Ecuaciones de predicción para el requerimiento calórico diario de mujeres jóvenes

  • Briseidy Ortiz Rodríguez
  • Lidia Guillermina De León Fierro Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Ofelia G. Urita Sánchez Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Ramón Candia Luján Universidad Autónoma de Chihuahua
Palabras clave: ingesta calórica, requerimientos energéticos, ecuaciones predictivas, obesidad

Resumen

El cálculo del gasto energético total (GET) a partir de ecua- ciones predictivas, permite identi car las necesidades calóricas diarias de un individuo, por lo que resulta importante identi car la fórmula que mejor estime ese valor. El objetivo fue analizar la equivalencia de la ingesta calórica por registro de alimentos con- sumidos en 24 horas (R24-hr) contra los requerimientos ener- géticos diarios estimados con las ecuaciones: Harris-Benedict (HB), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/Organización Mundial de la Salud (FAO/OMS), Institute of Medicine (IOM) y Valencia (VA), en mujeres seden- tarias de peso adecuado (PA) y con sobrepeso u obesidad (SPO). Participaron voluntariamente 25 mujeres, 14 de PA y 11 con SPO. Se calculó la ingesta calórica diaria por R24-hr y se estimó el GET por las ecuaciones de HB, FAO/OMS, IOM y VA. Se realizó t de Student entre PA y SPO, para las variables antropométricas; Wil- coxon para el GET por grupo y Kruskal-Wallis para diferencias entre ecuaciones. La ingesta calórica por R24-hr fue igual en PA y SPO, pero el requerimiento por ecuaciones fue mayor en SPO (p d» 0.01). Los requerimientos por FAO/OMS fueron igual a lo re- portado por R24-hr tanto en PA [1725.3 (1587.6, 1904.2) vs 1952.2 (1366.0, 2392.5)] como en SPO [2162.4 (2075.3, 2231.0) vs 1893.0 (1471.5, 2313.5)]. La fórmula IOM calculó menores requerimien- tos que FAO/OMS y que R24-hr en SPO (p ≤ 0.01)), por lo que su uso puede evitar la sobreingesta calórica en individuos más pesados.

Biografía del autor/a

Briseidy Ortiz Rodríguez

Terminó su licenciatura en 2009, año en que le fue otorgado el título de Licenciada en Educación Física por la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Obtuvo el grado de Maestra en Ciencias del Deporte opción Biología en 2012, ganando el segundo lugar como mejor tesis de posgrado en el concurso FEFCD-UACH; y en 2015 el grado de Doctora en Ciencias de la Cultura Física por la misma Universidad. Desde el año 2012 labora en la Facultad de Cien- cias de la Cultura Física de la UACH primero como profesora de asignatura y desde hace seis meses como profesora de tiempo completo con categoría ATB. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores como Candidato Nivel I durante el periodo 2017-2019. Su área de especialización es la Antropometría, Fisiología y Nutrición, aplicadas a la Actividad Física con énfasis en el metabolismo energético en reposo y ejercicio físico. Participa activamente como colaboradora del CA-104 “Estilos de vida saludable y actividad física”. Actualmente dirige un proyecto de investigación donde se insertan dos trabajos de tesis de alumnos de la maestría en ciencias.

Lidia Guillermina De León Fierro, Universidad Autónoma de Chihuahua

Médico Cirujano y Partero por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chi- huahua desde 1983. Obtuvo el grado de Maestra en Ciencias del Deporte, Opción Biología en 1995, por la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de la misma Universidad. Desde el 2010 es Doctora en Ciencias en Actividad Física y Salud por la Universidad de Granada, España. Del 2014 al 2015 realizó estudios de Posdoctorado en Ciencias Humanas, Eje Ambiente y Sociedad, avalados por la Universidad del Zulia, Venezuela. Desde 1992 labora en la Facultad de Ciencias de la Cultura Física de la UACH, institución donde realiza investigación en las áreas de antropometría y siología de la actividad física, especí camente el estudio del metabolismo ener- gético de reposo y del ejercicio, per l morfológico-antropométrico y actividad física en niños y adultos con enfermedades crónicas no transmisibles. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, desde 2012 (2012-2014; 2015-2018). Ha dirigido 3 tesis de doctorado, 28 de maestría y 3 de licenciatura. Es autora de diversos artículos en revistas indizadas y arbitradas, memorias, carteles y presentaciones orales en congresos nacionales e internacionales y conferencias por invitación. Es Antropometrista Criterio Internacio- nal Nivel 4 de ISAK, Evaluadora de proyectos de CONACYT (RCEA), Coordinadora académica para la Red Euroamericana de Actividad Física, Educación y Salud (REAFES) y responsable del Cuerpo Académico UACH– 104 “Estilos de Vida Saludable y Actividad Física”, Consolidado.UACH.

Ofelia G. Urita Sánchez, Universidad Autónoma de Chihuahua

Química Bromatóloga de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua (FCQ-UACH), cinco años de experiencia laboral en la industria alimentaria. Maestra en Ciencias y Tecnología de Alimentos FCQ- UACH, becaria de CONACYT. Docente de la UACH por 35 años en varias Facultades: Ciencias Químicas, Enfermería y Nutriología y Ciencias de la Cultura Física. Participó en tres proyectos de investigación nanciados por CONACYT. Con la categoría de Académico Titular C y Per l Deseable PROMEP-SEP vigente hasta 2016, Ha dirigido 12 tesis de licenciatura y Cinco de Maestría. En 2012 obtuvo el nivel 3 como Antropometrista certi cada por ISAK hasta 2016, miembro activo del Cuerpo Académico Consolidado 104 ̈Estilos de vida saludable y Actividad Física ̈. Con la línea de Investigación Antropometría, Fisiología y Nutrición aplicadas a la Actividad Física, con quienes publicó un capítulo de libro, presentó trabajos de investigación en 10 Congresos tanto Nacionales como Internacionales y publicó cinco artículos cientí cos.

Ramón Candia Luján, Universidad Autónoma de Chihuahua

Licenciado en Educación Física por la Universidad Autónoma de Chihuahua, egresado de la primera gene- ración de maestros en ciencias del deporte; opción biología de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Chi- huahua. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de León, España. Docente de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Chihuahua desde 1992 a la fecha. Ha participado como ponente en diversos congresos y dirigido tesis de licenciatura y maestría. Autor y co-autor de varios artículos en revistas indizadas y arbitradas.

Citas

Barquera, C. S., I. Campos-Nonato, R. Rojas & J. Rivera. 2010. Obesidad en México: epidemiología y políticas de salud para su control y prevención. Gaceta Médica de México 146:397-407. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=29840

Carrasco, F. N., E. S. Reyes, B. Ch. Nuñez, S. K. Riedemann, S.O. Rimler, G. G. Sánchez & G. G. Sarrat. 2002. Gasto energético en reposo medido en obesos y no obesos: comparación con la estimación por fórmulas y ecuaciones propuestas para población chilena. Revista Médica de Chile 130(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872002000100007

Lisbona, C.A., M. S. Palma, R. P. Parra & C.C. Gómez. 2013. Obesidad y azúcar: aliados o enemigos. Nutrición Hospitalaria 28 (Supl. 4):81-87. https://tinyurl.com/2vut5n6w

López-Fontana, C. M., M. A. Martínez-González & A. J. Martínez. 2003. Obesidad, metabolismo energético y medida de la actividad física. Rev. Esp. Obes. 1 (1):29-36.

Organización Mundial de la Salud. 2015. Salud y desarrollo del niño y del adolescente.

Parra-Carriedo, A., L. Cherem-Cherem, D. Galindo-De Noriega, M. Díaz-Gutiérrez, A. B. Pérez-Lizaur & C. Hernández-Guerrero. 2013. Comparación del gasto energético en reposo mediante calorimetría indirecta y estimado mediante fórmulas predictivas en mujeres con grados de obesidad I a III. Nutrición Hospitalaria 28(2):357-364.https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6188

Pérez, L. A. B, L. L. Marván & G. B. Palacios. 2008. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. Fomento de Nutrición y Salud. 3ra edición. Editorial Ogali.

Pérez, N. E., E. M. L. Morales & A. L. Grajales. 2006. Panorama epidemiológico de la obesidad en México. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 14(2):62-64. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=9281

Ross, W. D. & A. Deborah. 1993. Fraccionamiento de la Masa Corporal: Un Nuevo Método para Utilizar en Nutrición, Clínica y Medicina Deportiva. PubliCE. 1(3). https://tinyurl.com/584atr7d

Sabaté, J. 1993. Estimación de la ingesta dietética: métodos y desafíos. Medicina Clínica 100(15): 591-596. https://tinyurl.com/m3raakx7

Stewart, A., M. Marfell-Jones, T. Olds & H. de Ridder. 2011. International Standards for anthropometric assessment. ISAK.

Suverza A., & K. Haua. 2010. El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. Primera edición. (pp. 219-291). Editorial McGrawHill. ISBN 607150337X, 9786071503374.

Varela-Moreiras G. 2013. Obesidad y sedentarismo en el siglo XXI: ¿qué se puede y se debe hacer? Nutrición Hospitalaria 28 (Supl.5):1-12. https://tinyurl.com/2p8njk7k

Publicado
2019-03-04
Cómo citar
Ortiz Rodríguez, B., De León Fierro, L. G., Urita Sánchez, O. G., & Candia Luján, R. (2019). Ecuaciones de predicción para el requerimiento calórico diario de mujeres jóvenes. TECNOCIENCIA Chihuahua, 11(1), 13-18. https://doi.org/10.54167/tch.v11i1.165

Artículos más leídos del mismo autor/a