1
1
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVI (1) e 869 (2022)
https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia
ISSN-e: 2683-3360
Artículo de Investigación
Higroexpansión, higrocontracción y sus relaciones de
anisotropía de ocho maderas mexicanas
Hygroexpansion, hygrocontraction and their anisotropy relationships
of eight mexican wood
*Correspondencia: madera999@yahoo.com (Javier Ramón Sotomayor Castellanos)
DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v16i1.869
Recibido: 09 de octubre de 2021; Aceptado: 15 de diciembre de 2021
Publicado por la Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de la Dirección de Investigación y Posgrado.
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar los coeficientes de higroexpansión, de higrocontracción
y sus relaciones de anisotropía de ocho maderas mexicanas: Cupressus lindleyi, Cedrela odorata,
Swietenia macrophylla, Tabebuia donnell-smithii, Fraxinus uhdei, Fagus mexicana, Dalbergia palo-escrito y
Guazuma ulmifolia. Se realizaron pruebas de higroscopía con un procedimiento de humidificación y
secado de probetas de pequeñas dimensiones. Las magnitudes de las higroexpansiones e
higrocontracciones son similares a las de otras especies mexicanas reportadas en la literatura. Los
coeficientes denotan un carácter anisotrópico en las direcciones radial y tangencial. La densidad de
la madera es un buen predictor de los coeficientes. Sin embargo, las correlaciones de las relaciones
de anisotropía son diferentes a las reportadas en trabajos anteriores.
Palabras clave: coeficiente de higroexpansión, coeficiente de higrocontracción, pruebas de
higroscopía, correlaciones estadísticas.
Abstract
The objective of the research was to determine the coefficients of hygroexpansion, hygrocontraction
and their anisotropy relationships of eight Mexican woods: Cupressus lindleyi, Cedrela odorata,
Swietenia macrophylla, Tabebuia donnell-smithii, Fraxinus uhdei, Fagus mexicana, Dalbergia palo-escrito
and Guazuma ulmifolia. Hygroscopic tests were carried out with a humidification and drying
procedure of small specimens. The magnitudes of hygroexpansions and hygrocontractions are
similar to those of other Mexican species reported in the literature. The coefficients denote
anisotropic character in the radial and tangential directions. The density of the wood is a good
predictor of the coefficients. However, the correlations of the anisotropy relations are different from
those reported in previous works.
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos1*, Isarael Macedo-Alquicira1 y Ernesto Mendoza-
González1
1 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México.
2
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos et.al
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVI (1) e 869 (2022)
Keywords: coefficient of hygroexpansion, coefficient of hygrocontraction, hygroscopic tests,
statistical correlations.
1. Introducción
El conocimiento de las características higroscópicas de la madera encuentra aplicación en el
diseño arquitectural (Abdelmohsen et al., 2019; Grönquist et al., 2019), en el cálculo ingenieril
(Borgström, 2016; Jacob et al., 2018; Haag et al., 2020), en las tecnologías de reconstitución y
modificación de la madera (Sargent, 2019; Yao et al., 2019) y en los procesos de secado y preservación
de este material (Tamarit y Fuentes, 2003; Borja et al., 2010; Dickson y Dawson, 2020). En este mismo
sentido, la comprensión de la interacción de la humedad del medio ambiente con las características
físico-mecánicas de la madera es imprescindible para apreciar su calidad como material de ingeniería
(Hering et al., 2012; Engelund et al., 2013), en el desarrollo de nuevos productos (LeDuigou et al.,
2019; El-Dabaa y Abdelmoshen, 2019) y para generar información en ciencias, tecnología e ingeniería
de la madera (Carmeliet et al., 2018; Wang et al., 2019; Sotayo et al., 2020).
Las características higroscópicas de una madera también son de utilidad para determinar su calidad,
mediante la comparación de sus magnitudes con otras especies. Una madera es de mejor calidad si
se encoje o expande en menor proporción y sobre todo si su relación de anisotropía es mínima
(Romagnoli et al., 2014; Hassankhani et al., 2015; Ištok et al., 2016; Machuca et al., 2017; Huda et al.,
2018; Abdelmohsen et al., 2019).
Los métodos más usados para determinar los parámetros higroscópicos son: 1. Inmersión en agua
(Dubey et al., 2011; Fu et al., 2019) y/o solventes qmicos (O´Leary y Hodges, 2001; Pereira et al.,
2020); 2. Exposición secuencial a la humedad relativa (García et al., 2005; Derome et al., 2011;
Jankowska et al., 2017); 3. Modelado numérico (Derome et al., 2018; Grönquist et al., 2019;
Abdelmohsen et al., 2019); 4. Impregnación con aceites (Rowell, 2007; Ávila y Herrera, 2012); 5. Uso
de imágenes digitales (Badel et al., 2006; Hansmann et al., 2012; Nopens et al., 2019); y 6. Uso de
microscopía electrónica (Almeida et al., 2014; Derome et al., 2013). Otras estrategias de investigacn
son, por una parte, la implementación de protocolos ad hoc (Sargent, 2019) y por otra, las
investigaciones que se adecúan a protocolos normativos como los propuestos por la Organización
Internacional de Normalización (ISO, 2016a; ISO, 2016b; ISO, 2017a; ISO, 2017b) y la Sociedad
Americana para Pruebas y Materiales (ASTM, 2013; ASTM, 2014).
La información sobre la variación dimensional de maderas enmicas de México está recopilada en
Torelli y Gorišek (1995a), Torelli y Gorišek (1995b), Tamarit y Fuentes (2003), Tamarit y López (2007),
Silva et al. (2010), Sotomayor y Ramírez (2013) y Bárcenas (2020). Algunas características de las
especies en estudio están reportadas en investigaciones anteriores. Con todo, los resultados de la
presente investigación son originales e inéditos.
El objetivo de la investigacn fue determinar los coeficientes de higroexpansión, de
higrocontracción y sus relaciones de higroscopía de las especies: Cupressus lindleyi Klotzsch ex Endl.,
Cedrela odorata L., Swietenia macrophylla King, Tabebuia donnell-smithii Rose, Fraxinus uhdei (Wenz.)
Lingelsh, Fagus mexicana Martínez, Dalbergia palo-escrito Rzed. & Guridi-Gómez y Guazuma ulmifolia
Lam.
El estudio de las características higroscópicas de estas ocho maderas es de interés tecnológico y
comercial porque ellas ejemplifican un amplio intervalo de valores en su densidad, representan
diferentes estructuras anatómicas y ofrecen un amplio potencial para la elaboración de nuevos
productos con valor agregado (Tamarit y López 2007, Silva et al., 2010 y Bárcenas, 2020).
3
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos et.al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVI (1) e 869 (2022)
2. Materiales y métodos
El material experimental proviene del banco de maderas que forma parte del programa de
caracterización física y mecánica de especies mexicanas del Laboratorio de Mecánica de la Madera,
de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera, de la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. La madera se almacenó en una cámara de acondicionamiento (temperatura = 20
°C ± 1 °C; humedad relativa = 65 % ± 5 %) hasta que su peso fue constante. Para cada una de las
especies, se recortaron 18 probetas con dimensiones de 0,02 m × 0,02 m × 0,06 m en las direcciones
radial (R), tangencial (T) y longitudinal (L), respectivamente.
Las pruebas de higroscopía consistieron en las siguientes etapas: 1. Medición del peso y las
dimensiones de las probetas en estado de humedad inicial de la madera; 2. Hidratación de las
probetas en un baño de agua con temperatura de 20° C durante 72 horas; 3. Medición del peso y las
dimensiones de las probetas en estado saturado después del tratamiento de hidratado; 4. Secado de
las probetas en un horno con temperatura de 103 °C durante 48 horas; 5. Medición del peso y las
dimensiones de las probetas en estado anhidro después del tratamiento de secado. La Tabla 1
presenta las ecuaciones empleadas y los símbolos utilizados para calcular los parámetros estudiados.
Tabla 1. Parámetros, ecuaciones y símbolos utilizados.
Table 1. Parameters, equations and symbols used.
Ecs.
Referencias
(1)
Chiniforush et al. (2019)
(2)
Koman y Feher (2015)
(3)
Fuentes (2000)
(4)
Fuentes (2000)
(5)
Sotomayor et al. (2020a)
(6)
Esta investigacn
(7)
Esta investigacn
Símbolos
Subíndices
CH = Contenido de humedad (%)
anhidro = Estado de humedad anhidro
ρ0 = Densidad básica (kg m-3)
sat = Estado de humedad saturado
P = Peso (kg)
ini = Estado de humedad inicial
V = Volumen (m3)
max = Máximo
PSF = Punto de saturación de la fibra (%)
i = Dimensiones en R y/o T
α = Coeficiente de higroexpansión (%/%)
R = Radial
β = Coeficiente de higrocontracción (%/%)
T = Tangencial
V = Volumétrico
4
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos et.al
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVI (1) e 869 (2022)
Diseño experimental
La unidad experimental consistió en madera de ocho especies: C. lindleyi, C. odorata, S. macrophylla,
T. donnell-smithii, F. uhdei, F. mexicana, D. palo-escrito y G. ulmifolia. Las variables de respuesta fueron:
los coeficientes de higroexpansión y de higrocontracción radial y tangencial. Se calcularon las
relaciones de anisotropía entre las direcciones tangencial y radial de los coeficientes de
higroexpansión e higrocontracción. Para cada muestra y para las relaciones de anisotropía se
determinaron su media (μ), su desviación estándar (σ) y su coeficiente de variación (CV = σ /μ).
Se evaluaron correlaciones lineales (y = ax ± b) y potencia (y = axb) y se determinaron los coeficientes
de determinación (R2) de las variables de respuesta en función de la densidad básica. Las
ponderaciones para calificar la intensidad de las correlaciones fueron los valores del coeficiente de
determinación propuestos por Tippner et al. (2016): correlación muy alta: 1 R2 0,9; correlación
alta: 0,9 > R2 0,7; correlación media: 0,7 > R2 0,4; correlación baja: 0,4 > R2 ≥ 0,2; y correlación nula:
R2< 0,2. Por último, los resultados de esta investigacn se compararon con datos de la bibliografía
adaptados de Torelli y Gorišek (1995a) y (1995b).
3. Resultados y discusión
Contenido de humedad inicial
Para las ocho maderas, los valores promedio del contenido de humedad inicial fluctuaron entre
un mínimo de 8,1 % (D. palo-escrito) y un máximo de 9,7 % (F. mexicana) y su variación entre especies
refleja un coeficiente de variación del 6 % (Tabla 2). Al interior de cada especie, el contenido de
humedad varió desde 6 % (F. mexicana) hasta 17 % (T. donnell-smithii) (Tabla 2). El contenido de
humedad inicial es calculado con la Ec. (1) a partir de mediciones directas del peso inicial y el peso
en estado anhidro.
Densidad básica
Las magnitudes promedio de la densidad básica de la madera para cada una de las especies
variaron en el intervalo que va desde 388 kg m-3 (C. lindleyi) hasta 573 kg m-3 (G. ulmifolia) (Tabla 2)
y muestran un coeficiente de variación entre especies de 12 % (Tabla 2). En comparación con los
datos reportados por Torelli y Gorišek (1995a) y (1995b) con un rango que va desde un mínimo de
317 kg m-3 (S. parahibum) hasta un máximo de 1060 kg m-3 (Q. skinneri) (Anexo), la amplitud del
intervalo de valores de la densidad básica de la presente investigacn es menor. Sin embargo, el
coeficiente de variación de 22 % es solamente 4 % menor al calculado para los datos bibliográficos
mencionados, el cual es de 26 %. La densidad básica es calculada con la Ec. (2) a partir de mediciones
directas del peso anhidro y el volumen saturado.
Los coeficientes de variación, que representan la variabilidad al interior de cada especie, van
desde un mínimo de 4 % (F. mexicana) hasta un máximo de 19 % (C. odorata) (Tabla 2). En este mismo
sentido, Sotomayor y Ramírez (2013), a partir del análisis de una base de datos de las características
5
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos et.al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVI (1) e 869 (2022)
higroscópicas de 134 especies mexicanas, así como De Almeida et al. (2017) en su estudio de 15
maderas brasileñas, perciben incompleto el enfoque tradicional de calificar la calidad de una especie
o las características de una madera, únicamente en relación con su densidad básica. De aq resulta
la utilidad incorporar sus características higroscópicas para una caracterización integral como
material de ingeniería.
Tabla 2. Densidad básica y contenido de humedad inicial.
Table 2. Basic density and initial moisture content.
Especies
ρ0
CHini
(kg m-3)
(%)
Cupressus lindleyi
μ
388
8,7
CV
(7)
(7)
Cedrela odorata
μ
439
8,9
CV
(19)
(9)
Swietenia macrophylla
μ
460
8,7
CV
(7)
(8)
Tabebuia donnell-smithii
μ
522
8,4
CV
(5)
(17)
Fraxinus uhdei
μ
528
9,5
CV
(6)
(14)
Fagus mexicana
μ
515
9,7
CV
(4)
(6)
Dalbergia palo-escrito
μ
537
8,1
CV
(13)
(10)
Guazuma ulmifolia
μ
573
9,0
CV
(7)
(11)
ρ0 = Densidad básica; CHini = Contenido de humedad inicial; μ = Media; CV = Coeficiente de
variación en porciento y entre paréntesis.
