Making the Wedge Tight. Punishments and rewards for minors as part of educational practices. Querétaro (1950-1960)

Keywords: culture, childhood, educational system

Abstract

This paper aims to document the existence of a punishment-reward model in educational practices towards minors in Querétaro, a central-bajío region in Mexico, during the 1950s. This decade was considered a transitional stage to Modernity, in a sociocultural environment dominated by conservative institutions. Previous research shows the existence of physical and psychological punishment in classrooms, accepted by society, where minors did not perceive them as violence, but as a regular part of teaching. Academic research focused on exposing the cruelty of physical punishment and on the role of teaching in exercising relations of power and domination, but without focusing on the children or the dynamics in which correction was part of everyday life where reward-based stimuli were also abundant. To demonstrate this, research was conducted under the approach of Social and Cultural History, using official sources and references such as photographs, advertisements, comic books, or novels, through which are evidenced some of the stimuli and satisfiers that families, often through a strong economic sacrifice, provided to their children so that they were able to go to school. Among the conclusions, it is noteworthy that what was once considered common practices, over time, is no longer so, and that what was unthinkable, with progressivism, is now the norm. The current rejection of physical and psychological violence among and towards the school population is no exception.

Author Biographies

José Alfredo Silva Acosta, Universidad Autónoma de Querétaro, México

Universidad Autónoma de Querétaro (México). Es egresado de la licenciatura en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS-UAQ). Entre sus publicaciones recientes está el artículo “La batalla cultural, posiciones conservadoras y progresistas sobre la transgresión del cuerpo por parte de las mujeres; Querétaro (1950-1959)” (2022. Sus temas de interés son la historia e historiografía de la educación; historia de las infancias; historia de las especies animales e historia de las mujeres con perspectiva de género.

Oliva Solís Hernández, Universidad Autónoma de Querétaro, México

Es Licenciada y Maestra en Filosofía (UAQ), Maestra en Estudios Humanísticos con especialidad en Historia por el Tecnológico de Monterrey, Doctora en Administración por la UAQ y Posdoctora en Género (UCES) Argentina. Cuenta con los reconocimientos al perfil PRODEP y del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Sus líneas de investigación son historia de las mujeres, historia de la prensa, historia de la vida cotidiana e historia en Querétaro. Su publicación más reciente es el artículo “La escuela y sus emociones en la memoria de Jesús Solís de la Torre (1947-1958)” en Anuario Mexicano de Historia de la Educación.

 

 

References

Ariés, P. (1960). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus.

Ariés. (1986). La infancia. Revista de Educación, (281), Historia de la Infancia y la Educación, 5-18. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:6a80cb9f-25b5-4d32-8783-07a5c6fa1397/re28100507-pdf.pdf

Castillo, D. (2014). Infancia tras los muros: aproximación a la Escuela Correccional para Mujeres de la Municipalidad de Coyoacán, México, D.F., 1907-1913. Historia y Justicia, (2), 1-23. https://revista.historiayjusticia.org/wp-content/uploads/2014/04/RHyJ_2014_2_DS_L_Castillo.pdf

CONEVAL [Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social]. (2009). Informe de evolución histórica de la situación nutricional de la población y los programas de alimentación, nutrición y abasto en México. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/info_public/pdf_publicaciones/evolucion_historica_050411.pdf

Del Palacio, C. (2006). La prensa como objeto de estudio. Panorama actual de las formas de hacer historia de la prensa en México. Comunicación y Sociedad, (5), 11-34. https://www.redalyc.org/pdf/346/34600502.pdf

Finkelstein, B. (1986). La incorporación de la infancia a la historia de la educación. Revista de Educación, (281), 19-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=18537

INAH [Instituto Nacional de Antropología e Historia]. (2023). Mediateca. https://mediateca.inah.gob.mx/

Lara, E. (2015). El Historiador y la fotografía. Una relación antropológica. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (10), 75-99. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i10.5980

Leñero, M. (2016). La escuela en la literatura. En Historia e Historiografía de la educación en México. Hacia un balance, 2002-2011 (pp. 315-328). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

López, A. (2015). La novela como documento histórico de la cultura: ideas para un consenso. Historia Caribe, 10(27), 199-230. https://www.redalyc.org/pdf/937/93744102007.pdf

López, J., y Muñoz, J. (2021). Impensar la disciplina escolar, los premios y los castigos durante el Porfiriato: un abordaje socio histórico. En Análisis de las Disertaciones de Normalistas durante el Porfiriato. Universidad Veracruzana.

Loyo, E., y Staples, A. (2010). Fin del siglo y de un régimen. En D. Tanck de Estrada (Coord.), Historia mínima de la educación en México (pp. 127-153). El Colegio de México.

Martínez, L. (2008). Historiografía de la educación en México: balances y desafíos. Historia de la educación anuario, 9, 107-124. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100006

Meníndez, R. (2008). Memorias de un salón de clase en la Ciudad de México: mobiliario y materiales escolares (1879-1911). Foro de Educación, (10), 245-263. https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/159

Pacheco, J. (1981). Las batallas en el desierto. Era.

Peralta, J. (2015). La recompensa y el castigo eternos. En Cómo llegar a ser un cristiano verdadero (pp. 209-224). Sociedades Bíblicas en América Latina. http://biblecourses.com/Spanish/downloads/pdfs/bcbook/SP_BCBOOK_18.pdf

Roldán, E. (2011). El castigo físico en la cultura escolar mexicana hacia mediados del siglo XIX. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Ciudad de México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_09/1728.pdf

Rousseau. (1791). Emilio o la educación.

Santiago, Z. (2014). Los niños y jóvenes infractores de la Ciudad de México, 1920-1937. Secuencia, (88), 193-215. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482014000100007

Secretaría de Economía. (1952). Séptimo Censo de Población y Vivienda. México.

Sosensky, S., y López, R. (2015). La construcción visual de la felicidad y la convivencia familiar en México: los anuncios publicitarios en la prensa gráfica (1930-1970). Secuencia, (92), 193-225. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319138154008

UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México]. (2023). Hemeroteca Nacional Digital de México. https://hndm.iib.unam.mx/index.php/es/

Valle-Barbosa, E., Vega-López, M. G., Flores Villavicencio, M. E., y Muñoz-De la Torre, A. (2014). Los castigos escolares utilizados como técnica para mantener la disciplina en las escuelas mexicanas a partir del siglo XIX. Educación y Desarrollo, (28), 61-69. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/28/028_Valle.pdf

Vega, M. (2023). El castigo en las escuelas elementales del siglo XIX, ¿avance hacia la humanización o anquilosamiento? Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 3(2), 127-135. https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.462

Published
2024-01-31
How to Cite
Silva Acosta, J. A., & Solís Hernández, O. (2024). Making the Wedge Tight. Punishments and rewards for minors as part of educational practices. Querétaro (1950-1960). Debates Por La Historia, 12(1), 177-211. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v12i1.1442
Section
Artículos de investigación