Influencia académica en la organización social de productores como una estrategia para mejorar la producción ovina en Campeche, México

  • Ángel Felipe Dzib Can
  • Ana María Ortiz De Montellano Nolasco
  • Glafiro Torres Hernández
Palabras clave: Apoyo académico, producción animal, transferencia de tecnología, organización de productores, ovinos

Resumen

El objetivo del estudio fue evaluar la influencia académica de un grupo de profesores, estudiantes y pasantes de la carrera de Ingeniero Agrónomo del Instituto Tecnológico de Chiná (ITCh), Campeche, en un proyecto de vinculación con productores de ovinos del área de influencia del ITCh, mediante un programa de transferencia de tecnología. El estudio duró tres años (2002- 2005) dividido en tres etapas (fases preliminar, organizativa, y metodológica) mediante visitas a las granjas, talleres de trabajo, y giras técnicas. En el estudio participaron 20 productores de seis granjas del área de influencia al ITCh; de estas granjas, cinco eran tecnificadas, siete semi-tecnificadas, y ocho de traspatio, con promedios de vientres por granja de 160 ± 12, 95 ± 7, y 45 ± 5, respectivamente. Los criterios de evaluación fueron: a) producción animal, b) trabajo académico, y c) organización de productores. Debido a que el estudio fue descriptivo, de los datos recopilados únicamente se obtuvieron porcentajes y promedios, a manera de estadísticos descriptivos. Al final del estudio se obtuvieron mejoras productivas en porcentajes de pariciones, supervivencia de corderos, se introdujeron sementales y pastos mejorados, se redujo el tiempo de engorda y mejoró el precio de venta de los animales. En el aspecto académico hubo adiestramiento, servicio social, elaboración de tesis y exámenes, redacción de informes y trabajos publicados por profesores, además de formación tecnológica-científica en pasantes de licenciatura. Por último, los productores ahora asisten con mayor frecuencia a eventos técnicos de la región y muestran mayor interés y dinámica en cursos, talleres, y reuniones técnicas.

Biografía del autor/a

Ángel Felipe Dzib Can

Es Ingeniero Agrónomo con especialidad en Ciencia Animal, egresado en 1985 del Colegio Superior de Agricultura Tropical en Tabasco, México. Se graduó en la Maestría en Agricultura Tropical en el Colegio de Postgraduados en el 2004. Desde 1985 es Profesor de Tiempo Completo, en el Instituto Tecnológico de Chiná, Campeche, México. Fue Subdirector Académico del Instituto y su desempeño docente y de desarrollo tecnológico es en ganadería tropical, con énfasis en ovinos. Fue evaluador de proyectos de los Fondos Mixtos del Conacyt en Campeche y de la Fundación Produce-Campeche. Ha conducido 10 Proyectos de Investigación y capacitación financiado por diferentes organismos nacionales. Tiene 16 ponencias en Congresos de Investigación Nacional e Internacional. Ha dirigido 33 tesis de licenciatura y publicado tres artículos científicos.

Ana María Ortiz De Montellano Nolasco

Es Ingeniero Agrónomo especialista en Sistemas de Producción Pecuaria, egresada en 1995 del Instituto Tecnológico Agropecuario No. 5 de Chiná Campeche, México. Obtuvo la Maestría y el Doctorado en Ciencias Agropecuarias en la Universidad Autónoma de Yucatán. Fue Directora del Instituto Tecnológico Agropecuario No. 5. Ha laborado en varias Instituciones del gobierno federal y estatal. Asesora en el sector productivo. Su desempeño docente y de investigación lo ha dirigido en la conducta reproductiva de pequeños rumiantes. Fue evaluadora de proyectos de los Fondos Mixtos del Conacyt en Campeche y de la Fundación Produce-Campeche. Ha conducido 11 Proyectos de Investigación y capacitación financiado por diferentes organismos nacionales. Tiene ponencias en Congresos de Investigación Nacional e Internacional. Ha dirigido seis tesis de licenciatura, cuatro de maestría, ha publicado tres libros y cinco artículos científicos.

