El translenguaje icónico

Sus primeras incursiones al documento

  • Merizanda María del Carmen Ramírez-Aceves Universidad Autónoma del Estado de México, México
  • Moisés Peña-Ballesteros Universidad Autónoma del Estado de México, México
Palabras clave: archivística, emoticones, historia de la escritura, translenguaje icónico, sociedad del conocimiento

Resumen

La capacidad para construir una lengua es un aspecto que caracteriza al ser humano, es decir, un sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas. Este es el fenómeno que abordaremos en este breve análisis, pues, con la inserción de la tecnología, las posibilidades de comunicación se han visto potenciadas. El avance estos últimos años ha sido de tal magnitud que nada es como era antes de la aparición del internet. Al mismo tiempo, este efecto no ha sido analizado a la misma velocidad que tuvo su aplicación por los estudiosos de las áreas informacionales, haciendo evidente que los cambios sociales se dan más rápido de lo que la ciencia los registra. De ahí que vamos, desde la perspectiva de la comunicación escrita, a analizar las aportaciones que hacen los emoticones al mensaje estructurado. Esto debido a que esos rostros expresivos que dan fuerza a la comunicación, han presentado sus primeros avances al terreno de lo formal. Hasta hace poco, su esfera de influencia se limitaba sólo a las redes sociales, y, sin embargo, ya ha saltado a otros escenarios, no sabemos que tan pronto se incorporarán a los documentos escritos, oficiales o personales. Lo que sí sabemos es que lo harán siempre como accesorios, refuerzos de intención del mensaje escrito. A través del uso de un método analítico con enfoque cualitativo concluimos que nos encontramos ante la construcción de una identidad social globalizada sustentada en símbolos, información y emociones, es decir, hemos comenzado a configurar un translenguaje icónico.

Biografía del autor/a

Merizanda María del Carmen Ramírez-Aceves, Universidad Autónoma del Estado de México, México

Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Archivos. Miembro de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de México. Es Doctora en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid. Realiza sus actividades académicas en el programa educativo de la licenciatura en Ciencias de la Información Documental de la Universidad Autónoma del Estado de México. Correo electrónico mmdramireza@uaemex.mx. ID: http://orcid.org/0000-0001-5953-3539

Moisés Peña-Ballesteros, Universidad Autónoma del Estado de México, México

Profesional independiente. Ha sido profesor de la licenciatura en Imagen Ejecutiva y Corporativa del Instituto Franco-Inglés de México. Es Maestro en Humanidades con énfasis en Estudios Literarios por la Universidad Autónoma del Estado de México. Realizó una estancia de investigación en la propia Universidad Autónoma del Estado de México con financiamiento del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología para realizar el proyecto “Musil y Juan García Ponce, prefiguraciones de una época”. Correo electrónico clemente_500@hotmail.com. ID: https://orcid.org/0000-0002-4314-4202

Citas

Canagarajah, S. (2011). Codemeshing in academic witing: Identifying teachable strategies of translanguaging. Modern Language Journal, 95(3), 401-417. https://www.jstor.org/stable/41262375

Cuadrado Gordillo, I., Martín-Mora Parra, G., Fernández Antelo, I., y Merchán Romero, I. M. (2014). Análisis metaperceptivo de los elementos expresivos de internet: Clasificación y uso de emoticonos. Internet Latent Corpus Journal, 4(1), 29-45. https://doi.org/10.34624/ilcj.v4i1.14791

Costa, J., y Raposo, D. (2013). La rebelión de la letra: tipografía, caligrafía, lettering, grafitti, tipovisión, arte y humor. Costa Punto Com.

Damián Bragazzi, F. D. (2020). Signo y eco. Problemas, discusiones y posibles soluciones. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 9(18), 155-172. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/706

de Saussure, F. (2019). Curso de lingüística general. Ediciones Akal.

Dussel, I. (2009). Escuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos. Nómadas, (30), 180-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105112060014

García, O., y Wei, L. (2014). Translanguaging: Language, bilingualism and education. Palgrave Macmillan.

Gómez Camacho, A., y Gómez del Castillo, M. T. (2015). Escritura ortográfica y mensajes de texto en estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 37(150), 91-104. https://bit.ly/3GsK0Sd

Lipovetzky, G. (2002). La era del vacío. Anagrama.

Lipovetzky, G. (2016). De la ligereza. Hacia una civilización de lo ligero. Anagrama.

Lipovetzky, G., y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo: Vivir en la época del capitalismo artístico. Anagrama.

Llano Idarraga, O. (2004). La historia del lenguaje escrito: La evolución de la escritura hasta nuestros días. Ánfora, 11(18), 125-144. https://bit.ly/3LroEaF

Martín Baños, P. (2006). Los juglares de gesta: Desmontando algunos tópicos. Per Abbat: Boletín Filológico de Actualización Académica y Didáctica, (1), 99-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2161750

Mendieta Ramírez, A., Estrada Rodríguez, J. L., y Pérez Pérez, K. (2019). Millennials en torno a la comunicación y cultura para la educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1-24. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.497

Murias Román, R., y Mas Álvarez, I. (2021). Emoticonos y expresion de los sentimientos: ¿Nuevas metodologias en la enseñanza de ELE? En: Saracho-Arnaiz, M., y Otero-Doval, H. (Eds.) Internacionalizacion y enseñanza del español como LE/L2: plutilinguismo y comunicacion intercultural. ASELE.

Ramírez-Aceves, M., y Hernández Cardona, J.A. (2014). El sistema de rendicion de cuentas mexicano y su interaccion con la archivistica. Informacion, Cultura y Sociedad, (30), 79-104. https://bit.ly/3HdXth3

Romero Tallafigo, M. (1997). Archivística y Archivos: Soportes, edificio y organización. S & C.

Sartori, G. (1998). Homo videns: La sociedad teledirigida. Taurus.

Userlike. (2018). Cómo usar emoticonos y emojis en la comunicación empresarial. https://www.userlike.com/es/blog/emojis-comunicacion-profesional

Vela Delfa, C. (2020). Una aproximación semiótica al estudio de los emojis. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 84, 153-165. https://doi.org/10.5209/clac.69723

Publicado
2023-07-12
Cómo citar
Ramírez-Aceves, M. M. del C., & Peña-Ballesteros, M. (2023). El translenguaje icónico: Sus primeras incursiones al documento. Revista Estudios De La Información, 1(1), 5-14. https://doi.org/10.54167/rei.v1i1.1092
Sección
Artículos