Análisis del crecimiento de cinco genotipos de pasto banderita [Bouteloua curtipendula (Mich.) Torr.], bajo condiciones de invernadero

  • Alan Álvarez Holguín
  • Carlos Raúl Morales Nieto Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Raúl Corrales Lerma
  • J Santos Sierra Tristán
  • Federico Villareal Guerrero
Palabras clave: Bouteloua curtipendula, pasto banderita, eco- tipos nativos, rehabilitación de pastizales, tasas de crecimiento

Resumen

Uno de los aspectos más importantes a considerar cuando se planea una resiembra de pastos es seleccionar la variedad de la especie que se utilizará. Sin embargo, existe poca información que ayude a determinarla. El objetivo fue evaluar los patrones de crecimiento de cinco genotipos de pasto banderita (Bouteloua curtipendula). Se evaluaron tres variedades comerciales (Vaughn, Niner y El Reno) y dos ecotipos nativos (E-689 y E-592). Semanal- mente, se midió producción de biomasa aérea (PBA), biomasa ra- dicular (BR), área foliar (AF) e índice de concentración de cloro- la (ICC). Además, se incluyeron los índices de crecimiento: tasa de asimilación neta (TAN), tasa de crecimiento relativo (TCR) y tasa de crecimiento absoluto (TCA). Los datos se analizaron me- diante análisis de regresión y varianza con el procedimiento GLM del software Statistical Analysis System (SAS). El comportamien- to de los genotipos presentó diferencias en PBA (P < 0.05), BR (P < 0.05), AF (P < 0.01) e ICC (P < 0.001). El genotipo E-689 mostró mayor incremento en todas las variables, destacando las varia- bles TCR y TCA. En estas, presentó una media de 0.177 g g-1 día-1 y 0.458 g dia-1, respectivamente, lo cual signi có un incremen- to de 22% y 39%, con respecto a los demás genotipos. Debido a que presentó los valores más altos en los índices del crecimiento, producción de área foliar e índice de concentración de cloro la, probablemente este genotipo posee mayor potencial productivo y un forraje de mayor calidad. Por lo anterior, se recomienda que se multiplique y evalúe en campo para su posible registro como una nueva variedad.

Biografía del autor/a

Alan Álvarez Holguín

Terminó su licenciatura en 2011, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Zootecnista en Sistemas de Producción por la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Realizó un posgrado en la Universidad Regional del Norte, donde obtuvo el grado de Maestro en Estrategia Educativa. Posteriormente, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con área mayor en Manejo de Recursos Naturales por la Facultad de Zootecnia y Ecología de la UACH. Actualmente estudia el Doctorado con área mayor en Manejo de Recursos Naturales en la misma facultad. Su área de especialización es manejo y mejoramiento de pastizales. Es autor de un artículo cientí co y ha impartido 6 ponencias en congresos internacionales.

Carlos Raúl Morales Nieto, Universidad Autónoma de Chihuahua

Terminó su licenciatura en 1982, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Zootecnista por la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Realizó su posgrado en Saltillo, Coah., donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en el área de Tecnología de Semillas en 1992 por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y el grado de Doctor en Filosofía en el área de Genética en 2006 por el Colegio de Postgraduados. De 1982 a 2012 laboró en el INIFAP con la categoría de Investigador titular C. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I desde 2008 a la fecha. Su área de especialización es el Manejo y Mejoramiento de Pastizales y Genética de Pastizales. Ha dirigido 8 tesis de licenciatura, 9 de maestría y 3 de doctorado. Es autor de 22 artículos cientí cos, más de 140 ponencias en congresos, 4 libros técnicos, 9 capítulos de libros cientí cos 40 revistas divul- gativas; además ha impartido más de 30 conferencias por invitación y ha dirigido 17 proyectos de investigación nanciados por fuentes externas. Es evaluador de proyectos de investigación del CONACYT (Fondos institucionales, mixtos y sectoriales) y Fundación Produce Chihuahua y es árbitro de 4 revistas cientí cas de circulación internacional.