Glafiro Torres Hernández

Es Ingeniero Agrónomo Zootecnista egresado en 1968 de la Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México. Obtuvo la Maestría en Ciencias en 1974 de New Mexico State University, Las Cruces, NM, y el Doctorado en Ciencias en 1979 de Oregon State University, Corvallis, OR. Es Profesor Investigador Titular del Programa de Ganadería del Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Su principal línea de investigación es en Mejoramiento Genético de ovinos y caprinos. Sus actividades de enseñanza están dirigidas a cursos sobre mejoramiento genético se pequeños rumiantes. Es revisor de artículos en varias revistas científicas nacionales y extranjeras, de proyectos de investigación sometidos al Conacyt. Fue Profesor Titular de cursos de mejoramiento genético durante 30 años en la FES-Cuautitlán (UNAM). Ha ocupado varios cargos administrativos en el Colegio de Postgraduados. Ha graduado a 18 estudiantes de Licenciatura, 55 de Maestría y 21 de Doctorado. Ha colaborado en 7 capítulos de libro, es Editor de un Libro sobre Recursos Zootécnicos Criollos en México. Ha publicado 145 artículos en revistas científicas nacionales y extranjeras. Actualmente es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.

Citas

Arellano, S.C. 1994. Situación de la transferencia de tecnología pecuaria en América Latina y el Caribe. En Consulta de expertos de la FAO sobre transferencia de tecnología en el Sector Ganadero. Informe México. (p. 2-3.) FAO.

Bauselas, E. 2004. La docencia a través de la Investigación-Acción. Revista Iberoamericana de Educación 35(1). https://doi.org/10.35362/rie3512871

Bru, P. & M. Basagoiti. 2004. La Investigación Acción Participativa como metodología de mediación e integración comunitaria. En XVIII Conferencia Mundial de Promoción de Salud y Educación para la Salud. Valorar la diversidad, reformar el poder, explorar trayectorias hacia la salud y el bienestar. Melbourne, Australia. https://tinyurl.com/y54nskk8

Chambers R. & B.P. Ghildyal. 1992. La investigación agrícola con agricultores con pocos recursos: el Modelo del Agricultor primero y último. Agroecología y Desarrollo del Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y Desarrollo (CLADES). (2/3):9-24.

Jurado, G.J. 1997. Apuntes del VII Curso Internacional sobre Mejora Genética Animal. INIA. Madrid, España.

Renedo C., M.A. Del Prada, & W. Actis. 2003. Investigación Acción Participativa: Propuesta para un Ejercicio Activo de Ciudadanía. Colectivo IOE. https://www.colectivoioe.org/index.php/publicaciones_articulos/show/id/95

Román, P.H. 1994. Transferencia de Tecnología para los pequeños agricultores. En Consulta de Expertos de la FAO sobre Transferencia de Tecnología en el Sector Ganadero. Informe México. (p. 4-5). FAO.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación). 2004. Programa Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios.

Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST). 2005. Modelo Educativo para el Siglo XXI. SEP. ISBN. 9685823006.

Scott, I., Pomroy, B., Morris, S., Kenyon, P., Morel, P. & Burnham, D. 2005. Parasitismo en un sistema de pariciones anuales. En Novel Approaches to the Control of Helmint Parasites of Livestock. Worm control or Worm Management: New Paradigms in Integrated Control. Mérida, Yucatán, México. p.63.

Publicado
2019-03-04
Cómo citar
Dzib Can, Ángel F., Ortiz De Montellano Nolasco, A. M., & Torres Hernández, G. (2019). Influencia académica en la organización social de productores como una estrategia para mejorar la producción ovina en Campeche, México. TECNOCIENCIA Chihuahua, 11(2), 92-98. https://doi.org/10.54167/tch.v11i2.161
Sección
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable