Teoría General de Sistemas, un enfoque práctico

  • Víctor Alonso Domínguez Ríos
  • Miguel Ángel López Santillán
Palabras clave: sistema, teoría genera de sistemas, enfoque sistémico

Resumen

Se presenta un análisis de los principales conceptos de la teoría general de sistemas a través de una comparación de las definiciones de varios autores, para revisar cómo está conformada cada una de ellas, así como determinar los elementos en común y, con base en ellos, elaborar una definición más completa e integral. Se presentan diversas clasificaciones de los sistemas, sus componentes y características. Se resalta la importancia del proceso de retroalimentación y el mecanismo de control, mostrando de manera clara la utilidad interdisciplinaria de la teoría, poniendo énfasis en la aplicación de la teoría en las Ciencias Sociales.

Biografía del autor/a

Víctor Alonso Domínguez Ríos

Terminó su licenciatura en 2005, en el año 2006 le fue otorgado el título, con mención honorífica, de Ingeniero en Sistemas Computacionales en Software por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) logrando el mejor promedio de su generación. En esta misma institución realizó su posgrado, obteniendo el grado, de nueva cuenta con mención honorífica, de Maestro en Ingeniería en Sistemas Computacionales en 2010, logrando nuevamente el mejor promedio de su generación. Actualmente es Candidato al grado de Doctor en Administración por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Desde 2006 labora en la Universidad Autónoma de Chihuahua, en donde a partir de octubre de 2016 ocupa el puesto de Jefe del Departamento de Sistemas de Información. Es catedrático en la Facultad de Ingeniería donde posee la categoría de Académico Asociado C, impartiendo también cátedra en el posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración. Su área de especialización es la Ingeniería de Software, participando en el desarrollo de sistemas informáticos para la administración financiera y académica de la Universidad. Ha participado como asesor pedagógico, organizador de foros, y participado en diversos talleres, diplomados y cursos de docencia y actualización pedagógica.

Miguel Ángel López Santillán

Terminó su licenciatura en el año 2002, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero en Sistemas Computacionales en Software, al mismo tiempo, recibió un reconocimiento de la Universidad Autónoma de Chihuahua por haber logrado el mejor promedio de la generación 1998-2002, y un reconocimiento a la excelencia académica por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería ANFEI en el año 2002. Realizó sus estudios de posgrado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, donde obtuvo el grado de Maestro en Innovación para el Desarrollo Empresarial en el año 2012, al mismo tiempo que recibió una Mención Honorífica de Excelencia. Desde el año 2003 a la fecha ha desempeñados diferentes puesto en el ejercicio de su profesión, lo que le ha dado una amplia experiencia laboral en los sectores gubernamental y privado desempeñándose profesionalmente en el área de sistemas y tecnologías de la información. Reúne una experiencia de 7 años como docente de licenciatura y de 3 años como docente de posgrado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Institución donde ha asumido diversos cargos como, Coordinador General de Tecnologías de Información, Coordinador General de Educación Continua Abierta y a Distancia, Representante institucional ante el Espacio Común de Educación Superior a Distancia ECOESAD, Representante institucional ante el Sistema Nacional de Educación a Distancia SINED. Ha participado como asesor pedagógico, panelista en congresos internacionales, organizador de foros, y participado en diversos talleres, diplomados y cursos de docencia y actualización pedagógica.

Citas

Arnold, M. & F. Osorio. 1998. Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio 3:40-49. https://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.html

Arras, A. 2010. Comunicación organizacional (Tercera ed.). Universidad Autónoma de Chihuahua. ISBN 9786077691358

Bertoglio, O. J. 1993. Introducción a la Teoría General de Sistemas. Limusa. ISBN 968181567X

Kast, F., & J.Rosenzweig. 1987. Administración en las Organizaciones. McGraw-Hill. ISBN 9684514492, 9789684514492

Kreps, G. 1995. La Comunicación en las Organizaciones. Addison Wesley Iberoamericana. ISBN 0201625938

Murray, H. 1962. The personality and career of Satan. Journal or Social Issues 18(4):36-54. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1962.tb00424.x

Ramírez Cardona, C. Biblioteca Digital Minerva. ISBN 9789587713725

Segredo, A. M. 2013. Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Revista Cubana de Salud Pública 39(2):385-393. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21430556017

Sommerville, I. 2011. Ingeniería de Software (Novena ed.). Pearson. ISBN 9786073206037

Soto, M. 2016. Características del Enfoque de Sistemas.

Triviño, E. 2016. El enfoque de sistemas y su importancia.

Van Gigch, J. P. 2008. Teoría General de Sistemas. Trillas. ISBN 9789682475894

Von Bertalanffy, L. 1976. Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura

Económica. ISBN 9789681606275.

Publicado
2019-03-12
Cómo citar
Domínguez Ríos, V. A., & López Santillán, M. Ángel. (2019). Teoría General de Sistemas, un enfoque práctico. TECNOCIENCIA Chihuahua, 10(3), 125-132. https://doi.org/10.54167/tch.v10i3.174

Artículos más leídos del mismo autor/a