Crecimiento y producción de biomasa de moringa (Moringa oleifera Lam.) bajo las condiciones climáticas del Noreste de México

  • Zahidd Meza Carranco
  • Emilio Olivares Sáenz
  • Erasmo Gutiérrez Ornelas
  • Hugo Bernal Barragán
  • Juana Arana Ruiz
  • Rigoberto E. Vázquez Alvarado
  • Roberto Carranza de la Rosa
Palabras clave: Moringa oleifera Lam, fertilización, variedades, densidad de población, altura de planta

Resumen

El cultivo de Moringa oleifera Lam. representa una alternativa viable para producción de biomasa por tener un rápido crecimiento vegetativo; sin embargo, tanto el crecimiento del cultivo como la producción de biomasa, pueden tener variaciones de acuerdo con las condiciones climatológicas y edáficas en que se desarrolle el cultivo. El objetivo de la presente investigación fue: evaluar el crecimiento y la producción de biomasa en dos niveles de fertilización (0 y 400 kg de N ha-1 año-1), dos variedades de M. oleifera (vaina corta 24 cm y vaina larga 45 cm, dos densidades de población (11 y 33 plantas m-2) y dos alturas de planta al corte (145.7 y 178.4 cm), durante los años 2013 y 2014 bajo condiciones de riego por goteo. El experimento se realizó a cielo abierto en el estado de Nuevo León, México (25o 47’ 07.54’’ latitud Norte, 100o 17’ 03.93’’ longitud Oeste, altitud de 479 msnm), utilizando un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones, con un arreglo factorial Taguchi de 24. La altura de planta registró relación positiva con la producción de biomasa. La densidad de población registró relación negativa al crecimiento, pero en la producción de biomasa registró relaciones positivas y negativas, dependiendo del periodo de crecimiento. Las variedades y la fertilización no registraron diferencias significativas en el crecimiento ni en la producción de biomasa. Se concluye que la altura de planta al corte y la densidad de población, afectan el crecimiento y la producción de biomasa de M. oleifera.

Biografía del autor/a

Emilio Olivares Sáenz

Terminó su licenciatura en 1971, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero por la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Realizó una maestría en estadística en el Colegio de Postgraduados en Chapingo, México, de 1974 a 1975. Posteriormente, obtuvo una maestría en fertilidad de suelos y un doctorado en nutrición vegetal en la Universidad Estatal de Nuevo México, E. U. Desde 1975 labora en la Facultad de Agronomía de la UANL. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores del 2003 al 2011 con Nivel I. Su área de especialización es agricultura protegida, nutrición vegetal y estadística. Ha dirigido 17 tesis de maestría y 9 de doctorado. Es autor de 51 artículos científicos, más de 40 ponencias en congresos; ha impartido 46 conferencias por invitación y ha dirigido 10 proyectos de investigación financiados por fuentes externas. Es evaluador de proyectos de investigación Fundación Produce Nuevo León y del Programa de Docencia Universitaria.

Erasmo Gutiérrez Ornelas

Terminó su licenciatura en 1978, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Agrónomo Zootecnista por la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Realizó su Maestría en Ciencias en Producción Animal en el Colegio de Postgraduados, Chapingo, México en 1981 y el Doctorado en 1989 en la Universidad de Nebraska, Departamento de Ciencia Animal con énfasis en Nutrición de Rumiantes y Forrajes. De 1978 a 2014 Maestro de Tiempo Completo Titular D. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 1991 a 1994 (Candidato) y de 2008 a 2011 (Nivel I). Su área de especialización es Nutrición Animal, relacionada con Sistemas de Alimentación de Rumiantes y Evaluación de Recursos Forrajeros. Ha dirigido aproximadamente 35 tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Es autor o coautor de más de 20 artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales. Desde 1981 ha participado en congresos nacionales e internacionales con la presentación de resúmenes científicos, artículos técnicos y ponencias por invitación. Fue presidente de la Asociación Mexicana de Producción Animal de 1999 al 2000 así como miembro del "Board of Directors" de la American Society of Animal Science del 2002 al 2005. Ha sido Maestro Invitado por la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Tamaulipas de 1998 al 2005, presidente del Consorcio Técnico del Noreste de México A.C. de 2003 a 2017 y asesor de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Unión Ganadera Regional de Nuevo León desde 1997.

Hugo Bernal Barragán

Terminó su licenciatura en 1983, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Agrónomo Zootecnista por la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Realizó su posgrado en Alemania, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias (Dipl.-Ing.agr) en el área de Nutrición Animal en 1988 por la Universidad de Hohenheim y el grado de Doctorado (Dr. sc. agr.) en el área de Nutrición y Fisiología Animal en 1992 por la Universidad de Hohenheim (Alemania). Desde 1984 labora en la Facultad de Agronomía de la UANL y posee la categoría de Maestro de Tiempo Completo titular C. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1993 (candidato 1993-1995; Nivel 1 2012-2018). Su área de especialización es la nutrición animal, relacionada con crecimiento y reproducción animal. Ha dirigido 20 tesis de licenciatura, 21 de maestría y 4 de doctorado. Es autor de 38 artículos científicos, más de 40 ponencias en congresos, y 20 capítulos de libros científicos; además ha impartido 18 conferencias por invitación y ha dirigido 8 proyectos de investigación financiados por fuentes externas. Es evaluador de proyectos de investigación del CONACYT (Fondos institucionales, mixtos y sectoriales), es árbitro de dos revistas científicas de circulación internacional.

Juana Arana Ruiz

erminó su licenciatura en 1978, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero químico bromatólogo por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Realizó su posgrado en Inglaterra, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en el área de Ciencia de la Carne en 1983 por la Universidad de Nottingham y el grado de Doctor en Filosofía también en el área de alimentos cárnicos en 1990 por la Universidad de Bristol. Desde 1978 labora en la Facultad de Zootecnia de la UACH y posee la categoría de Académico titular C. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1992 (candidato 1992-1995; Nivel 1 1995-1999; 2006-2009). Su área de especialización es la bioquímica del músculo y la calidad de la carne fresca. Ha dirigido 1 tesis de licenciatura, 16 de maestría y 3 de doctorado. Es autora de 70 artículos científicos, más de 100 ponencias en congresos, 5 capítulos de libros científicos; además ha impartido 39 conferencias por invitación y ha dirigido 16 proyectos de investigación financiados por fuentes externas. Es evaluadora de proyectos de investigación del CONACYT (Fondos institucionales, mixtos y sectoriales) y Fundación Produce Chihuahua, es revisora del seguimiento de los Fondos sectoriales Sagarpa-Conacyt, es árbitro de tres revistas científicas de circulación internacional.

Rigoberto E. Vázquez Alvarado

Terminó su licenciatura en 1971, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Agrónomo por la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Realizó su posgrado en México, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en el área de Ciencia en Suelos e Irrigación en 1973 por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, y el grado de Doctor en Filosofía, Área Mayor en Fisiología y Uso y Manejo del Agua en 1981 por la Universidad Estatal de Nuevo México, EE.UU. Desde 1981 labora en la Facultad de Agronomía de la UANL y posee la categoría de Titular B. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2013 (Nivel 1, 2013-2015 y 2016-2019). Su área de especialización es la Producción y Aprovechamiento de Nopal y Maguey, Uso y Manejo del Agua y Suelo, Uso y Manejo de Abonos Orgánico, así como la Relación agua suelo planta. Ha dirigido a 77 tesistas como asesor principal y 75 como asesor colaborador. Tiene 60 conferencias dictadas en diferentes foros y localidades, 42 seminarios dictados en diferentes instituciones, 106 trabajos publicados en diferentes revistas en extenso, así como revistas arbitadas, idexadas y memorias de congresos. Tiene 35 participaciones en Demostraciones de Campo. Es evaluador de proyectos de investigación del CONACYT (Fondos institucionales, mixtos y sectoriales) y también revisor o árbitro de tres revistas de circulación nacional e internacional: Agronomía Mesoamericana, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, y Terra.

Roberto Carranza de la Rosa

Terminó su licenciatura en el año 1974, obteniendo el título de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista en el año de 1981, por la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Realizó estudios de posgrado en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en la República de Colombia, donde obtuvo el Diplomado especialista en interpretación de imágenes de sensores remotos aplicados a levantamientos edafológicos. Continuó estudios de posgrado en la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro", en Coahuila, Méx., desarrollando investigación en el área de Génesis de Suelo. Obtuvo el grado de doctor (Dr. Agr.) en 2009 por la Universidad Politécnica de Madrid España, realizando su investigación en el área de Tecnología Ambiental. Desde 1984 labora en la Facultad de Agronomía, UANL y posee la categoría de Maestro de Tiempo Completo, Titular A. Su área de especialización corresponde al levantamiento y conservación de suelos, relacionados con la protección y reducción de la pérdida de suelo. Ha dirigido 15 tesis de licenciatura, asesor en tres tesis de doctorado y actualmente dirige una tesis de maestría.

