TY - JOUR AU - Gabriel Gastélum Cuadras AU - Julio César Guedea Delgado PY - 2017/09/01 Y2 - 2024/03/29 TI - Potencial de la dermatoglifia en las ciencias del deporte y la salud en México: Potential of dermatoglyphia in sports and health sciences in Mexico JF - TECNOCIENCIA Chihuahua JA - TECNOCIENCIA Chih. VL - 11 IS - 3 SE - El científico frente a la sociedad DO - 10.54167/tch.v11i3.84 UR - https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/article/view/84 AB - Es innegable la contribución de la ciencia y la tecnología en el estudio de casi todas las actividades humanas, pero es necesario reconocer que mucho de lo que hoy tenemos ha sido gracias al trabajo de hombres y mujeres de otro tiempo, ya que su capacidad de creatividad e innovación aún impacta en el trabajo científico de la actualidad. Una metodología que surgió en el siglo pasado y que se ha venido perfeccionando y diversificando en su uso con el paso de los años es la dermatoglifia, que es el estudio de las huellas dactilares, palmares y plantares. En sus inicios, esta metodología se suscribía al campo de la genética para detectar anomalías cromosómicas que dan como resultado síndromes, así como en la antropología forense. En la actualidad, su utilización ha llegado a las ciencias de la actividad física y de la salud, por su capacidad para pronosticar potencialidades físicas como: fuerza, velocidad, coordinación motora, potencia, agilidad, hipertrofia, resistencia; así como propensión para el alto rendimiento, de suma importancia para la detección, selección y orientación de talento deportivo; de igual manera es un predictor de propensión a enfermedades como: obesidad infantil, de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y cáncer de mama, entre otros. En México, dicha técnica ha sido poco usada en el terreno de la investigación, no se diga en su uso práctico, donde no existe evidencia alguna de esto. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es dar a conocer el estado del arte de la dermatoglifia en México, así como el potencial de esta en el área de actividad física y la salud en nuestro país.DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v11i3.84 ER -