Evaluación del rendimiento de algodón (Gossypium hirsutum L) con cuatro niveles de humedad aprovechable en suelo franco en el Valle de Mexicali
Cotton (Gossypium hirsutum L) yield evaluation under four levels of soil moisture content in a loamy soil in the Mexicali Valley
Resumen
En el Valle de Mexicali, Baja California, durante el subciclo primavera-verano 2005, se sembraron 30 mil ha de algodonero, dándose riego superficial en surcos con número indistinto de aplicaciones determinadas empíricamente por el agricultor, obteniéndose rendimientos variables por falta de conocimiento en aplicación del riego para suministrar humedad y obtener máximos rendimientos. El objetivo del presente estudio, fue evaluar cuatro niveles de humedad aprovechable en el suelo antes del riego (20, 40, 60 y 80 %) sobre rendimiento del algodonero. Se construyó una función de respuesta que permite predecir la ganancia de algodón en hueso. Se evaluó la variedad precoz Delta Pine 565 en dos etapas fenológicas (X1 y X2), donde X1, comprende desde la germinación hasta el inicio de la floración y X2 del inicio de la floración (50 % de plantas con flores) hasta la formación de capullos. Para cuantificar el balance hídrico, se midió humedad en suelo con una sonda de neutrones en capas de 15 cm hasta una profundidad de 105 cm. Se utilizó un arreglo factorial (42) y el análisis estadístico de la información se realizó por un modelo de regresión múltiple y análisis de varianza. El mejor ajuste (R2=0.72) se obtuvo con la función Y= 0.6705553+0.15830168X2 - 0.0014X2 2. El ANOVA mostró diferencias significativas (P < .05) entre tratamientos. Los valores X1 y X2 más favorables de humedad aprovechable fueron 35 % y 57 % respectivamente. Los resultados indican que la humedad aprovechable en la segunda etapa presentó mayor efecto sobre el rendimiento de algodón en hueso.
Citas
ADKINNSON, P., G. Niles, J. Walter, L. Bird, and H. Scott. 2000. Controlling cotton insect pest: A new system. USA Science, 10: 216-220.
AUJULA, M. S. and G. S. Buttar. 2005. Cotton yield and water use efficiency at various levels of water and N through drip irrigation under two methods of planting. Agriculture Water Manage, 71:167-179.
BARBOZA, D. S., J. A. Ferreira, T. V. Rammana and V. P. Rodríguez. 2007. Crop water stress index and water-use efficiency for melon (Cucumid melo L.) on different irrigation regimes. Agricultural Journal, 2 (1): 31-37.
CLARK, L. J. and E. W. Carpenter. 1995. Cotton irrigation scheduling trial on Pima and upland cotton using Azsched. Safford Agricultural Center. Reporte de investigaciones de la Universidad del Estado de Arizona. U.S.A., 88-92.
CNA. 2007. Organismo de cuenca Península de Baja California. Gerencia de Aguas Superficiales, Subgerencia de Evaluación y Modelación Hidrogeológica. México, D.F. 18-20 p.
DOORENBOS, J. and W. O. Pruitt. 2000. Crop water requirements.
FAO paper 24. Roma, Italia. 144-146 p.
ESCOBOZA, L. F. 1983. Construcción y uso de una función de reserva de algodón en base a las variaciones de humedad del suelo.
Tesis de Maestría, Colegio de Postgraduados, Chapingo, México, 47-55 p.
GILLHAM, F. E. M., T. M. Bell, T. Arin G. A. Matthews, C. Le Rumeur and B. Hear. 2001. Cotton production prospects for the next decade. World Bank Technical, Paper Number 287. The World Bank, Washington D.C. U. S. A., 277-278.
GODOY, S. C., E. A. García, A. Palomo. 2001. Comportamiento de la variedad de algodonero CIAN Precoz a diferentes inicios e intervalos de riegos. Ciencia Agropecuaria Uni. Auto. Nvo. León. México., 2 (7): 211-214.
LONGENECKER, D. E. and L. J. Erie. 2000. Irrigation water management. In Advances in Production and Utilization of Quality. Cotton: Principles and Practices. The Iowa State University Press. Iowa. U.S.A., 321-345 p.
MACHAIN, L. M., F. D. Legaspi y J .M. Sánchez. 2000. Determinación del momento oportuno para desfoliar al algodonero en el Valle de Mexicali, B.C. Reporte técnico del Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, 15-16 p.
MÉNDEZ-Natera, J. R., L. Lara, J. A. Gil-Marín. 2007. Efecto del riego por goteo en el crecimiento inicial de tres cultivares de algodón Gossypium hirsutum l. DESIA (Chile) 25: 7-15.
OJEDA-Bustamante, W., E. Sifuentes-Ibarra y H. Unland-Weiss. 2006. Programación integral del riego en maíz en el norte de Sinaloa, México. Agrociencia 40: 13-25.
PALOMO, A. S. y L. S. Godoy. 2001. Efecto del número de riegos en el rendimiento y calidad de la fibra de 16 genotipos de algodón. Ciencia Agropecuaria FAUANL, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. (7): 222-223.
UNER N. 1995. Conferencia riego del algodonero en Israel auspiciada por Netafim. Mexicali, Baja California, México, 19-22 p.
VIRAMONTES-Olivas, O.A., V.M. Reyes-Gómez y D. Viramontes-Pereida. 2008 Papel hidrológico ambiental de las propiedades hidráulicas del suelo superficial de la cuenca del río Conchos. Ingeniería Hidráulica en México Vol XXII (4) 33-46.
WALLACE, J. S. 2000. Increasing agricultural water use efficiency to meet future food production. Agriculture Ecosystem Environmental 82: 105-119.
WANJURA, D. F. and D. R. Upchurch. 2000. Canopy temperature characterizations of corn and cotton water status. Trans. of the ASAE 43: 867-875.