Citas

Abubakar, B. Y., S. MuA’zu, A. U. Khan & A. K. Adamu. 2011. Morpho-anatomical variation in some accessions of Moringa oleifera Lam. from northern Nigeria. African Journal of Agricultural Economics and Rural Development 5(12):742-748. https://tinyurl.com/3dfjbnzt

Bamishaiye, E. I., F. F. Olayemi, E. F. Awagu & O. M. Bamshaiye. 2011. Proximate and phytochemical composition of Moringa oleifera leaves at three stages of maturation. Advance Journal of Food Science and Technology 3(4):233-237. https://bit.ly/3G9tV4p

Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2015. World fertilizer trends and outlook to 2018. FAO. ISBN 9789251086926. https://www.fao.org/publications/card/en/c/db95327a-5936-4d01-b67d-7e55e532e8f5/

Ferreira, P., P. S. Rabello, A. Borsol, E. Soares, L. Egídio, J. Tiago & M. V. Mansano. 2015. Initial growth of Moringa oleifera Lam. under different planting densities in autumn/winter in south Brazil. African Journal of Agricultural Research 10(5):394-398. https://doi.org/10.5897/AJAR2013.7549

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2011. Anuario estadístico de Nuevo León. Gobierno del Estado de Nuevo León. INEGI. http://centro.paot.org.mx/documentos/inegi/anuario_esta_federativa_2011.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2012. Google Earth 6.2.2.6613. Servidor kh.google.com. Google Inc. 2012. Google-INEGI. http://bit.ly/3G8OfD2

Lezcano J. C., O. Alonso, M. Trujillo & E. Martínez. 2014. Agentes fungosos asociados a síntomas de enfermedades en plántulas de Moringa oleifera Lamarck. Pastos y Forrajes 37(2):166-172. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=269131791006

Mendieta, B. A., E. Spörndly, N. S. Reyes, F. M. Salmerón & M. Halling. 2013. Biomass production and chemical composition of Moringa oleifera under different planting densities and levels of nitrogen fertilization. Agroforestry Systems 87(1):81-92. http://dx.doi.org/10.1007/s10457-012-9525-5

Olsen, S., C. Cole, F. Watanabe & L. Dean. 1954. Estimation of available phosphorus in soils by extraction with sodium bicarbonate. USDA.

Olson, M. E. & J. W. Fahey. 2011. Moringa oleifera: un árbol multiusos para las zonas tropicales secas. Revista Mexicana de Biodiversidad 82(4):1071-1082. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42520885001

Palada, M. C. & L. C. Chang. 2003. Suggested cultural practices for Moringa. Asian Vegetable Research and Development. Center. Pub # 03 545. http://bit.ly/3Uxv0Y8

Paliwal, R., V. Sharma & P. Janmeda. 2011. A Review on Horse Radish Tree (Moringa oleifera): A Multipurpose tree with high economic and commercial importance. Asian Journal of Biotechnology 3(4):317-328. https://dx.doi.org/10.3923/ajbkr.2011.317.328

Patel, V. R., S. Pramod & K. S. Rao. 2014. Cambial activity, annual rhythm of xylem production in relation to phenology and climatic factors and lignification pattern during xylogenesis in drum-stick tree (Moringa oleifera). Flora-Morphology, Distribution, Functional Ecology of Plants 209(10):556-566. https://doi.org/10.1016/j.flora.2014.08.002

Ramírez, L. R. G. 2007. Los pastos en la nutrición de rumiantes. Universidad Autónoma de Nuevo León. ISBN 9706943293.

Reyes, N., S. Ledin & I. Ledin. 2006. Biomass production and chemical composition of Moringa oleifera under different management regimes in Nicaragua. Agroforestry Systems 66(3):231-242. http://dx.doi.org/10.1007/s10457-005-8847-y

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación. 2007. Programa sectorial de desarrollo agropecuario y pesquero. SAGARPA. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5028681&fecha=17/01/2008#gsc.tab=0

United States Department of Agriculture. 2011. Soil survey laboratory information manual. Soil survey investigations report No. 45 Ver. 2.0. USDA. ISBN 1329665031, 9781329665033. https://www.nrcs.usda.gov/sites/default/files/2022-10/SSIR45.pdf

Publicado
2019-03-12
Cómo citar
Meza Carranco, Z., Olivares Sáenz, E., Gutiérrez Ornelas, E., Bernal Barragán, H., Arana Ruiz, J., Vázquez Alvarado, R. E., & Carranza de la Rosa, R. (2019). Crecimiento y producción de biomasa de moringa (Moringa oleifera Lam.) bajo las condiciones climáticas del Noreste de México. TECNOCIENCIA Chihuahua, 10(3). https://doi.org/10.54167/tch.v10i3.177
Sección
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable