Una epistemología de la Historia en clave situada: escrituras y políticas sanjuaninas (UNSJ, Argentina 1983- 1993)

Palabras clave: epistemología, historiografía, investigación situada, universidad

Resumen

El presente trabajo se relaciona con la próxima conmemoración del 50 aniversario de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y la realidad que afronta en la actualidad la enseñanza y la investigación en historia en dicha institución. Se pregunta sobre cuáles fueron los aportes epistemológicamente situados en la Carrera de Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, entre 1983 y 1993. De este modo, se profundiza sobre el contexto de la obra, a partir de la creación de dicha universidad en 1973, la intervención de la dictadura de 1976 y el regreso a la democracia en la década de 1980. Se propone analizar parte de la obra a partir de la clasificación de sus fuentes, el reconocimiento de la metodología empleada y la identificación de los problemas que caracterizan a las mismas. Así, lograr reconocer el aporte teórico epistemológico de esta producción en torno al desarrollo de los estudios históricos en San Juan. Como resultados, se descubrió una historiografía políticamente situada tras la recuperación democrática argentina y actualizada en términos epistemológicos, producto del ejercicio docente e investigador dentro de un ámbito universitario público y autónomo de la periferia argentina.

Biografía del autor/a

Hernan Videla, Universidad Nacional de San Juan, Argentina

Es profesor de Epistemología de la Historia (Licenciatura en Historia) en el Departamento de Historia e investigador del Instituto de Investigaciones de Historia regional y argentina, ambas dependencias de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Es profesor del nivel superior del Ministerio de Educación de San Juan en las asignaturas de Teorías de la Historia y Filosofía y conocimiento. Obtuvo el grado en Historia por la UNSJ. Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para el doctorado en Historia por la Universidad del Salvador (USal). Correo electrónico: hernan.historia2@gmail.com  

 

 

Inaki Saharrea, Universidad Nacional de San Juan, Argentina

Es estudiante avanzado de la Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Auxiliar de investigación de Segunda Categoría, por concurso, en el Instituto de Historia Regional y Argentina “Héctor D. Arias”, desempeñando su actividad en el proyecto “Historia de la Religiosidad sanjuanina. Dinámicas, actores e instituciones en el contexto local (siglos XIX y XX)”. Ayudante docente de Segunda Categoría, por concurso, del Departamento de Historia en la cátedra “Introducción a la Historia” y alumno adscripto al Gabinete de Estudios e Investigaciones de Oriente. Correo electrónico: inakisaha@gmail.com

Citas

Arnal, J., Del Rincón, D., y Latorre, A., (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Labor.

Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica, teoría y método. Crítica.

Buchbinder, P. (2010). Historia de las universidades argentinas. Sudamericana.

Cantillo, A., y Vargas, Y. (2017). El tratamiento de la construcción de textos científicos escritos en la formación del licenciado en educación español–literatura. Revista Electrónica Desafíos Educativos, 1(1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/151/151858006/html/index.html

Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Congreso Internacional de Promoción de la lectura y el libro. Fundación El Libro, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/paula.carlino/157.pdf

Castro, Y., Pérez, M. y Maya, Y. (2016). Estrategia para la construcción de textos científicos en la educación superior. Educere, 65 (20), 21-26. https://www.redalyc.org/journal/356/35646429003/html/

Diaz, E. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Biblos.

Diaz, E. (2017). Problemas filosóficos. Biblos.

Díaz, E., y Linares, M. (2018). Reforma universitaria y conflicto social. Batalla de Ideas.

Follari, R. (2000). Epistemología y sociedad. Homo Sapiens.

García, A. (1993). La Universidad Nacional de San Juan. Su historia y proyección regional. EFU.

Henríquez, R; Pagés, J. (2004). La investigación en didáctica de la historia. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 21(7), 63-83. https://www.redalyc.org/pdf/706/70600704.pdf

Moradiellos, E. (2001). Las caras de Clío. Siglo XXI.

Mosert, B. (Comp.) (2017). El arduo proceso de gestación de la Universidad Nacional de San Juan. EFU.

Murillo, S. (2012a). Prácticas científicas y procesos sociales. Biblos.

Murillo, S. (2012b). Posmodernidad y neoliberalismo. Luxemburg.

Murillo, S. (2016). Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Biblos.

Pina, A. (2015). Formación docente, investigación educativa y enseñanza de las ciencias: complejidades y desafíos. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia, 84(1), 163-184. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482012000300007&lng=es&tlng=es

Pozzi, P. (2020). Haciendo historia, herramientas para la investigación histórica. Clacso.

Puiggrós, P. (1996). ¿Qué pasó con la educación argentina? Desde la conquista hasta el menemismo. Kapelusz.

Rodríguez, N. (1983). Acerca de la explicación en Historia. EFFHyA.

Rodríguez, N. (1987). Ibn Jaldun: un novedoso aporte para la consideración de la Historia. EFFHyA.

Rodríguez, N. (1989). Herder, su aporte a la Filosofía de la Historia. EFFHyA.

Rodríguez, N. (1998). En torno al problema de la interdisciplinariedad: Historia, Geografía, Geografía Histórica. EFUNSJ.

Topolsky, J. (1994). Metodología de la Historia. Cátedra.

Publicado
2023-07-31
Cómo citar
Videla, H., & Saharrea, I. (2023). Una epistemología de la Historia en clave situada: escrituras y políticas sanjuaninas (UNSJ, Argentina 1983- 1993). Debates Por La Historia, 11(2), 55-79. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i2.1171
Sección
Artículos de investigación