Raúl Corrales Lerma

Concluyó su licenciatura en 2012, el mismo año fue titulado como Ingeniero Zootecnista en Sistemas de Producción por la Facultad de Zootecnia y Ecología (FZyE) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). En 2014 obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con Área mayor en Recursos Naturales y línea de investigación en Manejo de pastizales, otorgado por la FZyE de la UACH. Actualmente estudia un Doctorado en Philosophia con Área mayor en Recursos Naturales y línea de investigación en Mejoramiento genético de pastos en la FZyE de la UACH. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Manejo de Pastizales. Ha participado como ponente en 10 congresos internacionales en México, Estados Unidos y Canadá. Es autor de publicaciones en revistas arbitradas en Latindex, revistas indizadas en la lista CONACyT y revistas de lista JCR.

J Santos Sierra Tristán

Obtuvo su licenciatura como Ingeniero Agrónomo Zootecnista en 1980 por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). Realizó su posgrado en la misma universidad (UAAAN), donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en el área de Manejo de Pastizales en 1990. Se le otorgó el grado de Doctor en Filosofía en el área de Manejo de Pastizales en 2001 en la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Desde 1979 labora en el Instituto Nacional de Investigaciones Fores- tales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) donde posee la categoría de investigador titular C. Su área de especialización ha sido la revegetación de tierras de pastoreo. Ha dirigido cinco tesis de licenciatura y cinco de maestría. Es autor de siete artículos cientí cos, autor de cinco folletos técnicos y coautor en 11. Es coautor en dos libros. Ha dirigido y colaborado en varios proyectos de investigación y de transferencia de tecnología.

Federico Villareal Guerrero

Terminó su licenciatura en 2001, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Mecánico Agrí- cola por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Realizó su posgrado en Chihuahua, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Horticultura en 2005 por la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). El grado de Doctor en Filosofía lo obtuvo en el área de Inge- niería Agrícola y Biosistemas en 2011 por la Universidad de Arizona. Durante 2011-2014 laboró como Profesor de Tiempo Completo para la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Desde 2014 labora en la Facultad de Zootecnia y Ecología de la UACH y posee la categoría de Académico titular B. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2012 (Candidato). Su área de especialización es la respuesta siológica de plantas y el monitoreo y manejo de recursos naturales. Ha dirigido 4 tesis de licenciatura, 1 de maestría y 1 de doctorado. Es autor de 13 artículos cientí cos, más de 40 ponencias en congresos, y 1 capítulo de libro; además ha dirigido 7 proyectos de investigación nanciados por fuentes externas. Es evaluadora de proyectos de investigación del CONACYT (Fondos institucionales, s- cales, mixtos y sectoriales) y Fundación Produce Chihuahua, asimismo, es árbitro de tres revistas cientí cas de circulación internacional.

Citas

Beltran, S., C. A. García, J. A. Hernández, C. Loredo, M. J. Urrutia, L. A. González & H. G. Gámez. 2013. "Banderilla Diana" Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr., nueva variedad de pasto para zonas áridas y semiáridas. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 4(2):217-221. https://tinyurl.com/24jmwym9

Carrillo, S. M., T. Arredondo, E. Huber-Sannwalda & J. Flores. 2009. Comparación en la germinación de semillas y crecimiento de plántulas entre gramíneas nativas y exóticas del pastizal semiárido. Tec. Pecu. Méx. 47(3):299-312. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61312111006

Corleto, A., E. Cazzato, P. Ventricelli, S. L. Cosentino, F. Gresta, G. Testa, M. Maiorana, F. Fornaro & D. De-Grigorio. 2009. Performance of perennial tropical grasses in different mediterranean environments in southern Italy. Trop. Grasslands 43(1):129-188. https://tinyurl.com/y3mbdmnu

Corrales, R., C. R. Morales, A. Melgoza, J. S. Sierra, J. A. Ortega & Z. G. Méndez. 2016. Caracterización de variedades de pasto banderita [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] recomendadas para rehabilitación de pastizales. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 7(2):201-211. https://tinyurl.com/mvnsn2m3