Higroexpansiones
La humedad penetra en la madera por la atracción de las moléculas de agua hacia los hidroxilos
de sus componentes qmicos, principalmente, la celulosa. Como resultado, estos hidroxilos forman
una capa mono molecular de agua con fuertes enlaces de hidrógeno. La formación de esta capa hace
que se separen las cadenas de moléculas de celulosa en las regiones amorfas y entre los cristalitos de
las micro fibrillas, de modo que la madera comienza a expandirse. Bajo el efecto de las fuerzas de
atracción secundarias, más moléculas de agua entran en la madera y forman una capa poli molecular.
Adicionalmente, otras moléculas pueden entrar por condensación de capilaridad en los huecos de la
pared celular. Después de la saturación de las paredes, el agua líquida también entra en las cavidades
celulares (Sotomayor et al., 2020b). Por lo tanto, existen dos niveles de masa de agua en la madera: el
agua contenida en las paredes celulares y el agua libre que ocupa las cavidades intercelulares. La
condición en la cual las paredes están saturadas pero las cavidades están vacías se llama punto de
6
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos et.al
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVI (1) e 869 (2022)
saturación de la fibra (Berry y Roderick, 2005), en este estado el fenómeno de la variación
dimensional ocasionada por la fluctuación del contenido de humedad termina.
El coeficiente de higroexpansión radial (Ec. 4) varía desde un mínimo de 0,20 %/% (C. lindleyi) hasta
un máximo de 0,30 %/% (D. palo-escrito) (Tabla 3). Su variabilidad entre especies se explica por un
coeficiente de variación de 14 %. Por su parte, el coeficiente de higroexpansión tangencial (Ec. 4)
fluctúa desde un mínimo de 0,22 %/% (C. lindleyi) hasta un máximo de 0,41 %/% (F. mexicana) con un
coeficiente de variación de 21 %. Estas magnitudes se ubican al interior del intervalo reportado por
Torelli y Gorišek (1995) para 43 especies mexicanas. El coeficiente de higroexpansión volumétrica,
calculado con la Ec. (7) adiciona aritméticamente los resultados de los coeficientes radial y tangencial.
Así, el valor mínimo de 0,42 %/% corresponde a C. lindleyi y el máximo de 0,68 %/% corresponde a
D. palo-escrito. Su coeficiente de variabilidad es de 16 %, valor intermedio entre los coeficientes de
higroexpansión radial y tangencial.
Tabla 3. Higroexpansiones, higrocontracciones y relaciones de anisotropía.
Table 3. Hygroexpansions, hygrocontractions and anisotropy relationships.
Higroexpansn
Higrocontracción
Especie
αR
αT
αV
αTR
βR
βT
βV
βTR
(%/%)
(%/%)
(%/%)
-
(%/%)
(%/%)
(%/%)
-
Cupressus lindleyi
0,20
0,22
0,42
1,10
0,15
0,15
0,30
1,05
Cedrela odorata
0,21
0,28
0,49
1,34
0,18
0,22
0,39
1,25
Swietenia macrophylla
0,21
0,28
0,50
1,34
0,17
0,22
0,40
1,31
Tabebuia donnell-smithii
0,22
0,31
0,52
1,42
0,20
0,26
0,46
1,27
Fraxinus uhdei
0,25
0,39
0,64
1,53
0,22
0,25
0,47
1,14
Fagus mexicana
0,22
0,41
0,64
1,84
0,18
0,27
0,45
1,50
Dalbergia palo-escrito
0,30
0,38
0,68
1,28
0,16
0,30
0,46
1,85
Guazuma ulmifolia
0,23
0,39
0,61
1,71
0,20
0,31
0,50
1,54
μ
0,23
0,33
0,56
1,44
0,18
0,25
0,43
1,36
CV
(14)
(21)
(16)
(17)
(13)
(20)
(15)
(19)
α = Coeficiente de higroexpansión; β = Coeficiente de higrocontracción; R = Radial; T = Tangencial;
V = Volumétrico; μ = Media; CV = Coeficiente de variación en porciento y entre paréntesis.
Estos resultados son del mismo orden que los reportados en la bibliografía: Haag et al. (2020) utiliza
la técnica de inmersión en agua y reporta para madera de Cedrelinga cateniformis 0 = 520 kg m-3) un
coeficiente de higroexpansión radial de 0,15 %/% y tangencial de 0,28 %/%. Utilizando la misma
técnica, Sotomayor (2017) reporta para Gyrocarpus americanus un coeficiente de higroexpansión radial
de 0,10 %/% y tangencial de 0,001 %. Por su parte, Sotomayor et al. (2020b) con un procedimiento
similar al aplicado en esta investigación, reportan coeficientes de higroexpansión radiales para
Spathodea campanulata 0 = 269 kg m-3) de 0,30 %/%, para Fraxinus americana 0 = 534 kg m-3) de 0,23
%/% y para Albizia plurijuga 0 = 697 kg m-3) de 0,34 %/%.
Las magnitudes de las higroexpansiones en la dirección longitudinal de la madera son del orden de
0,1 % (Arzola-Villegas et al., 2019) y su determinacn experimental es difícil de lograr (Derome, 2013;
Sotomayor, 2016). Usualmente no se reportan resultados de este coeficiente y se considera un factor
que no afecta de manera significativa la higroexpansión volumétrica (Liu et al., 2020). Como
resultado, el nivel de estabilidad dimensional de una especie de madera, se evalúa con las
7
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos et.al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVI (1) e 869 (2022)
higroexpansiones lineales (radial y tangencial) y volumétrica (Tiryaki et al.; 2016, Fu et al., 2019).
Estos parámetros son útiles para caracterizar las propiedades físicas de una especie. Sin embargo,
para homogeneizar resultados con respecto a la variación del contenido de humedad, es conveniente
determinar los coeficientes de higroexpansión, los cuales ponderan la variación geométrica por el
incremento en el contenido de humedad (Torelli y Gorišek, 1995ª; Lesar et al., 2011).
El coeficiente de higroexpansión radial correlaciona con la densidad básica con un coeficiente de
determinación bajo (Fig. 1). Por su parte, la misma correlación calculada a partir de los datos de
Torelli y Gorišek (1995a) califica como alta. En el mismo sentido, el coeficiente de higroexpansión
tangencial indica una correlación alta y mayor que la calculada con datos de la bibliografía, la cual
califica como media (Fig. 2).
Fig. 1. Correlaciones entre higroexpansión radial y densidad básica.
Fig. 1. Correlations between radial hygroexpansion and basic density.
Fig. 2. Correlaciones entre higroexpansión tangencial y densidad básica.
Fig. 2. Correlations between tangential hygroexpansion and basic density.
Esta investigación
αR= 0,0003 ρ0+ 0,082
R² = 0,33
Bibliografía
αR= 0,0003 ρ0+ 0,035
R² = 0,72
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
200 400 600 800 1000 1200
αR(%)
ρ0(kg m-3)
Esta investigación
Bibliografía
Esta investigación
αT= 0,001 ρ0- 0,156
R² = 0,77
Bibliografía
αT= 0,0004 ρ0+ 0,141
R² = 0,68
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
200 400 600 800 1000 1200
αT(%)
ρ0(kg m-3)
Esta investigación
Bibliografía
8
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos et.al
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVI (1) e 869 (2022)
Estas tendencias son difíciles de comparar con las reportadas en la literatura. Para coeficientes de
higroexpansión radial, tangencial y volumétrico, Hernández (2007a) y (2007b) reporta coeficientes
de determinación de correlaciones lineales que califican de medio a alto para nueve maderas del
Perú, con densidad básica entre 462 kg m-3 y 917 kg m-3. Por su parte, Shukla y Kandem (2010)
reportan para nueve maderas de Camerún densidades básicas entre 448 kg m-3 y 690 kg m-3,
correlaciones lineales de tipo y = a + bx y sus coeficientes de determinacn (R2) para las
higroexpansiones radial R), tangencial T) y volumétrica V) son las siguientes: αR = 0,005 ρ0 +
0,078 (R2 = 0,56), αT = 0,004 ρ0 + 1,720 (R2 = 0,44) y αV = 0,010 ρ0 + 1,800 (R2 = 0,54) de donde concluyen
que no existe correlaciones lineales fuertes entre la densidad básica de la madera y su
higroexpansión. En el mismo sentido, De Almeida et al. (2017) reportan para 15 maderas brasileñas,
con densidades básicas que van desde 650 kg m-3 hasta 1000 kg m-3, coeficientes de determinación
derivados de correlaciones potencia de la forma y = axb entre el coeficiente de higroexpansión
volumétrico y la densidad básica de R2 = 0,10.
Higrocontracciones
El coeficiente de higrocontracción radial varía entre un mínimo de 0,15 %/% (C. lindleyi) y un
máximo de 0,22 %/% (F. uhdei) con un coeficiente de variación entre especies de 13 % (Tabla 3). En el
mismo sentido, el coeficiente de higrocontracción tangencial fluctuó desde un mínimo de 0,15 %/%
(C. lindleyi) hasta un máximo de 0,31 %/% (G. ulmifolia) con un coeficiente de variación entre especies
de 20 %.
El coeficiente de higrocontracción volumétrica, calculado con la Ec. (6), adiciona aritméticamente los
resultados de los coeficientes radial y tangencial. Así, el valor mínimo de 0,30 %/% corresponde a C.
lindleyi y el máximo de 0,50 %/% corresponde a G. ulmifolia. Su coeficiente de variabilidad es de 16
%, valor intermedio entre los coeficientes de higroexpansión radial y tangencial.
En la dirección radial, el coeficiente de higrocontraccn correlaciona con el coeficiente de
higroexpansión con un coeficiente de determinación alto R2 = 0,73 R = 1,239 αR + 0,088). Para la
dirección tangencial, esta correlación es alta R2 = 0,76 (βT = 0, 631 αT + 0,038). Como resultado, los
coeficientes volumétricos de higroexpansión e higrocontracción indican un coeficiente de
determinación medio R² = 0,70V = 0,616 αV + 0,085). Estos resultados son similares a los estimados
a partir de datos de Torelli y Gorišek (1995a) y (1995b) cuyas correlaciones y coeficientes de
determinación son: βR = 0,975 αR - 0,008, con = 0,67 (medio); βT = 1,188 αT - 0,048 con = 0,78 (alto);
y βV = 1,166 αV -0,086 con = 0,79 (alto). Para los datos calculados a partir de estos autores, la
correlación del coeficiente de higrocontracción radial en función de la densidad básica de la madera
califica como alta. En contraste, los resultados de la presente investigación indican un coeficiente de
determinación medio (Fig. 3). Para el caso del coeficiente de higrocontracción tangencial, los
coeficientes de determinación correspondientes a la presente investigación y a los datos de la
bibliografía califican como muy altos (Fig. 4).
9
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos et.al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVI (1) e 869 (2022)
Fig. 3. Correlaciones entre higrocontracción radial y densidad básica.
Fig. 3. Correlations between radial hygrocontraction and basic density.
Fig. 4. Correlaciones entre higrocontracción tangencial y densidad básica.
Fig. 4. Correlations between tangential hygrocontraction and basic density.
Dado que las regresiones se derivan de mediciones en muestras comunes, realizadas en las mismas
condiciones experimentales y con el mismo aparato, el error de las mediciones, introducido en la
predicción del parámetro dependiente y la precisión del parámetro medido está incluido en el valor
del coeficiente de determinación (Hanhijärvi et al., 2005). Como corolario, los coeficientes de
determinación alcanzados muestran homogeneidad y coherencia en los resultados.
Esta investigación
βR= 0,0003 ρ0+ 0,0491
R² = 0,46
Bibliografía
βR= 0,0003 ρ0- 0,0295
R² = 0,87
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
200 400 600 800 1000 1200
βR(%)
ρ0(kg m-3)
Esta investigación
Bibliografía
Esta investigación
βT= 0,0008 ρ0- 0,1369
R² = 0,92
Bibliografía
βT= 0,0006 ρ0+ 0,0295
R² = 0,95
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
200 400 600 800 1000 1200
βT(%)
ρ0(kg m-3)
Esta investigación
Bibliografía
10
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos et.al
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVI (1) e 869 (2022)
Los coeficientes de higroexpansión volumétricos son en promedio mayores 23 % respecto a los
coeficientes de higrocontracción volumétricos (Tabla 3). Los coeficientes de higroexpansión y de
higrocontracción en la dirección radial aumentan a medida que la densidad básica de la madera se
incrementa. Este resultado coincide con la información reportada en la bibliografía.
Relaciones de anisotropía
La relación de anisotropía de las higroexpansiones (αT/αR) varía desde un mínimo de 1,10 (C.
lindleyi) hasta un máximo de 1,84 (F. mexicana) con un coeficiente de variación de 16 % (Tabla 3).
Comparativamente, Torelli y Gorišek (1995a) y (1995b) reportan relaciones de anisotropía de 1,9 y
un CV de 19 %. A partir de los resultados de estos autores y listados en el anexo, la Figura 5 presenta
la correlación entre relacn de anisotropía de higroexpansión y densidad básica, la cual tiene una
pendiente ligeramente negativa. En cambio, la correlación calculada con los resultados de la presente
investigación señala una pendiente positiva. Además, el coeficiente de determinación es cinco veces
más grande respecto al calculado con datos de Torelli y Gorišek (1995a) y (1995b).
La relación de anisotropía de las higrocontracciones (βTR) varían desde un mínimo de 1,05 (C.
lindleyi) hasta un máximo de 1,85 (D. palo-escrito) con un coeficiente de variación de 19 % (Tabla 3).
De acuerdo a la clasificacn propuesta por Sotomayor y Ramírez (2013) las relaciones de anisotropía
para las higrocontracciones son: C. lindleyi, C. odorata, S. macrophylla, T. donnell-smithii y F. uhdei muy
baja; F. mexicana y G. ulmifolia baja; y D. palo-escrito media. De manera similar a la anisotropía de las
contracciones, a partir de los resultados de Torelli y Gorišek (1995a) y (1995b) y listados en el anexo,
la Figura 6 presenta la correlacn entre relación de anisotropía de higrocontración y densidad básica,
la cual tiene una pendiente ligeramente negativa. En cambio, la correlacn calculada con los
resultados de la presente investigación indica una pendiente positiva. En este caso, el coeficiente de
determinación es cuatro veces más grande respecto al calculado con datos de Torelli y Gorišek
(1995a) y (1995b).
Fig. 5. Correlaciones entre relación de anisotropía de higroexpansión y densidad básica.
Fig. 5. Correlations between hygroexpansion anisotropy relationship and basic density.
Esta investigación
αT/αR= 0,0043 ρ0- 0,575
R² = 0,51
Bibliografía
αT/αR= -0,0006 ρ0+ 2.264
R² = 0,10
0
1
2
3
4
200 400 600 800 1000 1200
αT/αR(%/%)
ρ0(kg m-3)
Esta investigación
Bibliografía
11
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos et.al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVI (1) e 869 (2022)
Fig. 6. Correlaciones entre relación de anisotropía de higrocontracción y densidad básica.
Fig. 6. Correlations between hygrocontraction anisotropy relationship and basic density.
4. Conclusiones
Se determinaron la densidad y las características higroscópicas de ocho maderas mexicanas: C.
lindleyi, C. odorata, S. macrophylla, T. donnell-smithii, F. uhdei, F. mexicana, D. palo-escrito y G. ulmifolia.
La densidad de la madera de las ocho maderas estudiadas en la presente investigación, como
predictor del carácter anisotpico de los coeficientes de higrocontracción e higroexpansión,
evidencian una correlación media con pendiente positiva.
La magnitud de las características higroscópicas de las especies estudiadas es semejante a las de otras
maderas mexicanas reportadas en investigaciones previas. Las magnitudes de las higrocontracciones
e higroexpansiones son mayores en la dirección tangencial en comparación con la dirección radial.
Lo que implica que el diseño de estructuras y productos de madera debe considerar la diferente
modificación en las dimensiones de una pieza de madera cuando está sometida a cambios en su
contenido de humedad.
Para fines de cálculo y diseño ingenieril, es recomendable considerar la influencia de la variación de
los valores de las características físicas entre especies de madera, el efecto de las dimensiones y de la
calidad entre las probetas de pequeñas dimensiones libres de defectos de crecimiento, así como la
posible diferencia de los valores correspondientes a elementos estructurales, tales como vigas y
columnas con calidad y las dimensiones empleadas en ingeniería de la madera.
Conflicto de interés
Los autores declaran que no existe conflicto de interés en la publicación de estos resultados.
Esta investigación
βT/βR= 0,0026 ρ0+ 0,055
R² = 0,40
Bibliografía
βT/βR= -0,0008 ρ0+ 2,667
R² = 0,10
0
1
2
3
4
200 400 600 800 1000 1200
βT/βR(%/%)
ρ0(kg m-3)
Esta investigación
Bibliograa
12
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos et.al
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVI (1) e 869 (2022)
5. Referencias
Abdelmohsen, S., Adriaenssens, S., El-Dabaa, R., Gabriele, S., Olivieri, L., & Teresi, L. (2019). A multi-
physics approach for modeling hygroscopic behavior in wood low-tech architectural adaptive
systems. Computer-Aided Design, 106, 43-53. https://doi.org/10.1016/j.cad.2018.07.005
Almeida, G., Huber, & F., Perré, P. (2014). Free shrinkage of wood determined at the cellular level
using an environmental scanning electron microscope. Maderas. Ciencia y tecnología, 16(2), 187-
198. https://bit.ly/3vlkidj
American Society for Testing and Materials. (2013). ASTM D4446/D4446M-13. Standard Test
Method for Anti-Swelling Effectiveness of Water-Repellent Formulations and Differential
Swelling of Untreated Wood When Exposed to Liquid Water Environments West Conshohocken:
ASTM. https://bit.ly/3vluUsv
American Society for Testing and Materials. (2014). ASTM D143-14. Standard Test Methods for Small
Clear Specimens of Timber. West Conshohocken: American Society for Testing and Materials.
Arzola-Villegas, X., Lakes, R., Plaza, N. Z., & Jakes, J. E. (2019). Wood Moisture-Induced Swelling at
the Cellular ScaleAb Intra. Forests, 10, 996. https://bit.ly/3kj7j5q
Ávila, L. E., & Herrera, M. A. (2012). Efecto de los extraíbles en tres propiedades físicas de la madera
de Enterolobium cyclocarpum procedente de Michoacán, México. Bosque, 33(2), 227-232.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002012000200013
Badel, E., Bakour, R., & Perré, P. (2006). Investigation of the relationships between anatomical
pattern, density and local swelling of oak wood. IAWA Journal, 27(1), 55-71.
https://bit.ly/3LmEj8Y
Bárcenas Pazos, G. M. (2020). Banco de información sobre características tecnológicas de maderas
mexicanas. México: Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
(CONABIO). https://bit.ly/3KmWIRx
Berry, S. L., & Roderick, M. L. (2005). Plantwater relations and the fibre saturation point. New
Phytologist, 168, 25-37. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2005.01528.x
Borgström, E. (Editor). (2016). Design of timber structures. Structural aspects of timber construction.
Volume 1. Stockholm: Swedish Forest Industries Federation.
Borja de la Rosa, A., Machuca, R., Fuentes Salinas, M., Ayerde Lozada, D., Fuentes pez, M., &
Quintero Alcantar, A. (2010). Caracterización tecnológica de la madera de Juniperus flaccida var.
poblana martínez. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 16(2), 261-280.
https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.09.083
Carmeliet, J., Chen, M., & Derome, M. (2018). Sorption hysteresis in wood and its coupling to
swelling: a new modelling approach. Proceedings of the 7th International Building Physics
Conference, IBPC2018. Syracuse: Curran Associates. pp. 343-348.
http://dx.doi.org/10.14305/ibpc.2018.be-9.04
Chiniforush, A. A., Akbarnezhad, A., Valipour, H., & Malekmohammadi, S. (2019). Moisture and
temperature induced swelling/shrinkage of softwood and hardwood glulam and LVL: An
experimental study. Construction and Building Materials, 207, 70-83.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.02.114
De Almeida, T., De Almeida, D. H., De Araujo, V. A., Da Silva,S. A. M., Christoforo, A. L., & Lahr, F.
A. R. (2017). Density as Estimator of Dimensional Stability Quantities of Brazilian Tropical
Woods. BioResources, 12(3), 6579-6590. https://doi.org/10.15376/biores.12.3.6579-6590
13
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos et.al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVI (1) e 869 (2022)
Derome, D., Griffa, M., Koebel, M., & Carmeliet, J. (2011). Hysteretic swelling of wood at cellular
scale probed by phase-contrast X-ray tomography. Journal of Structural Biology, 173, 180-190.
https://doi.org/10.1016/j.jsb.2010.08.011
Derome, D., Rafsanjani, A., Hering, S., Dressler, M., Patera, A., Lanvermann, C., Sedighi-Gilani, M.,
Wittel, F. K., Niemz, P., & Carmeliet, J. (2013). The role of water in the behavior of wood. Journal
of Building Physics, 36(4), 398-421. https://doi.org/10.1177/1744259112473926
Derome, D., Zhang, C., Chen, M., & Carmeliet, J. (2018). Understanding swelling of wood through
multiscale modeling. Proceedings of the 7th International Building Physics Conference,
IBPC2018. Syracuse: USA. pp. 335-360. http://dx.doi.org/10.14305/ibpc.2018.be-9.06
Dickson, A., & Dawson, B. (2020). Using Cell Cross-section Dimensions and Digital Image
Correlation to Evaluate Drying Shrinkage and Collapse in Eucalyptus Nitens Wood.
BioResources, 15(3), 6149-6164. http://dx.doi.org/10.15376/biores.15.3.6149-6164
Dubey, M. K., Pang, S., & Walker, J. (2011). Effect of oil heating age on colour and dimensional
stability of heat treated Pinus radiate. European Journal of Wood and Wood Products, 69(2), 255-
262. http://dx.doi.org/10.1007/s00107-010-0431-0
El-Dabaa, R., & Abdelmoshen, S. (2019). HMTM: Hygromorphic-Thermobimetal Composites as a
Novel Approach to Enhance Passive Actuation of Adaptive Façades. 18th International
Conference, CAAD Futures 2019, Proceedings. Daejeon, Korea: Springer. 567- 577.
https://bit.ly/3EQ7w9P
Engelund, E. T., Thygesen, L. G., Svensson, S., & Hill, C. A. S. (2013). A critical discussion of the
physics of wood-water interactions. Wood Science and Technology, 47(1), 141-161.
https://doi.org/10.1007/s00226-012-0514-7
Fu, Z., Zhou, Y., Gao, X., Liu, H., & Zhou, F. (2019). Changes of water related properties in radiata
pine wood due to heat treatment. Construction and Building Materials, 227, 116692.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.116692
Fuentes Salinas, M. (2000). Estimación del Punto de Saturación de la Fibra (PSF) de las maderas.
Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 6(1), 79-81. https://bit.ly/36W4O68
García Esteban, L. G., Gril, J., De Palacios, P., & Guindeo Casasús, A. (2005). Reduction of wood
hygroscopicity and associated dimensional response by repeated humidity cycles. Annals of
Forest Science, 62(3)275-284. http://dx.doi.org/10.1051/forest:2005020
Grönquist, P., Wood, D., Hassani, M. M., Wittel, F. K., Menges, A., & Rüggeberg, M. (2019). Analysis
of hygroscopic self-shaping wood at large scale for curved mass timber structures. Science
Advances, 5, eaax 1311. https://doi.org/10.1126/sciadv.aax1311
Haag, V., Koch, G., Melcher, E., & Welling, J. (2020). Characterization of the wood properties of
Cedrelinga cateniformis as substitute for timbers used for window manufacturing and outdoor
applications. Maderas. Ciencia y tecnología, 22(1), 23-36. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
221X2020005000103
Hanhijärvi, A., Ranta-Maunus, A., & Turk, G. (2005). Potential of strength grading of timber with
combined measurement techniques. Report of the Combigrade-project - phase 1. VTT Technical
Research Centre of Finland. Espoo: VTT Publications No. 568. https://bit.ly/3LpGW9M
Hansmann, C., Konnerth, J., & Rosner, S. (2012). Digital image analysis of radial shrinkage of fresh
spruce (Picea abies L.) wood. Wood Material Science & Engineering, 6(1-2), 2-6.
https://doi.org/10.1080/17480272.2010.515032
Hassankhani, M., Kord, B. & Pourpasha, M. M. (2015). Empirical statistical model for predicting
wood properties of Paulownia fortunie. Part 1: physical and biometrical properties. Maderas.
Ciencia y tecnología, 17(4), 919-930. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48543004020
14
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos et.al
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVI (1) e 869 (2022)
Hering, S., Keunecke, D. & Niemz, P. (2012). Moisture-dependent orthotropic elasticity of beech
wood. Wood Science and Technology, 46(5), 927-938. https://doi.org/10.1007/s00226-011-0449-4
Hernández, R. E. (2007a). Swelling properties of hardwoods as affected by their extraneous
substances, wood density, and interlocked grain. Wood and Fiber Science, 39(1), 146-158.
https://wfs.swst.org/index.php/wfs/article/view/203
Hernández, R. E. (2007b). Effects of extraneous substances, wood density and interlocked grain on
fiber saturation point of hardwoods. Wood Material Science and Engineering, 2(1), 45-53.
https://doi.org/10.1080/17480270701538425
Huda, A.S.M., Koubaa, A., Cloutier, A., Hernández, R., Périnet, P. & Fortin, Y. (2018). Phenotypic
and Genotypic Correlations for Wood Properties of Hybrid Poplar Clones of Southern Quebec.
Forests, 9(3), 140-156. https://doi.org/10.3390/f9030140
International Organization for Standardization. (2016a). ISO 13061-13:2016. Physical and mechanical
properties of wood - Test methods for small clear wood specimens - Part 13: Determination of
radial and tangential shrinkage. Geneva: International Organization for Standardization.
International Organization for Standardization. (2016b). ISO 13061-14:2016. Physical and mechanical
properties of wood - Test methods for small clear wood specimens - Part 14: Determination of
volumetric shrinkage. Geneva: International Organization for Standardization.
International Organization for Standardization. (2017a). ISO 13061-15:2017. Physical and mechanical
properties of wood - Test methods for small clear wood specimens - Part 15: Determination of
radial and tangential swelling. Geneva: International Organization for Standardization.
International Organization for Standardization. (2017b). ISO 13061-16:2017. Physical and mechanical
properties of wood - Test methods for small clear wood specimens - Part 16: Determination of
volumetric swelling. Geneva: International Organization for Standardization.
Ištok, I., Sedlar, T., Šefc, B., Sinkovi, T., & Perkovi, T. (2016). Physical Properties of Wood in Poplar
Clones ’I-214 and ’S1-8’. Drvna Industrija, 67(2), 163-170. https://bit.ly/399K5wf
Jacob, M., Harrington, J., & Robinson, B. (2018). The Structural Use of Timber. Handbook for
Eurocode 5: Part 1-1. COFORD, Dublin: Department of Agriculture, Food and the Marine.
https://bit.ly/3vkr82v
Jankowska, A., Drożdżek, M., Sarnowski, P., & Horodeński, J. (2017). Effect of Extractives on the
Equilibrium Moisture Content and Shrinkage of Selected Tropical Wood Species. Bioresources,
12(1), 597-697. https://doi.org/10.15376/biores.12.1.597-607
Koman, S., & Feher, S. (2015). Basic density of hardwoods depending on age and site. Wood
Research, 60(6), 907-912. http://www.centrumdp.sk/wr/201506/07.pdf
LeDuigou, A., Keryvin, V., Beaugrand, J., Pernes, M., Scarpa, F., & Castro, M. (2019). Humidity
responsive actuation of bioinspired hygromorph biocomposites (HBC) for adaptive structures.
Composites Part A: Applied Science and Manufacturing, 116, 36-45.
https://doi.org/10.1016/j.compositesa.2018.10.018
Lesar, B., Straže, A., & Humar, M., (2011). Sorption Properties of Wood Impregnated with Aqueous
Solution of Boric Acid and Montan Wax Emulsion. Journal of Applied Polymer Science, 120, 1337-
1345. https://doi.org/10.1002/app.33196
Liu, M., Xu, G., Wang, J., Wu, Z., Lv, J., & Xu, W. (2020). Effects of Shellac Treatment on Wood
Hygroscopicity, Dimensional Stability and Thermostability. Coatings, 10, 881.
https://doi.org/10.3390/coatings10090881
Machuca Velasco, R., Borja de la Rosa, A., Corona Ambriz, A., Zaragoza Hernández, I., Arreola
Avila, J. G. & Jiménez Machorro, J. (2017). Xilotecnia of the wood of Acacia schaffneri from the
State of Hidalgo, Mexico. Maderas. Ciencia y tecnología, 19(3), 293-308.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-221X2017005000025
15
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos et.al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVI (1) e 869 (2022)
Nopens, M., Riegler, M., Hansmann, C., & Krause, A. (2019). Simultaneous change of wood mass
and dimension caused by moisture dynamics. Scientific Reports, 9, 10309.
https://doi.org/10.1038/s41598-019-46381-8
O´Leary, P, & Hodges, P. A. (2001). The relationship between full penetration uptake and swelling
of different fluids. Wood Science and Technology, 35(3), 217-227.
https://doi.org/10.1007/s002260100096
Pereira Acosta, A., Römer Schulz, H. R., Techera Barbosa, K., Spiering Zanol, G., Gallio, E., de Avila
Delucis, R., & Gatto, D. A. (2020). Dimensional stability and colour responses of Pinus elliottii
wood subjected to furfurylation treatments. Maderas. Ciencia y tecnología, 22(3), 303-310.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-221X2020005000305
Romagnoli, M., Cavalli, D., & Spina, S. (2014). Wood Quality of Chestnut: Relationship between Ring
Width, Specific Gravity, and Physical and Mechanical Properties. BioResouces, 9(1), 1132-1147.
https://bit.ly/3vR7SZy
Rowell, R. M. (2007). Chemical Modification of Wood. In: Handbook of Engineering Biopolymers.
Homopolymers, Blends, and Composites. Fakirov, S., & Bhattacharyya, D. (Editors). pp: 673-691.
https://bit.ly/38tpkvc
Sargent, R. (2019). Evaluating dimensional stability in solid wood: a review of current practice.
Journal of Wood Science, 65, 36-47. https://doi.org/10.1186/s10086-019-1817-1
Shukla, S. R., & Kandem, D. P. (2010). Dimensional stability of nine tropical hardwoods from
Cameroon. Journal of Tropical Forest Science, 22(4), 389-396. https://bit.ly/3LmMbqJ
Silva Guzmán, J. A., Fuentes Talavera, F. J., Rodríguez Anda R., Torres Andrade, P. A., Lomelí
Ramírez, M. A., Ramos Quirarte, J., Waitkus, C., & Richter, H. G. (2010). Fichas de propiedades
tecnológicas y usos de maderas nativas de México e importadas. México: Comisión Nacional
Forestal.
Sotayo, A., Bradley, D.F., Bather, M., Sareh, P., Oudjene, M., El-houjeyri, I., Harte, A., Mehra, S.,
O’Ceallaigh, C., Haller, P., Namari, S., Makradi, A., Belouettar, S., Bouhala, L., Deneufbourg, F.,
& Guan, Z. (2020). Review of State of the Art of Dowel Laminated Timber Members and Densified
Wood Materials as Sustainable Engineered Wood Products for Construction and Building
Applications. Developments in the Built Environment, 1, 100004.
https://doi.org/10.1016/j.dibe.2019.100004
Sotomayor Castellanos, J. R. (2016). Características higroscópicas de la madera de Pinus
pseudostrobus. Investigación e Ingeniería de la Madera, 12(2), 4-33. https://bit.ly/3vvFv4t
Sotomayor Castellanos, J. R. (2017). Densificado higro-termo-mecánico de madera de Gyrocarpus
americanus. Pruebas de higroscopía. Investigacn e Ingeniería de la Madera, 13(2), 4-21.
https://bit.ly/3vik8mR
Sotomayor Castellanos, J. R., & Ramírez Pérez, M. (2013). Densidad y características higroscópicas
de maderas mexicanas. Base de datos y criterios de clasificacn. Investigacn e Ingeniería de la
Madera, 9(3), 3-29. https://bit.ly/3ERYzNb
Sotomayor Castellanos, J. R., Ávila Calderón, L. E. A., & Fuentes Salinas, M. (2020a). Características
higroscópicas de las maderas Spathodea campanulata, Fraxinus americana y Albizia plurijuga
impregnadas con boro. Ciencia UNEMI, 14(35), 10-25. https://doi.org/10.29076/issn.2528-
7737vol14iss35.2021pp10-25p
Sotomayor Castellanos, J. R., Tinoco Campos, L. M., & Raya González, D. (2020b). Características
higroscópicas de la madera de Enterolobium cyclocarpum, Cupressus lindleyi y Cedrela odorata.
Ciencia Nicolaita, 79(1), 75-93. https://doi.org/10.35830/cn.vi79.459
16
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos et.al
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVI (1) e 869 (2022)
Tamarit Urias, J. C. & López Torres, J. L. (2007). Xilotecnología de los principales árboles tropicales
de México. Puebla: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
https://bit.ly/3viEfRY
Tamarit Urias, J. C., & Fuentes Salinas, M. (2003). Parámetros de humedad de 63 maderas latifoliadas
mexicanas en función de su densidad básica. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del
Ambiente, 9(2): 155-164. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62913142008
Tippner, J., Hrivnák, J. & Kloiber, M. (2016). Experimental Evaluation of Mechanical Properties of
Softwood using Acoustic Methods. BioResources, 11(1), 503-518.
https://doi.org/10.15376/biores.11.1.503-518
Tiryaki, S., Bardak, S., Aydın, A., & Nemli, G. (2016). Analysis of volumetric swelling and shrinkage
of heat treated woods: experimental and artificial neural network modeling approach. Maderas.
Ciencia y tecnología, 18(3), 477-492. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-221X2016005000043
Torelli, N., & Gorišek, Ž. (1995a). Mexican tropical hardwoods. Dimensional stability. Holz als Roh-
und Werkstoff, 53, 277-280. https://doi.org/10.1007/s001070050090
Torelli, N., & Gorišek, Ž. (1995b). Mexican tropical hardwoods. Stepwise shrinkage and transverse
shrinkage anisotropy. Holz als Roh-und Werkstoff, 53, 155-157.
https://doi.org/10.1007/BF02716416
Wang, X., Sauter, U. H., & Ross, R. J. (Editors). (2019). Proceedings of the 21st International
Nondestructive Testing and Evaluation of Wood Symposium. General Technical Report FPL-
GTR-272. Madison, WI: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Forest Products
Laboratory. 724 p. https://www.fs.usda.gov/treesearch/pubs/58690
Yao, X., Shen, C., & Xu, S. (2019). The effects of coupling/grafting modification of wood fiber on the
dimensional stability, mechanical and thermal properties of high density polyethylene/wood
fiber composites. Materials Research Express, 6(11), 115328. https://doi.org/10.1088/2053-
1591/ab4a63
Anexo. Densidad básica, coeficiente de higroexpansión, coeficiente de higrocontracción y sus
relaciones de anisotropía de 43 especies mexicanas adaptados de Torelli y Gorišek (1995a y 1995b).
Higroexpansión
Higrocontracción
ρ0
αR
αT
αTR
βR
βT
βTR
Especies
(kg m-3)
(%/%)
-
(%/%)
-
Alchornea latifolia
402
0,13
0,32
2,5
0,09
0,27
3,2
Ampelocera hottlei
690
0,25
0,47
1,9
0,23
0,39
1,7
Aspidosperma megalocarpun
798
0,27
0,46
1,7
0,25
0,47
1,9
Blepharidium mexicanum
626
0,18
0,41
2,3
0,15
0,42
2,8
Brosimum allicastrum
865
0,27
0,39
1,4
0,31
0,47
1,5
Bursera simaruba
452
0,12
0,21
1,8
0,14
0,26
1,8
Calophyllum brasiliense
575
0,20
0,31
1,6
0,19
0,33
1,8
Cordia alliodora
552
0,18
0,39
2,2
0,16
0,34
2,2
Cymbopetalum penduliflorum
395
0,16
0,37
2,3
0,09
0,26
2,7
Dendropanax arboreus
421
0,17
0,28
1,6
0,13
0,25
1,9
Dialium guianense
917
0,25
0,46
1,8
0,28
0,54
1,9
17
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos et.al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVI (1) e 869 (2022)
Dipholis stevensonnii
969
0,35
0,47
1,3
0,30
0,58
1,9
Guarea glabra
587
0,17
0,35
2,1
0,17
0,36
2,1
Guatteria anomala
432
0,16
0,27
1,7
0,12
0,27
2,2
Lonchocarpus castilloi
837
0,24
0,42
1,8
0,26
0,49
1,9
Lonchocarpus hondurensis
729
0,20
0,40
2,0
0,22
0,43
1,9
Manilkara zapota
926
0,26
0,42
1,6
0,32
0,51
1,6
Misanteca pekii
653
0,23
0,35
1,5
0,22
0,37
1,7
Nectandra sp.
508
0,21
0,34
1,6
0,16
0,30
1,9
Pachica acuática
526
0,15
0,36
2,4
0,16
0,32
2,0
Pithecellobium arboreum
700
0,18
0,35
1,9
0,21
0,42
2,0
Pithecellobium leucocalix
505
0,15
0,28
1,9
0,15
0,31
2,1
Platymiscium yucatanum
727
0,20
0,34
1,7
0,24
0,41
1,7
Poulsenia armata
445
0,16
0,29
1,8
0,13
0,27
2,1
Pseudobombax ellipticum
444
0,25
0,25
1,0
0,13
0,27
2,1
Pseudolmedia oxyphyllaria
723
0,18
0,45
2,5
0,17
0,48
2,8
Pterocarpus hayesii
508
0,19
0,37
1,9
0,13
0,33
2,7
Quercus anglohondurensis
857
0,31
0,52
1,7
0,19
0,58
3,0
Quercus skinneri
1060
0,33
0,55
1,7
0,32
0,64
2,0
Schizolobium parahibum
317
0,09
0,24
2,7
0,07
0,21
2,9
Sebastiana longicuspis
607
0,15
0,31
2,1
0,17
0,37
2,2
Sickingia salvadorensis
769
0,22
0,45
2,0
0,20
0,50
2,5
Simarouba glauca
439
0,14
0,27
1,9
0,12
0,28
2,4
Spondias mombin
491
0,16
0,28
1,8
0,15
0,29
1,9
Swartzia cubensis
933
0,29
0,44
1,5
0,33
0,51
1,5
Sweetia panamensis
864
0,25
0,40
1,6
0,27
0,51
1,9
Swietenia macrophylla
458
0,16
0,26
1,6
0,14
0,27
1,9
Talauma mexicana
551
0,18
0,32
1,8
0,17
0,33
2,0
Terminalia amazonia
663
0,20
0,33
1,7
0,21
0,38
1,8
Vatairea lundelli
780
0,22
0,42
1,9
0,23
0,47
2,0
Vitex gaumeri
660
0,19
0,37
1,9
0,19
0,40
2,1
Vochysia hondurensis
547
0,17
0,43
2,5
0,12
0,37
3,2
Zuelania guidonia
698
0,17
0,42
2,5
0,15
0,48
3,3
ρ0 = Densidad básica; α = Coeficiente de higroexpansión; β = Coeficiente de higrocontracción; R =
Radial; T = Tangencial.
2022 TECNOCIENCIA CHIHUAHUA.
Esta obra está bajo la Licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/