Modelado del potencial fotovoltaico del estado de Chihuahua

  • Myrna C Nevárez Rodríguez
  • Estefanía Estrada De la Cruz
  • Cecilia Valles Aragón
  • Carlos Baudel Manjarrez Domínguez
  • Mario Sigala Bustamante
Palabras clave: cambio climático, Chihuahua, desarrollo sustentable, modelo de potencial fotovoltaico

Resumen

La demanda mundial de energía crece consistentemente a la par del desarrollo social y económico, conduciendo a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido de carbono (CO2). Reemplazar o apoyar instalaciones de generación de energía eléctrica basadas en combustibles fósiles con opciones de energía renovable, como la energía solar fotovoltaica, reduciría las emisiones de GEI, minimizando los efectos del cambio climático y además promoviendo el desarrollo de las comunidades urbanas y rurales. México se encuentra ubicado en una región con una radiación solar muy alta (cinturón solar), siendo un país muy atractivo para las instalaciones fotovoltaicas. Chihuahua es uno de los estados con mayor radiación, dada su vasta área, se ha requerido un estudio más detallado para identificar las zonas de mayor potencial fotovoltaico. En esta investigación se construyó un modelo de geoprocesamiento utilizando el software ArcGIS® 10.2.1. El modelo fue capaz de identificar y clasificar claramente 8,660 km2 de áreas con alto potencial fotovoltaico; en perspectiva, el estado de Chihuahua requeriría sólo 23.74 km2 para satisfacer plenamente su demanda de generación eléctrica, lo que refleja la abundancia del recurso natural en Chihuahua y su potencial fotovoltaico.

Biografía del autor/a

Myrna C Nevárez Rodríguez

Terminó su licenciatura en 2006, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero en Ecología por la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Realizó su posgrado en la misma facultad, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en el área de Manejo de Recursos Naturales en 2010 y el grado de Doctor en Ciencia y Tecnología Ambiental en 2014 por el Centro de Investigación en Materiales Avanzados S.C. (CIMAV). Del 2011 al 2016 laboró en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la UACH como profesor de hora clase y en septiembre del 2016 obtuvo la categoría de Académico titular B. Su línea de investigación se enfoca al área ambiental con especialización en manejo de recursos naturales e impacto ambiental. Ha dirigido 2 tesis de licenciatura y actualmente dirige 3 de maestría. Es autora de 2 artículos científicos indexados en JCR y 3 ponencias en congresos.

Estefanía Estrada De la Cruz

Terminó su licenciatura en 2016, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero en Desarrollo Territorial por la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), realizó sus prácticas profesionales en el Instituto de Ecología (INECOL). Actualmente labora como extensionista rural en el municipio de Santa Isabel, Centro de extensión e innovación rural CEIR-UACH-SAGARPA.

Cecilia Valles Aragón

Culminó la licenciatura en Ingeniería Civil en la Universidad Autónoma de Chihuahua en 2004 y la maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados S.C. (CIMAV) en 2008. Consecutivamente, obtuvo el grado de Doctor en Ciencia de Materiales por el CIMAV en 2013. Es Docente Investigador Titular C de la Universidad Autónoma de Chihuahua en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas desde 2014 a la fecha. Es Perfil Deseable para Profesores de Tiempo Completo desde Junio 2016. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel C desde Enero de 2015. Su área de investigación es Medio Ambiente, especializado en Problemas Ambientales y Aplicación de Ecotecnologías. Tiene bajo su dirección un proyecto de Ciencia Básica SEP-CONACYT como Joven Investigador vigente Agosto 2015 - Agosto 2018 y cuenta con 6 publicaciones en revistas JCR.

Carlos Baudel Manjarrez Domínguez

En el año 2001 egresó de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua. En 2004 obtuvo el grado de Maestro en Ciencias especialidad en Manejo de Recursos Naturales por la Facultad de Zootecnia y Ecología (UACH). Posteriormente realizó estudios de doctorado en la misma área. Del 2003-2010 laboró en Fundación Produce Chihuahua A. C. como Jefe del Área Técnica, donde realizó actividades de detección de demandas y oportunidades de los productores, evaluación y seguimiento de proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología. Del 2005-2009, profesor de tiempo parcial en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, y del 2007 a la fecha Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua; actualmente con categoría ATC y posee el perfil Prodep. Su línea de investigación es gestión y desarrollo territorial aplicado a la producción sustentable de alimentos. Ha dirigido 17 tesis de licenciatura y posgrado, tiene 7 artículos publicados en revistas JCR. Ha dirigido 7 proyectos de investigación. Desde 2011 es miembro del comité técnico de evaluación de Fundación PRODUCE Chihuahua A. C. Es consejero técnico del SNITT de la SAGARPA y Presidente del Consejo Orgánico Ambientalista Chihuahua A.C. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI en el Nivel 1 y a partir Octubre 2016 Secretario Adjunto de Recursos Hidráulicos en la Confederación AGRONÓMICA Nacional.

Mario Sigala Bustamante

Terminó su licenciatura en 1998, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Electrónico por el Instituto Tecnológico de Chihuahua. Desde 1999 labora en la industria maquiladora y ha estado en posiciones que incluyen Gerencias de Ingeniería y de Calidad. Durante su carrera ha dirigido 6 prácticas profesionales como opción a titulación de licenciatura. Ha creado desarrollos tecnológicos que incluyen uso de microprocesadores en el diseño de equipo de laboratorio para pruebas de polímeros, hornos de tratamiento térmico de grado y certificación aeroespacial, equipos de prueba de conductividad y dureza, medidores de índice de vegetación, redes inalámbricas para monitoreo remoto, así como diversos proyectos con bases de datos y páginas de internet. Desde 2016 abrió una consultoría, Horizon Applied Technology and Services, dedicada a la investigación científica, desarrollo tecnológico e implementación de servicios y nuevas tecnologías en la industria.

Citas

Afsharzade, N., A. Papzan, M. Ashjaee, S. Delangizan, S.V. Passel, & H. Azadi. 2016. Renewable energy development in rural areas of Iran. Renewable and Sustainable Energy Reviews 65: 743–755. http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2016.07.042.

Alemán-Nava, G.S., V.H. Casiano-Flores, D.L. Cárdenas-Chávez, R. Díaz-Chávez, N. Scarlat, J. Mahlknecht, J.F Dallemand & R. Parra. 2014. Renewable energy research progress in Mexico: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews 32: 140–153. http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2014.01.004.

Breyer, C., O. Koskinen & P. Blechinger- 2015. Profitable climate change mitigation: The case of greenhouse gas emission reduction benefits enabled by solar photovoltaic systems. Renewable and Sustainable Energy Reviews 49: 610–628. http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2015.04.061.

Cancino-Solórzano, Y., E. Villicaña-Ortiz, A.J. Gutiérrez-Trashorras & J. Xiberta-Bernat. 2010. Electricity sector in Mexico: Current status. Contribution of renewable energy sources. Renewable and Sustainable Energy Reviews 14: 454–461. https://doi.org/10.1016/j.rser.2009.07.022

Congreso del Estado de Chihuahua. 2014. Ley de cambio climático del estado de Chihuahua. Periódico Oficial del Estado No. 50. https://www.congresochihuahua2.gob.mx/biblioteca/leyes/archivosLeyes/1001.pdf

Diario Oficial de la Federación. 2014. Ley de Industria eléctrica. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5355986&fecha=11/08/2014#gsc.tab=0

European Photovoltaic Industry Association. 2010. Unlocking the Sunbelt Potential of Photovoltaics. https://www.mesia.com/research_papers/epia-unlocking-the-sunbelt-potential-of-pv/

Fu, P. & P.M. Rich. 2000.The solar analyst 1.0 user manual. Helios Environmental Modeling Institute, LLC. https://www.sciencebase.gov/catalog/item/5140acafe4b089809dbf56f5

Fu, P. & P.M Rich. 2002. A geometric solar radiation model with applications in agriculture and forestry. Computers and Electronics in Agriculture 37(1-3): 25–35. http://dx.doi.org/10.1016/S0168-1699(02)00115-1

Gobierno de la República. 2013. Reforma energética. México. https://bit.ly/3Un2qJ0

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. 2013. Inventario Nacional de Emisiones de gases de efecto invernadero 1990-2010. INECC. México. ISBN 9786078246632.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2015. Anuario estadístico y geográfico de Chihuahua 2015. INEGI. ISBN 9786077396802. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825076191

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Continúo de elevación mexicano 3.0 (CEM 3.0). INEGI. https://www.inegi.org.mx/temas/relieve/continental/

Intergovernmental Panel on Climate Change. 2011. Special report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Renewable energy sources and climate change mitigation. Summary for policymakers and technical summary. IPCC. ISBN 9789291691319. https://www.ipcc.ch/report/renewable-energy-sources-and-climate-change-mitigation/

Irandoust, M. 2016.The renewable energy-growth nexus with carbon emissions and technological innovation: Evidence from the Nordic countries. Ecological Indicators 69: 118–125. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolind.2016.03.051

Kılkıs, S. 2016. Sustainable development of energy, water and environment systems index for Southeast European cities. Journal of Cleaner Production 130: 222-234. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.07.121.

Moran, F. & S. Natarajan. 2015. Photovoltaic potential in historic dwellings: The potential to reduce domestic CO2 emissions. Journal of Building Engineering 3: 70–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.jobe.2015.06.004.

National Renewable Energy Laborator. https://www.bnamericas.com/es/perfil-empresa/national-renewable-energy-laboratory

Okoye, C.O., O. Taylan & D.K. Baker. 2016. Solar energy potentials in strategically located cities in Nigeria: Review, resource assessment and photovoltaic potential system design. Renewable and Sustainable Energy Reviews 55: 550–566. http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2015.10.154.

Ould-Amrouche, S., D. Rekioua & A. Hamidat. 2010. Modeling photovoltaic water pumping systems and evaluation of their CO2 emissions mitigation potential. Applied Energy 87(11): 3451–3459. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2010.05.021

Rasul, G. 2016. Managing the food, water, and energy nexus for achieving the Sustainable Development Goals in South Asia. Environmental Development 18: 14–25. http://dx.doi.org/10.1016/j.envdev.2015.12.001.

Ren, H., Q. Wu, W. Gao & W. Zhou. 2016. Optimal operation of a grid-connected hybrid photovoltaic potential/fuel cell/battery energy system for residential applications. Energy 113:702-712. http://dx.doi.org/10.1016/j.energy.2016.07.091.

Rich, P.M., R. Dubayah, W. A Hetrick & S.C. Saving. 1994. Using viewshed models to calculate intercepted solar radiation: applications in ecology. American Society for Photogrammetry and Remote Sensing, Technical Papers. 524–529. http://professorpaul.com/publications/rich_et_al_1994_asprs.pdf

Sistema de Información Energética. 2015. Sector eléctrico Nacional. Generación bruta de electricidad por estado (megawatt-hora) 2015. Secretaría de Energía.

Valdes-Barrón, M., D. Rivero-Rosas, C.A. Arancibia-Bulnes & R. Bonifaz. 2014. The solar Resource Assessment in Mexico: State of the Art. Energy Procedia 57: 1299 – 1308. https://doi.org/10.1016/J.EGYPRO.2014.10.120

Wiser, R., D. Millstein, T. Mai, J. Macknick, A. Carpenter, S. Cohen, W. Cole, B. Frew & G. Heath. 2016. The environmental and public health benefits of achieving high penetrations of solar energy in the United States. Energy 113: 472-486. http://dx.doi.org/10.1016/j.energy.2016.07.068.

Publicado
2019-03-12
Cómo citar
Nevárez Rodríguez, M. C., Estrada De la Cruz, E., Valles Aragón, C., Manjarrez Domínguez, C. B., & Sigala Bustamante, M. (2019). Modelado del potencial fotovoltaico del estado de Chihuahua. TECNOCIENCIA Chihuahua, 10(3), 154-160. https://doi.org/10.54167/tch.v10i3.178
Sección
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable