Potencial de remoción de plomo mediante bacterias aisladas del sedimento de laguna San Juan, Ascensión, Chihuahua

  • Marisela Yadira Soto Padilla
  • Denisse Nallely Calderón Orozco
  • Edith Flores Tavizón
  • Sergio Saúl Solís
  • César Emilio Dávalos Chargoy
Palabras clave: metal resistente, remoción Pb(II), biorremediación

Resumen

El plomo (Pb) es un metal pesado que se encuentra en el medio ambiente, el cual ha incrementado sus niveles en algunos ecosistemas debido a las actividades antropogénicas, lo que ocasiona un problema que afecta la salud humana. En la laguna San Juan, en Ascensión, Chihuahua se han realizado estudios para determinar la presencia de metales pesados, detectando principalmente plomo, entre otros. En la actualidad, la aplicación de bacterias metal resistentes ha despertado el interés en procesos de biorremediación, por lo que el objetivo de este estudio fue el aislamiento de bacterias resistentes a Pb(II) proveniente de puntos de muestreo de la citada laguna. Siete cepas presentaron características morfológicas distintas, evaluándose su resistencia y capacidad de remoción de plomo. Las cepas aisladas fueron capaces de resistir concentraciones de hasta 1200 mg/L de Pb(II) en medio líquido; los porcentajes de remoción de Pb(II) por acción de las bacterias muestran valores del 31.6 al 56.3% después de 12 horas de contacto con el medio contaminado a una concentración de 10 mg/L. Estas bacterias presentan potencial para ser aplicadas en procesos de biorremediación.

Biografía del autor/a

Marisela Yadira Soto Padilla

Profesor-Investigador Titular B, Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Participa como profesor en los programas de Licenciatura en Ingeniería Ambiental y Maestría en Estudios y Gestión Ambiental en el Instituto de Ingeniería y Tecnología de la UACJ. Tiene el grado de Doctor en Ciencias con Especialidad en Biotecnología; Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y la Licenciatura en Ingeniero en Biotecnología por el Instituto Tecnológico de Sonora. Sus líneas de investigación principales son el estudio de la contaminación en matrices ambientales y aplicación de microorganismos en procesos de biorremediación. Ha desarrollado proyectos de Investigación financiados por PRODEP.

Denisse Nallely Calderón Orozco

Estudiante de la Maestría de Ingeniería Ambiental y auxiliar de laboratorio de química en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Realiza apoyo en investigación concerniente a procesos de biorremediación.

Edith Flores Tavizón

Profesor-Investigador Titular C, Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Participa como profesor en los programas de Licenciatura en Ingeniería Ambiental, Maestría en Estudios y Gestión Ambiental y en el Doctorado en Ciencias en Ingeniería en el Instituto de Ingeniería y Tecnología de la UACJ. Fungió como coordinadora del Doctorado en Ciencias en Ingeniería del 2012 al 2014. Actualmente participa como Consejera Universitaria en la UACJ. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1 y cuenta con el perfil PRODEP. Tiene el grado de Doctor en Ciencias y Tecnología Ambiental, por el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV), Unidad Chihuahua, la Maestría en Ingeniería Ambiental por el Tecnológico de Durango, y la licenciatura como Ingeniero Bioquímico en el mismo Instituto. Realizó una estancia Posdoctoral en la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) en el Departamento de Química. Sus líneas de investigación principales son el tratamiento de aguas residuales mediante fitoremediación, humedales construidos, producción de algas para remoción de contaminantes, producción de energías alternativas y nanotecnología. Ha impartido conferencias en temas relacionados con la remoción de contaminantes del agua. Ha desarrollado proyectos individuales y en participación con centros de investigación financiados por CONACYT, PRODEP y el sector industrial.

Sergio Saúl Solís

Profesor-Investigador Titular C, Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Participa como profesor en los programas de Licenciatura en Ingeniería Ambiental y Maestría en Estudios y Gestión Ambiental en el Instituto de Ingeniería y Tecnología de la UACJ. Tiene el grado de Doctor of Philosophy por The University of Sheffield en el Reino Unido; la maestría en Master of Science in Invironmental Engineering por la Universidad de Texas en El Paso, Estados Unidos. Sus líneas de investigación principales son el estudio de la contaminación en matrices ambientales. Ha desarrollado proyectos individuales de investigación financiados por CONACYT y PRODEP.

César Emilio Dávalos Chargoy

Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Participa como profesor en los programas de Licenciatura en Ingeniería Civil y Maestría en Ingeniería Civil en el Instituto de Ingeniería y Tecnología de la UACJ. Coordinador de la Maestría en Ingeniería Civil. Tiene el grado de Doctor en Análisis Estructural por la Universidad Politécnica de Cataluña, España; la Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería y Administración de la construcción por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la licenciatura como Ingeniero Civil por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey.

Citas

Amábilis-Sosa, L., C. Siebe, G. Moeller-Chávez & M. Domínguez-De-Bazúa. 2015. Remoción de mercurio, cromo y plomo por humedales artificiales inoculados con cepas tolerantes. Tecnología y Ciencias del Agua 6(2):21-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353539901002

Becerra-Castro, C., C. Monterroso, A. Prieto-Fernández, L. Rodriguez-Lamas, M. Loureiro-Viñas, M. J. Acea & P. S. Kidd. 2012. Pseudometallophytes colonising Pb/Zn mine tailings: A description of the plant-microorganism-rhizosphere soil system and isolation of metal-tolerant bacteria. Journal of Hazardous Materials 217-218: 350-359. https://doi.org/10.1016%2Fj.jhazmat.2012.03.039

Cañizares, R. 2000. Biosorción de metales pesados mediante el uso de biomasa microbiana. Revista Latinoamericana de Microbiología 42(3):131-143. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=10632

De Anda, V. Y., G. Y. Ponce, G. M. Rosas, P. A. Vázquez & J. I. Blaz 2013. Manual del curso teórico- práctico: Ecología Molecular: “Abriendo la Caja Negra del Ecosistema”. Curso precongreso en Ecología Molecular en el marco del Tercer Congreso de Bioquímica y Biología Molecular de Bacterias. Cuatro Ciénegas de Carranza, Coahuila, México.

Domínguez-Acosta, M. & T. E. Gill. 2007. PIXE Based Geochemical Characterization of the Pluvial Lake Palomas System, Chihuahua, Mexico. En Proceedings of the XI International Conference on PIXE and its Analytical Applications. PIXE Mexico 2007. Universidad Nacional Autónoma de México. http://bit.ly/3A8rT0D

Guo, H., S. Luo, L. Chen, X. Xiao, Q. Xi, W. Wei, G. Zeng, C. Liu, Y. Wan, J. Chen & Y. He. 2010. Bioremediation of heavy metals by growing hyperaccumulaor endophytic bacterium Bacillus sp. L14. Bioresource Technology 101(22): 8599–8605. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2010.06.085

Li, K. & W. Ramakrishna. 2011. Effect of multiple metal resistant bacteria from contaminated lake sediments on metal accumulation and plant growth. Journal of Hazardous Materials 189(1-2: 531- 539. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2011.02.075

Lu, W. B., J. J. Shi, C. H. Wang & J. S. Chang. 2006. Biosorption of lead, copper and cadmium by an indigenous isolate Enterobacter sp. J1 possessing high heavy-metal resistance. Journal of Hazardous Materials 134(1-3):80-86. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2005.10.036

Martínez, A., M. Cruz, O. Veranes, M. E. Carballo, I. Salgado, S. Olivares & D. Rodríguez. 2010. Resistencia a antibióticos y a metals pesados en bacterias aisladas del río Almendares. Revista CENIC. Ciencias Biológicas 41(1):1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181220509038

Pérez-Cordero, A., Z. Barraza-Roman & D. Martínez-Pacheco. 2015. Identificación de bacterias endófitas resistentes a plomo, aisladas de plantas de arroz. Agronomía Mesoamericana 26(2):267-276. http://dx.doi.org/10.15517/am.v26i2.19281.

Rubio, H. O., L. R. Balderrama, E. Burrola, A. Palma, G. Nelson & R. A. Saucedo. 2015. Niveles de contaminación del agua potable en la cabecera municipal de Ascención, Chihuahua, México. Nova Scientia 7(14):178-201. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203338783011

San Martín, Y. 2011. Bioremediation: a tool for the management of oil pollution in marine ecosystems. Biotecnología Aplicada 28(2):69-77. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=36404

Selatnia, A., A. Boukazoula, N. Kechid, M. Z. Bakhti, A. Chergui & Y. Kerchich. 2004. Biosorption of lead (II) from aqueous solution by a bacterial dead Streptomyces rimosus biomass. Biochemical Engineering Journal 19(2):127–135. https://doi.org/10.1016/J.BEJ.2003.12.007

Schwarz, K., S. T. A. Pickett, R. G. Lathrop, K. C. Weathers, R. V. Pouyat & M. L. Cadenasso. 2012. The effects of the urban built environment on the spatial distribution of lead in residential soils. Environmental Pollution 163:32-39. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2011.12.003

Soto-Padilla, M. Y., C. Valenzuela-Encinas, L. Dendooven, R. Marsch, P. Gortarés-Moroyoqui & M. I. Estrada-Alvarado. 2014. Isolation and phylogenic identification of soil haloalkaliphilic strains in the former Texcoco Lake. International Journal of Environmental Health Research 24(1):82-90. https://doi.org/10.1080/09603123.2013.800957

Thacker, U., R. Parikh, Y. Shouche & D. Madamwar. 2007. Reduction of chromate by cell-free extract of Brucella sp. Isolated from Cr(VI) contaminated sites. Bioresource Technology 98(8):1541-1547. https://doi.org/10.1016/J.BIORTECH.2006.06.011

Vera, A., K. Ramos, E. Camargo, C. Andrade, M. Núñez, J. Delgado, C. Cárdenas & E. Morales. 2016. Phytoremediation of wastewater with high lead content and using Typha dominguensis and Canna generalis. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia 39(2):88-95. http://bit.ly/3hAUGEQ

Zhang, W. H, Z. Huang, L. Y. He & X. F. Sheng. 2012. Assesment of bacterial communities and characterization of lead-resistant bacteria in the rhizozphere soils of metal-tolerant Chenopodium ambrosioides grown on lead-zinc mine tailings. Chemosphere 87(10):1171-1178. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2012.02.036

Publicado
2019-03-13
Cómo citar
Soto Padilla, M. Y., Calderón Orozco, D. N., Flores Tavizón, E., Solís, S. S., & Dávalos Chargoy, C. E. (2019). Potencial de remoción de plomo mediante bacterias aisladas del sedimento de laguna San Juan, Ascensión, Chihuahua. TECNOCIENCIA Chihuahua, 10(3), 161-167. https://doi.org/10.54167/tch.v10i3.179
Sección
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable