La observación de aves, de un proyecto de ciencia ciudadana a una investigación sistemática

Contribuciones del registro de 10 años en el Estado de Chihuahua, México

  • Fidel González-Quiñones Universidad Autónoma de Chihuahua, México
  • Luis Roberto Granados-Campos Universidad Veracruzana, México
  • José Manuel Jurado-Ruiz Secretaría de Turismo de Chihuahua, México
  • Javier Tarango Universidad Autónoma de Chihuahua, México
  • Juan D. Machin-Mastromatteo Universidad Autónoma de Chihuahua, México
  • José Refugio Romo-González Universidad Autónoma de Chihuahua, México
  • Katherine Howard University of South Australia, Australia
Palabras clave: observación de aves, Chihuahua (México), ciencia ciudadana, impacto ambiental, áreas urbanas, ecosistemas

Resumen

Este artículo analiza datos históricos a partir de observaciones de aves en época reproductiva realizadas a lo largo de dos rutas con características urbanas. Los datos fueron recolectados durante un período consecutivo de 10 años (2009-2018), siguiendo una metodología diseñada por el North American Breeding Bird Survey. Las rutas analizadas están registradas oficialmente en la Comisión Mexicana para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, el Centro de Investigación de Vida Silvestre Patuxent del Servicio Geológico de los Estados Unidos y el Centro de Investigación del Servicio de Vida Silvestre de Canadá. Las observaciones fueron realizadas por ciudadanos sin educación profesional formal; por lo tanto, los resultados pueden considerarse en el marco de la ciencia ciudadana. Sus aportes brindaron datos importantes para la toma de decisiones en temas ambientales, ya que la presencia de aves es considerada uno de los principales indicadores de las condiciones de salud de un ecosistema. El análisis de datos identificó dos condiciones básicas: (i) una reducción del 23% en el número de especies encontradas, muchas de las cuales desaparecieron durante el conteo; y (ii) el aumento significativo en la población de otras especies, incluidas tres especies de palomas. Además del estudio de las variaciones en el número de especies de aves presentes en las rutas con características urbanas, el artículo reconoce la falta de conexión y uso de esta ciencia ciudadana para la toma de decisiones y educación en temas ambientales. Por ello, consideramos crucial crear observaciones científicas que estén al alcance tanto de los expertos en la materia como de la población en general, que es la esencia de la ciencia ciudadana.

Biografía del autor/a

Fidel González-Quiñones, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel Candidato. Doctor en Periodismo Social (Universidad de Sevilla, España) y Maestro en Administración y en Mercadotecnia (Universidad Autónoma de Chihuahua, México). Profesor-investigador de tiempo completo en los programas de Licenciatura en Ciencias de la Información, Maestría en Innovación Educativa y Doctorado en Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Desde 2005 se desempeña como líder y analista de estudios estratégicos con entidades privadas y gubernamentales en el Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Correo electrónico: fgonzalez@uach.mx. ID: https://orcid.org/0000-0002- 8404-0098

Luis Roberto Granados-Campos, Universidad Veracruzana, México

Profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Veracruzana, docente de la Maestría en Estudios Transdisciplinarios para la Sostenibilidad (METS) y del Área de Formación de Elección Libre (AFEL). Doctor en Sociología, egresado del Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo. Aprobó el Seminario de “Geopedagogías Críticas” de CLACSO. Fue Coordinador del posgrado METS. Trabaja temas sobre historia cultural, crisis ambiental y filosofía del conocimiento. Correo electrónico: luigranados@uv.mx. ID: http://orcid.org/0000-0002-3909-322X

José Manuel Jurado-Ruiz, Secretaría de Turismo de Chihuahua, México

Guía de Turistas con licencia permanente 01073 SECTUR. Observador de aves desde temprana edad y colaborador de Monitoreo de Aves en Reproducción de 2009 a 2018 CONABIO. Fotógrafo de aves, editor y coeditor en varios artículos sobre aves. Correo electrónico: observadordeaves@gmail.com. ID: https://doi.org/0000-0002-6482-6823

Javier Tarango, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Cuenta con estudios como doctor en Educación, maestría en Ciencias de la Información y maestría en Desarrollo Organizacional. Realiza sus actividades académicas en los programas educativos de maestría en Innovación Educativa y doctorado en Educación, Artes y Humanidades (Universidad Autónoma de Chihuahua, México), además imparte cátedra virtual en la licenciatura en Bibliotecología y Gestión del Conocimiento, y en la maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales (Universidad de Guadalajara). Es Editor en Jefe de la Revista Estudios de la Información. Correo electrónico: jtarango@uach.mx. ID: https://orcid.org/0000-0002-0416-3400

Juan D. Machin-Mastromatteo, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y del Cuerpo Académico Consolidado UACH-088 ‘Estudios de la Información’. Doctor en Ciencias de la Información y Comunicación. Sus líneas de investigación incluyen: alfabetización informativa, evaluación de la producción científica, acceso abierto, arquitectura de la información y bibliotecas digitales. Ha publicado más de 68 artículos científicos, ocho libros y 19 capítulos de libros. Editor asociado de Digital Library Perspectives y de Information Development, miembro de los comités editoriales de IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH y The Journal of Academic Librarianship. Arbitra para 17 revistas científicas internacionales. Correo electrónico: jmachin@uach.mx. ID: https://orcid.org/0000-0003-4884-0474

José Refugio Romo-González, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Profesor-Investigador en la Universidad Autónoma de Chihuahua (México); miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y del Cuerpo Académico Consolidado UACH-088 ‘Estudios de la Información’. Doctor en Administración (UACH), Maestrías en Dirección y Gestión de la Calidad y la Innovación y en Gestión de la Información y el Conocimiento (Universitat Oberta de Catalunya); dos Maestrías en Mercadotecnia y Administración (Universidad Autónoma de Chihuahua, México); una Maestría en Ciencias (Colegio de Posgraduados de Chapingo, México). Actualmente se desempeña como docente del Doctorado en Educación, Artes y Humanidades, Doctorado en Administración, Maestría en Innovación Educativa y de la Licenciatura en Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Correo electrónico: jromo@uach.mx. ID:  https://orcid.org/0000-0002-4810-4357

Katherine Howard, University of South Australia, Australia

Es Doctora en Filosofía (PhD), School of Information Systems, Queensland University of Technology (Australia) y Maestra en Artes (Digital Library Learning). Es Analista de Investigación Digital de Intersect Australia para la University of South Australia (UniSA). Ha ocupado cargos como Investigadora Asociada en el proyecto LISRA financiado por el Consejo de Investigación de Australia. Antes de eso, ocupó una Beca de Desarrollo Profesional Temprano en RMIT y ha ocupado cargos académicos en QUT y UniSA, además de trabajar como profesora adjunta en Curtin University y Charles Sturt University. Ha sido becaria para cursar el Máster Internacional Erasmus Mundus en Aprendizaje de Bibliotecas Digitales. Su investigación se centra en la identificación de roles emergentes para profesionales de la información, especialmente en el ámbito de la ciencia de datos, la gestión de datos de investigación y en el sector GLAM (galerías, bibliotecas, archivos y museos). Correo electrónico: katherine.howard@unisa.edu.au. ID: https://orcid.org/0000-0002-9327-8989

Citas

Angulo, N. (2009). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones? Innovación Educativa, 9(47), 5-17.

Bird, T., Bates, A., Lefcheck, J., Hill, N., Thomson, R., Edgar, G., Stuart-Smith, R., Wotherspoon, S., Krkosek, M., Stuart-Smith, J., Pecl, G., Barrett, N., & Frusher, S. (2014). Statistical solutions for error and bias in global citizen science datasets. Biological Conservation, (173), 144-54. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2013.07.037

Boakes, E., McGowan, P., Fuller, R., Chang-Qing, D., Clark, N., O'Connor, K., & Mace, G. (2010). Distorted views of biodiversity: Spatial and temporal bias in species occurrence data. PLoS Biology, 8(6), e1000385. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1000385

Callaghan, C., Martin, J., Major, R., & Kingsford, R. (2018). Avian monitoring: Comparing structured and unstructured. Wildlife Research, 45(2), 176-184. https://doi.org/10.1071/WR17141

Cornell Lab of Ornithology. (2019). Citizen Science Central: History. http://www.birds.cornell.edu/citscitoolkit/about/history

Crall, A., Jordan, R., Holfelder, K., Newman, G., Graham, J., & Waller, D. (2013). The impacts of an invasive species citizen science training program on participant attitudes, behavior, and science literacy. Public Understanding of Science, (22), 745-64. https://doi.org/10.1177/0963662511434894

Dueñas, L. (2012). Delicias, con los más altos niveles de cáncer y sin políticas de ayuda. La Crónica de Chihuahua. http://www.cronicadechihuahua.com/Delicias-con-los-mas-altos-niveles.html

Ehrlich, P., Dobkin, D., & Wheye, D. (1988). The birder’s handbook. A field guide to the natural history of North American birds. Simon and Shuster

Espino-Valdés, M., Barrera-Prieto, Y., & Herrera-Peraza, E. (2009). Presencia de arsénico en la sección norte del acuífero Meoqui-Delicias del estado de Chihuahua, México. Tecnociencia, 3(1), 8-18. https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/article/view/739

Finquelievich, S., & Fischnaller C. (2014). Ciencia ciudadana en la sociedad de la información: Nuevas tendencias a nivel mundial. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 9(27), 11-31. https://www.redalyc.org/pdf/924/92431880001.pdf

Freitag, A., Meyer, R., & Whiteman L. (2016). Strategies employed by citizen science programs to increase the credibility of their data. Citizen Science: Theory and Practice, 1(1), 2. https://doi.org/10.5334/cstp.6

Geoghegan, H., Dyke, A., Pateman, R., West, S., & Everett, G. (2016). Understanding motivations for citizen science. Final report on behalf of UKEOF. University of Reading, Stockholm Environment Institute (University of York) and University of the West of England. https://www.ukeof.org.uk/resources/citizen-science-resources/MotivationsforCSREPORTFINALMay2016.pdf

Gómez, H., & Alvarado, E. (2011). Breve historia de la observación de aves en México en el siglo XX y principios del siglo XXI. Huitzil, 11(1), 9-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75615896003

Gouraguine, A., Moranta, J., Ruiz-Frau, A., Hinz, H., Reñones, O., Ferse, S., Jompa, J., & Smith, D. (2019). Citizen science in data and resource-limited areas: A tool to detect long-term ecosystem changes. PLoS ONE, 14(1), e0210007. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210007

Granados, L., González, F. (2019). Rumbos y extravíos de la educación ambiental. Destellos de un paradigma emergente. Sociedad y Ambiente, (19), 293-317. https://doi.org/10.31840/sya.v0i19.1945

Gura, T. (2013). Citizen science: Amateur experts. Nature, 496(7444), 259–261. https://doi.org/10.1038/nj7444-259

Haklay, M. (2015). ‘Nature’ editorial on citizen science. European Citizen Science Association. https://ecsa.citizen-science.net/blog/nature-editorial-citizen-science

Hurlbert, A., & Liang, Z. (2012). Spatiotemporal variation in avian migration phenology: Citizen science reveals effects of climate change. PLoS One, 7(2), e31662. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0031662

Impey, O., MacGregor, A. (Eds.). (1985). The origins of museums: The cabinet of curiosities in sixteenth- and Seventeenth- Century Europe. Clarendon Press.

Institute for Environmental Diplomacy and Security for Environmental Diplomacy & Security. (2015). The Ramsar Convention: A new window for environmental diplomacy? University of Vermont. http://www.uvm.edu/ieds/node/941

Instituto Nacional de Ecología. Biblioteca de Sonidos Aves de México (2019). Instituto Nacional de Ecología. http://www1.inecol.edu.mx/sonidos/menu.htm

Johnston, K., Macías, A., & Castillo, R. (2015). Aves urbanas en el desierto sonorense: Estimando densidades poblacionales a partir de conteos de puntos. Huitzil, 16(1), 13-47. https://www.scielo.org.mx/pdf/huitzil/v16n1/v16n1a5.pdf

Kullenberg, C., & Dick, K. (2016). What is citizen science? A Scientometric meta-analysis. PLoS ONE, 11(1), e0147152. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0147152

López, J., Ruiz, J., & Arellano, J. (2017). Diversidad de aves en gradientes urbanos, potencial uso recreativo y aviturístico en la ciudad de Guayaquil. Turydes, 10(22). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7932281.pdf

Manzano, P. (2019). Manual del observador de aves. Casa Chihuahua. http://www.casachihuahua.org.mx/Expos/171006_Pajaros/ManualDelObservadorDeAves_PatriciaManzano.pdf

Mondaca-Fernández, F., Navarro-Sigüenza, A., Moreno-Contreras, I., & Jurado-Ruiz, M. (2017). Species richness, phylogenetic distinctness and conservation priorities of the avifauna of the ‘Río San Pedro-Meoqui’ Ramsar site, Chihuahua, Mexico. Biodiversity, 18(4), 156-167. https://doi.org/10.1080/14888386.2017.1408032

Moreno, S. (2018). Violaron todas las prohibiciones en el Humedal de Meoqui. El Heraldo de Chihuahua https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/violaron-todas-las-prohibiciones-en-el-humedal-de-meoqui-2017246.html

Moreno-Contreras, I., Mondaca, F., Robles-Morales, J., Jurado, M., Cruz, J., Alvidres, A, & Robles-Carrillo, J. (2016). New distributional and temporal bird records from Chihuahua, Mexico. The Bulletin of the British Ornithologists’ Club, 136(4), 272-286. http://boc-online.org/bulletins/downloads/BBOC1364-PDFa.pdf

National Geographic. (2019). Citizen science. National Geographic Society. https://www.nationalgeographic.org/encyclopedia/citizen-science

Naturalista. (2019). Rascón Azteca Rallus tenuirostris. Naturalista. https://www.naturalista.mx/taxa/367476-Rallus-tenuirostris

Orbe, M., Quispe, L., Pezo, R., & Acosta, A. (2016). Diversidad de aves en ambientes urbanos y periurbanos de la ciudad de Iquitos y Bosque de Varillal, Loreto, Perú. Conocimiento Amazónico, 7(1), 3-13. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3288

Ortega-Gaucin, D. (2013). Caracterización de las sequías hidrológicas en la cuenca del río Bravo, México. Terra Latinoamericana, 31(3), 167-80. https://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v31n3/2395-8030-tl-31-03-00167.pdf

Palavecino, J., Vier, F., Villalba, L., Aguinagalde, S., Centurión, D., & Cirignoli, S. (2016). La observación de aves como propuesta en educación ambiental. TEKOHÁ, 1(4), 6-16. https://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/tekoha/article/view/74

Pérez, L. (2019). Estudio jurídico-ambiental sobre la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México. Actualidad Jurídica Ambiental, (88), 4-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6939351

Planetary Science Institute. (2019). History of Citizen Science. CosmoQuest. https://cosmoquest.org/x/about-cosmoquest/history-of-citizen-science

Pocock, M., Chapman, D., Sheppard, L., & Roy H. (2014). Choosing and using citizen science: A guide to when and how to use citizen science to monitor biodiversity and the environment. https://www.ceh.ac.uk/sites/default/files/sepa_choosingandusingcitizenscience_interactive_4web_final_amended-blue1.pdf

Ramírez, L. (2016). Distribución temporal de aves acuáticas en la sección Vado de Meoqui del río San Pedro, Chihuahua, México [M.Sc. Thesis, Universidad Autónoma de Chihuahua]. http://repositorio.uach.mx/156

Roy, H., Pocock, M., Preston, C., Roy, D., Savage, J., Tweddle, J., & Robinson, L. (2012). Understanding citizen science & environmental monitoring. Final report on behalf of UK-EOF. Centre for Ecology & Hydrology. https://www.ceh.ac.uk/sites/default/files/citizensciencereview.pdf

Sanabria, I., & Sosa, P. (2018). Estudio preliminar de especies de aves presentes en zona urbana del Municipio de Tunja, Boyacá. Cultura Científica, (16), 34-51. https://doi.org/10.38017/1657463X.532

Sánchez-Aizcorbe, V. (2017). ¿Qué tan saludables se encuentran nuestras áreas verdes? Estudio piloto usando diversidad de aves como indicador [Bachelor Thesis, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/1326

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2018). Sistema Urbano Nacional 2018. Secretaría de Gobernación. https://www.gob.mx/conapo/documentos/sistema-urbano-nacional-2018

Silva, A. (2015). En agroquímicos y pesticidas el uso es indiscriminado: Luis Carlos Gonzáles. Código Delicias. http://codigodelicias.com/ver.noticia.new.php?id=48967

Snäll, T., Kindvall, O., Nilsson, J., & Pärt, T. (2011). Evaluating citizen-based presence data for bird monitoring. Biological Conservation, 144(2), 804-810. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2010.11.010

Szabo, J., Vesk, P., Baxter, P., & Possingham, H. (2010). Regional avian species declines estimated from volunteer‐collected long‐term data using List Length Analysis. Ecological Applications, 20(8), 2157-2169. http://doi.org/10.1890/09-0877.1

Tejeda, I., & Medrano, F. (2018). El potencial de la ciencia ciudadana para el estudio de las aves urbanas en Chile. DU & P: Revista de Diseño Urbano y Paisaje, (33), 59-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6472318

Trumbull, D., Bonney, R., Bascom, D., & Cabral, A. (2000). Thinking scientifically during participation in a citizen-science project. Science Education, (84), 265-275. https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-237X(200003)84:2

United States Geological Survey Patuxent Wildlife Research Center & Canadian Wildlife Service Research Centre. (2019). Instructions for Conducting the North American Breeding Bird Survey. USGS Patuxent Wildlife Research Center. https://www.pwrc.usgs.gov/bbs/participate/instructions.html

Venegas, D., Díaz, M., & Cruz, J. (2015). Avoceta americana (Recurvirostra americana): Primeros registros reproductivos en Chihuahua, México. Huitzil, 16(1), 28-32. https://www.scielo.org.mx/pdf/huitzil/v16n1/v16n1a6.pdf

Villaseñor, J., & Santana, E. (2002). El monitoreo de poblaciones: Herramienta necesaria para la conservación de aves en México. In H. Gómez, & A. Oliveras (Eds.), Conservación de aves, experiencias en México (pp. 224-262). COPARMEX.

Waibel, G., & Erway, R. (2009). Think globally, act locally: Library, archive and museum collaboration. Museum Management and Curatorship, 24(4), 323-35. https://doi.org/10.1080/09647770903314704

West, S., Pateman, R., & Dyke A. (2015). Motivations and data submissions in citizen science. Report to DEFRA. https://www.york.ac.uk/media/sei/documents/publications/projectreports/West-Pateman-Dyke-DEFRA-Data-Submission-in-Citizen-Science-Projects.pdf

World Health Organisation. (2019). Millennium Development Goals. World Health Organization. https://www.who.int/topics/millennium_development_goals/about/en

Wright, D., Underhill, L., Keene, M., & Knight, A. (2015). Understanding the motivations and satisfactions of volunteers to improve the effectiveness of citizen science programs. Society & Natural Resources, (28), 1013-29. https://doi.org/10.1080/08941920.2015.1054976

Publicado
2023-07-12
Cómo citar
González-Quiñones, F., Granados-Campos, L. R., Jurado-Ruiz, J. M., Tarango, J., Machin-Mastromatteo, J. D., Romo-González, J. R., & Howard, K. (2023). La observación de aves, de un proyecto de ciencia ciudadana a una investigación sistemática: Contribuciones del registro de 10 años en el Estado de Chihuahua, México. Revista Estudios De La Información, 1(1), 38-56. https://doi.org/10.54167/rei.v1i1.1153
Sección
Artículos