Daughtry, C. S. T., C. L. Walthall, M. S. Kim, E. Brown de Colstoun & J. E. McMurtrey. 2000. Estimating corn leaf chlorophyll concentration from leaf and canopy reflectance. Remote Sensing of Environment 74(2):229-239. https://doi.org/10.1016/S0034-4257(00)00113-9

Davis, M. A., J. P. Grime & K. Thompson. 2001. Fluctuating resources in plant communities: a general theory of invisibility. Journal of Ecology 88(3):528–53. https://doi.org/10.1046/j.1365-2745.2000.00473.x

Eneboe, E. J., B. F. Sowell, R. K. Heitschmidt, M. G. Karl & M. R. Haferkamp. 2002. Drought and grazing: IV. Blue grama and western wheat grass. J. Range. Manage. 55(2):197-203. https://repository.arizona.edu/handle/10150/643647

Fernández, R. J., M. Wang & J. F. Reynolds. 2002. Do morphological changes mediate plant responses to water stress? A steady-state experiment with two C4 grasses. New Phytol. 155(1):79-88. https://doi.org/10.1046/j.1469-8137.2002.00438.x

Fortes, D., R.S. Herrera, S. González, M. García, A. Romero & A.M. Cruz. 2009. Comportamiento de los pigmentos fotosintéticos, según la edad de rebrote después del pastoreo de Pennisetum purpureum vc. Cuba CT-115 en la estación lluviosa. Rev. Cubana de Ciencia Agrícola 44(4):427-431. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193017783016

Gyssels, G. & J. Poesen. 2003. The importance of plant root characteristics in controlling concentrated flow erosion rates. Earth Surf. Proc. Land 28(4):371-384. https://doi.org/10.1002/esp.447

Hunt R. 1979. Plant growth analysis: The rationale behind the use of the fitted mathematical function. Ann. Bot. 43(2):245-249.

James, J. J. 2008. Effect of soil nitrogen stress on the relative growth rate of annual and perennial grasses in the Intermountain West. Plant Soil. 310 (2):201-210. https://doi.org/10.1007/s11104-008-9645-x

James, J. J. & R. E. Drenovsky. 2007. A basis for relative growth rate differences between native and invasive forb seedlings. Rangeland Ecol. Manage. 60(4):395-400. https://doi.org/10.2111/1551-5028(2007)60

Melgoza-Castillo, A., C. Ortega-Ochoa, C. R. Morales-Niero, P. Jurado-Guerra, Velez- C. Sanchez-Verin, M. H. Royo-Márques, G. Quintana-Martínez, A. Lafón-Terrazas, M. T. Alarcón-Herrera, G. Bezanilla-Enríquez & C. Pinedo-Alvarez. 2007. Propagación de plantas nativas para la recuperación de áreas degradadas: opción para mejorar ecosistemas. TECNOCIENCIA Chihuahua 1(3):38-41. https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v1i3.60

Morales, C. R., A. Quero, A. Melgoza, M. Martínez & P. Jurado. 2009. Diversidad forrajera del pasto banderita [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.], en poblaciones de zonas áridas y semiáridas de México. Téc. Pecu. Méx. 47(3):231-244. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61312111001

Morales, C., A. Quero, O. Le-Blanc, A. Hernández, J. Pérez & S. González. 2006. Caracterización de la diversidad del pasto nativo Bouteloua curtipendula (Michx) Torr. mediante marcadores de AFLP. Agrociencia 40(6): 711-720. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30240603

Morales, C., A. Quero, J. Pérez, A. Hernandez & O. Le-Blanc. 2008. Caracterización morfológica de poblaciones nativas de pasto banderita [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] en México. Agrociencia 42(7):767-775. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000700003

Palma, M. P., A. López, & J. C. Molina. 2000. Condiciones de almacenamiento y germinación de semillas de Cenchrus ciliaris L. y Andropogon gayanus Kunth. Agrociencia 34(1):41-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30234105

Reich, P. B., C. Buschena, M. G. Tjoelker, K. Wrage, J. Knops, D. Tilman & J. L. Machado. 2003. Variation in growth rate and ecophysiology among 34 grassland and savanna species under contrasting N supply: a test of functional group differences. New Phytol. 157(3):617-631. https://doi.org/10.1046/j.1469-8137.2003.00703.x

Rincón, C. A. & G. A. Ligarreto. 2010. Relación entre nitrógeno foliar y el contenido de clorofila, en maíz asociado con pastos en el Piedemonte Llanero colombiano. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. 11(2):122-128. https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/202

Rivera, R. C., A. A. Zapata, G. Pinilla, J. Donato, B. Chaparro, & P. Jiménez. 2005. Comparación de la estimación de la clorofila-a mediante los métodos espectrofotométrico y fluorométrico. Acta Biol. Col. 10(2):95-103. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27134/0

Rodrigues, L. R., T. J. Déleo, R. Andrade &. C. V. Soares. 2006. Avaliação de características fisiológicas de cinco cultivares de Cynodon. Acta Sci. Anim. Sci. 28(3):245-250. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=303126484001

Sánchez-Arroyo, J. F., F. J. Hernández-Guzmán, A. R. Quero-Carrillo, F. O. Carrete-Carreón & J. A. Toca-Ramírez. 2014. Yield by morphological component of sideoats grama (Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.). Agricultural Journal 9(3):162-166. https://medwelljournals.com/abstract/?doi=aj.2014.162.166

Statical Analysis System (SAS). Institute. SAS/STAT 9.1.3. 2006. User´s guide. Cary, NC, USA.

Veneciano, J. H., K. L. Frigerio & C. A. Frasinelli. 2004. Acumulación de forrajimasa e indicadores de calidad de gramíneas perennes estivales fertilizadas. Rev. Fac. Agronomía 15(2):43-55. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/semiarida/article/view/4630

Veneciano, J. H. & K. L. Frigerio. 2003. Efecto de la defoliación de primavera-verano sobre los rendimientos, composición de la materia seca y contenido proteico del material diferido de gramíneas megatérmicas. RIA. 32(1):5-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3995769

Veneciano, J. H. 2006. Gramíneas estivales perennes para ambientes semiáridos: Características y productividad. Sitio Argentino de Producción Animal. https://tinyurl.com/bdzbeumn

Villar, R., T. Marañón, J. L. Quero, P. Panadero, F. Arenas & H. Lambers. 2005. Variation in relative growth rate of 20 aegilops species (Poaceae) in the field: The importance of net assimilation rate or specific leaf area depends on the time scale. Plant Soil 272(1):11-27. https://doi.org/10.1007/s11104-004-3846-8

Warren, C. R. & M. A. Adams. 2004. Evergreen trees do not maximize instantaneous photosynthesis. Trends Plant Sci. 9(6):270-274. https://doi.org/10.1016/j.tplants.2004.04.004

Wilhelm, W. W., F. Ruwe & M. R. Schlemer. 2000. Comparison of three leaf area index meters in corn canopy. Crop Sci. 40(4):1179–1183. https://doi.org/10.2135/cropsci2000.4041179x

Wu, C., Z. Niu, Q. Tang & W. Wang. 2008. Estimating chlorophyll content from hyperspectral vegetation indices: Modeling and validation. Agr. Forest Meteorol. 148(9):1230-1241. https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2008.03.005

Zhang, G., K. Tang, Z. Ren & X. C. Zhang. 2013. Impact of grass root mass density on soil detachment capacity by concentrated flow on steep slopes. T. ASABE. 56(3):927-934. http://dx.doi.org/10.13031/trans.56.9566

Publicado
2019-03-04
Cómo citar
Álvarez Holguín, A., Morales Nieto, C. R., Corrales Lerma, R., Sierra Tristán, J. S., & Villareal Guerrero, F. (2019). Análisis del crecimiento de cinco genotipos de pasto banderita [Bouteloua curtipendula (Mich.) Torr.], bajo condiciones de invernadero. TECNOCIENCIA Chihuahua, 11(1), 25-32. https://doi.org/10.54167/tch.v11i1.167
Sección
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable