147
Vol. II, No. 3 Septiembre-Diciembre 2008
2
2
2
2
Evaluación del rendimiento de algodón
(Gossypium hirsutum L) con cuatro niveles
de humedad aprovechable en suelo franco
en el Valle de Mexicali
Cotton (Gossypium hirsutum L) yield evaluation under
four levels of soil moisture content in a loamy soil in
the Mexicali Valley
LUIS FERNANDO ESCOBOZA-GARCÍA1, ALEXIS NIEBLA-AGUILAR1, ROBERTO SOTO-ORTÍZ1, OSCAR A. VIRAMONTES-
OLIVAS2,3 JESÚS A. ROMÁN-CALLEROS1, DANIEL ARAIZA-ZÚÑIGA1, ADOLFO PÉREZ-MÁRQUEZ1, SILVIA M. AVILÉS-
MARÍN1, ÁNGEL LÓPEZ-LÓPEZ1, VÍCTOR A. CÁRDENAS SALAZAR1 Y MARÍA I. ESCOBOZA-GARCÍA1.
Recibido: Junio 25, 2008
Aceptado:
Octubre 02, 2008
Resumen
En el Valle de Mexicali, Baja California, durante el subciclo
primavera-verano 2005, se sembraron 30 mil ha de algodonero,
dándose riego superficial en surcos con número indistinto de
aplicaciones determinadas empíricamente por el agricultor,
obteniéndose rendimientos variables por falta de conocimiento
en aplicación del riego para suministrar humedad y obtener
máximos rendimientos. El objetivo del presente estudio, fue
evaluar cuatro niveles de humedad aprovechable en el suelo
antes del riego (20, 40, 60 y 80 %) sobre rendimiento del
algodonero. Se construyó una función de respuesta que permite
predecir la ganancia de algodón en hueso. Se evaluó la variedad
precoz Delta Pine 565 en dos etapas fenológicas (X1 y X2),
donde X1, comprende desde la germinación hasta el inicio de la
floración y X2 del inicio de la floración (50 % de plantas con
flores) hasta la formación de capullos. Para cuantificar el balance
hídrico, se midió humedad en suelo con una sonda de neutrones
en capas de 15 cm hasta una profundidad de 105 cm. Se utilizó
un arreglo factorial (42) y el análisis estadístico de la información
se realizó por un modelo de regresión múltiple y análisis de
varianza. El mejor ajuste (R2=0.72) se obtuvo con la función Y=
0.6705553+0.15830168X2 - 0.0014X . El ANOVA mostró
diferencias significativas (P < .05) entre tratamientos. Los
valores X1 y X2 más favorables de humedad aprovechable fueron
35 % y 57 % respectivamente. Los resultados indican que la
humedad aprovechable en la segunda etapa presentó mayor
efecto sobre el rendimiento de algodón en hueso.
Palabras clave: riego, regresión, humedad, rendimiento y
algodón.
Abstract
During the 2005 spring-summer period, at the Mexicali, Baja
California Valley, 30,000 ha of cotton crop were sowed, using
furrow surface irrigation. The number of irrigations was variable,
and its calculation was empirical by farmers. As a result of this
method, results of yields were also variable. Due to the lack of
knowledge about the right moment to apply the plant water needs,
in order to obtain the maximum yield, an experimental plot was
designed. The main goal of this study was to evaluate four levels
of soil moisture content (20, 40, 60 y 80 %), before irrigation,
under the cotton crop yield. Therefore, it is necessary to establish
techniques to get the highest yield for both bone and fiber cotton
crop. A precocious seed were used for evaluation, Delta Pine 565,
in two phenological stages (X1 y X2), where X1 goes from
germination all the way through the early stage of flowering, and
X2 is from start of flowering (50 % of flowered plants) until the
cotton fiber formation. In order to calculate the hydrological balance
the soil moisture content was measured with a neutron probe in
15 cm. layers until 105 cm. depth was reached. A factorial array
was used. (42) and the data statistical analysis was made through
a multiple regression model, and a variance analysis also was
utilized. The best array (R2=0.72) was obtained with the Y=0.
6705553+ 0.15820168 X2 0.0014X ) function. The ANOVA
showed significant differences (P<0.05) among treatments. The
most favourable X1 and X2 values of available soil moisture content
were 35% and 57% respectively. The results show that the
available soil moisture content on the second stage had a higher
effect on the bone and cotton yield.
Keywords: irrigation, regression, moisture, yield and cotton.
_________________________________
1Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, fernando_escoboza@uabc.mx; Calle a Delta/Oaxaca S/N,
CP 21705, Ejido Nuevo León, Mexicali, Baja California, México. Tel: 01(686) 523-00-79/89. Fax 01(686) 523-02-17.
2Maestro investigador de la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Periférico Francisco R.
Almada Km 1. Tel. 01 (614) 157-97-93
3Dirección electronica del autor de correspondencia: oviramon@gmail.com y oviramon@uach.mx
Medio ambiente y desarrollo sustentable Artículo arbitrado
148
Vol. II, No. 3 Septiembre-Diciembre 2008
L. F. ESCOBOZA-GARCÍA, ALEXIS NIEBLA-AGUILAR, ROBERTO SOTO-ORTÍZ, O. A. VIRAMONTES-OLIVAS, J. A. ROMÁN-CALLEROS, D.
ARAIZA-ZÚÑIGA, A. PÉREZ-MÁRQUEZ, S. M. AVILÉS-MARÍN, Á. LÓPEZ-LÓPEZ, V. A. CÁRDENAS SALAZAR Y M. I. ESCOBOZA-GARCÍA:
Evaluación del rendimiento de algodón (Gossypium hirsutum L) con cuatro niveles de humedad aprovechable en
suelo franco en el Valle de Mexicali.
E
Introducción
con un número indistinto de aplicaciones
determinadas en forma empírica por el
agricultor, obteniéndose rendimientos
variables. Es necesario determinar la
humedad aprovechable necesaria para
cubrir la demanda evapotranspirativa del
cultivo a fin de planificar la calendarización
de los riegos que permitan optimizar el
recurso agua.
En condiciones de baja disponibilidad y
alta competencia por el agua, se requiere
estrategias integrales para su manejo que
mejore la productividad sin llegar a mermar
rendimientos normales del cultivo en cuestn
(Wanjura y Upchurch, 2000). Los
requerimientos de riego en cultivos, varían
temporal y espacialmente en función del
clima, manejo, fase de crecimiento y la
variedad sembrada, por lo que su cálculo
debe ser hecho de manera local (Ojeda et
al., 2006).
La implantación de programas de uso
eficiente de riego para el algodón, requiere
certidumbre para el cálculo de los
requerimientos de humedad por parcela
(Doorenbos y Pruitt, 2000). El uso del riego
ha incrementado la producción algodonera,
permitiendo que el cultivo se desarrolle en
regiones áridas donde, de otra forma, sería
imposible cultivarlo o tener rendimientos
importantes. Finalmente, el riego por goteo,
hace s fácil mantener el contenido de
humedad edáfica dentro de mites más
angostos de disponibilidad causados por la
salinidad (Gillham et al., 2001).
El cultivo del algodón, tiene una
nascencia débil por lo que necesita de
cuidados para su desarrollo, siendo el agua
el recurso más importante (Aujula y Buttar,
2005). La falta de humedad durante el
crecimiento inicial, puede ocasionar una
disminución en el rendimiento del cultivo
debido a la formación inadecuada de
estructuras (tallos, hojas, ramas, bellotas y
capullos), traduciéndose en bajo
crecimiento y poco desarrollo de la planta
(Méndez-Natera et al., 2007). Es
importante que exista buen crecimiento en
las etapas iniciales en algodoneros, de
manera que provean una estructura
suficiente del vegetal para el éxito de la
fructificación en presencia de humedad en
el suelo que debe ser apoyada de cualquier
práctica antes de la primera floración
beneficiosa para el desarrollo vegetativo
(Viramontes et al., 2008). En contraste, en
el Valle de Mexicali, una práctica agrícola
con, es someter al cultivo a estrés drico
en la etapa inicial de desarrollo, a fin de
propiciar que el sistema radicular explore
mayor profundidad como una medida para
que la planta disponga de importantes
niveles de humedad en la etapa de mayor
demanda, concordando con los resultados
obtenidos en este estudio por Longenecker
y Erie (2000).
El suministro de agua, está
directamente vinculada con la formación de
la estructura anatómica de la planta,
crecimiento, desarrollo, procesos
fisiológicos, bioquímicos y con los
rendimientos del algodón en rama
(Wallace, 2000). La mayoría de los estadios
de fructificación deben ser cuidados antes
L. F. ESCOBOZA-GARCÍA, ALEXIS NIEBLA-AGUILAR, ROBERTO SOTO-ORTÍZ, O. A. VIRAMONTES-OLIVAS, J. A. ROMÁN-CALLEROS, D.
ARAIZA-ZÚÑIGA, A. PÉREZ-MÁRQUEZ, S. M. AVILÉS-MARÍN, Á. LÓPEZ-LÓPEZ, V. A. CÁRDENAS SALAZAR Y M. I. ESCOBOZA-GARCÍA:
Evaluación del rendimiento de algodón (Gossypium hirsutum L) con cuatro niveles de humedad aprovechable en
suelo franco en el Valle de Mexicali.
149
Vol. II, No. 3 Septiembre-Diciembre 2008
de que abran las primeras flores, así, los
riegos post-emergencia deberán ser
planificados para que ocurra el mínimo
estrés drico en plantas hasta la floración
(Aujla y Buttar, 2005).
La introducción de variedades
precoces a provocado un cambio de
tecnología en la producción de algodón en
el Valle de Mexicali, donde surge la
necesidad de evaluar nuevas cultivares
que sean tolerantes a diferentes niveles de
humedad residual en el suelo (Clark y
Carpenter, 1995). Méndez-Natera et al.,
(2007) sugieren que la programación del
riego en grandes áreas de algodón,
demandan el uso de nuevas metodologías
de fácil codificación en sistemas más
tecnificados. La incorporación del concepto
de días grado-crecimiento para describir
los parámetros asociados a la
calendarización del riego, es una alternativa
factible en parcelas algodoneras y su
aplicación a grandes distritos que facilitará
la programación computarizada del riego
parcelario para un mejor análisis y
aplicación de políticas para la asignación
y uso eficiente del agua (Barboza et al.,
2007).
En base a lo anterior, se planteó el
siguiente objetivo: desarrollar una ecuación
de función de respuesta en ganancia de
hueso del algodonero precoz, variedad
Delta Pine 565 (Y) usando cuatro niveles
de humedad (H) aprovechable antes del
riego (20, 40, 60, y 80 %) en dos etapas
fenológicas (X1 y X2) durante el ciclo 2005.
Materiales y todos
El presente estudio, fue realizado en
el ejido Guerrero que se ubica en el Distrito
de Desarrollo Rural 002, Valle de Mexicali,
Baja California (Figura 1) cuyas
coordenadas son 32° 03 latitud norte y 115°
01’ longitud oeste, con una altitud de 12m
snm (CNA, 2007).
Figura 1. Localización del área de estudio
en el Valle de Mexicali, Baja California.
Durante la etapa experimental del 14
de abril al 10 de septiembre de 2005, no
se registraron precipitaciones. Las
temperaturas oscilaron entre 5 °C la nima
y 47 °C la máxima. El tipo de suelo es
Cambisol crómico con capacidad de
campo de 17.4 y 38 % en base a la masa
de suelo seco (pF 2.5); en tanto que la
humedad de punto de marchitamiento
permanente fue de 9.6 y 20.1 % en base a
la masa de suelo seco (pF 4.2) según la
capa edáfica explorada con una densidad
aparente de 1.15 y 1.30 g cm3. Se evaluaron
cuatro niveles de humedad aprovechable
20, 40, 60 y 80 % en dos etapas
fenológicas (X1 y X2), donde X1, comprende
desde la germinación hasta el inicio de la
floración y X2, desde el inicio de la floración
(50 % de plantas con flores) hasta la
formación de capullos durante el ciclo 2005
(Cuadro 1).
L. F. ESCOBOZA-GARCÍA, ALEXIS NIEBLA-AGUILAR, ROBERTO SOTO-ORTÍZ, O. A. VIRAMONTES-OLIVAS, J. A. ROMÁN-CALLEROS, D.
ARAIZA-ZÚÑIGA, A. PÉREZ-MÁRQUEZ, S. M. AVILÉS-MARÍN, Á. LÓPEZ-LÓPEZ, V. A. CÁRDENAS SALAZAR Y M. I. ESCOBOZA-GARCÍA:
Evaluación del rendimiento de algodón (Gossypium hirsutum L) con cuatro niveles de humedad aprovechable en
suelo franco en el Valle de Mexicali.
150
Vol. II, No. 3 Septiembre-Diciembre 2008
Cuadro 1. Descripción de tratamientos de humedad
aprovechable por etapa fenológica en algodonero.
Se utilizó un arreglo factorial (42) y cuatro
repeticiones, estableciéndose 16 unidades
experimentales con cinco surcos (5 m x 20
m) con una superficie de 100 m2 cada una,
utilizando el surco central como área útil. El
análisis estadístico de la información se
realizó por medio de un modelo de regresn
múltiple (Y= ßo+ ß1 (X1) - ß2 (X22)) con
efectos lineales y cuadráticos con un análisis
de varianza
(Y=bo+b
1X1
+b2x2
+b3x1
2+b
4x2
2+b
5x1
x2+
e).
Los tratamientos se seleccionaron
teniendo como factores los períodos
fenológicos de la planta, determinados por
las siguientes momentos: establecimiento de
la primera etapa de plantación (10 d después
de la germinación) al inicio de la floración
(50 % de plantas con al menos una flor
abierta) y la segunda, la productiva
(floración), hasta tener 30 % de bellotas
maduras (Figura 2).
Figura 2. Establecimiento de tratamientos de cultivo de algodón en diferentes niveles de humedad en el Valle
de Mexicali.
Tratamientos
% Humedad
aprovechable
% Etapa
fenológica
1
80
20
2
80
40
3
80
60
4
80
80
5
60
20
6
60
40
7
60
60
8
60
80
9
40
20
10
40
40
11
40
60
12
40
80
13
20
20
14
20
40
15
20
60
16
20
80
L. F. ESCOBOZA-GARCÍA, ALEXIS NIEBLA-AGUILAR, ROBERTO SOTO-ORTÍZ, O. A. VIRAMONTES-OLIVAS, J. A. ROMÁN-CALLEROS, D.
ARAIZA-ZÚÑIGA, A. PÉREZ-MÁRQUEZ, S. M. AVILÉS-MARÍN, Á. LÓPEZ-LÓPEZ, V. A. CÁRDENAS SALAZAR Y M. I. ESCOBOZA-GARCÍA:
Evaluación del rendimiento de algodón (Gossypium hirsutum L) con cuatro niveles de humedad aprovechable en
suelo franco en el Valle de Mexicali.
151
Vol. II, No. 3 Septiembre-Diciembre 2008
Se evaluó la variedad precoz Delta Pine
565, por su ciclo corto y alto rendimiento, con una
densidad de siembra de cinco plantas por m2.
La fertilización fue nitrogenada y fosfórica en
concentraciones de 100 y 30 kg ha-1,
respectivamente. Como fuente de nitrógeno se
utilizó urea y UAN-32 y de fósforo el 11-52-00.
Para medir la humedad del suelo se implementó
una sonda de neutrones en capas de 15 cm
hasta la profundidad de 105 cm, la cual se calibró
previamente con el método gravimétrico. Estas
mediciones permitieron establecer el balance de
humedad, y con ello la lámina de riego, la
percolación, la evapotranspiración total por
capas y la definición del momento de riego. En
base a lo anterior, se construyó una función de
respuesta que permite predecir la ganancia de
algodón en hueso con el método descrito por
Escoboza (1983).
Resultados y discusión
En el Cuadro 2 se indican los tratamientos
correspondientes a los niveles de humedad que
se midieron en campo y los rendimientos
obtenidos. Los tratamientos 5 y 6 con
rendimiento de 5.5 y 4.9 ton ha
-1
respectivamente,
fueron superiores en comparación al resto, en
tanto que los rendimientos más bajos se
registraron en el 8 y 12, con 1.5 y 1.6 ton ha
-1
.
En los tratamientos 5 y 6, la humedad en
etapa vegetativa osciló de 30.4% a 45.7% y en
la etapa productiva de 37.3% a 62.5%, mientras
que en el 8 y 12 la humedad aprovechable en
etapa vegetativa fue de 9.5% a 26.4% y
finalmente en la etapa productiva de 13.5% a
14.4%. Los bajos rendimientos, se deben a que
la planta estuvo sometida al estrés drico durante
todo el ciclo. Por otro lado, el manejo de los
niveles de humedad en etapa vegetativa y
moderada en etapa productiva, se reflejaron en
mejores rendimientos siendo similares a los
reportados por Adkinnson et al. (2000).
El rendimiento del cultivo en pluma,
fue equivalente a 37% del algodón en
hueso, sin presentar grado de asociación
con los niveles de humedad. Esto
coincide con los resultados reportados
por Godoy et al. (2001) al encontrar
semejanzas en parcelas del citado cultivo
en similares regímenes de humedad.
Cuadro 2. Comparación de medias de
rendimiento (ton ha-1) de algodón en hueso
debidas a la humedad aprovechable en las etapas
fenológicas de desarrollo vegetativo y productivo.
Tratamiento
Humedad en
etapa vegetativa
(%agua útil)
Humedad en
etapa productiva
(% agua útil)
Rendimiento
(ton ha-1)
(1)
1
49.1
30.1
4.424
cdef
2
44.1
24.3
4.483
cdef
3
50.8
51.2
4.709
cd
4
39.6
53.8
4.899
abc
5
45.7
62.1
5.463
a
6
30.4
37.3
4.956
ab
7
39.8
43
4.243
defa
8
26.4
14.4
1.511
i
9
18.7
50.7
4.468
cdefg
10
17.1
44.4
4.566
cde
11
20
13
2.941
h
12
9.5
13.5
1.601
i
13
11.5
47.7
4.888
bc
14
13.9
29.6
4.100
efg
15
12.3
28
3.957
fg
16
11.1
14.9
3.731
g
(1) Las medias de tratamientos con letras iguales indica
diferencias no significativas entre ellas, Tukey (p=0.05).
L. F. ESCOBOZA-GARCÍA, ALEXIS NIEBLA-AGUILAR, ROBERTO SOTO-ORTÍZ, O. A. VIRAMONTES-OLIVAS, J. A. ROMÁN-CALLEROS, D.
ARAIZA-ZÚÑIGA, A. PÉREZ-MÁRQUEZ, S. M. AVILÉS-MARÍN, Á. LÓPEZ-LÓPEZ, V. A. CÁRDENAS SALAZAR Y M. I. ESCOBOZA-GARCÍA:
Evaluación del rendimiento de algodón (Gossypium hirsutum L) con cuatro niveles de humedad aprovechable en
suelo franco en el Valle de Mexicali.
152
Vol. II, No. 3 Septiembre-Diciembre 2008
2 2
Se obtuvo que los valores en el día 75 y
138, correspondieron a los periodos
vegetativo y productivo, respectivamente. El
desarrollo fenológico (f) no presentó relación
alguna (rfh =0) con los niveles de humedad
(h); sólo en la apertura de bellotas se vio
afectada adelantándose hasta 15 d los
tratamientos con menor humedad respecto
aquellos de mayor humedad aprovechable.
Estos resultados coinciden con reportes de
Palomo y Godoy (2001); Adkinson et al.
(2000) y Godoy et al. (2001) que encontraron
resultados similares al establecer parcelas
regadas en zonas semi-áridas del estado de
Nuevo León y Arizona.
Se observó una relación directa positiva
entre la humedad en la etapa productiva y
rendimiento (rxy=0.59) (P<.05). Esta relación
es válida para las condiciones de este
experimento en la unidad de superficie del
cultivo que fue de 20 m2.
Con los resultados obtenidos, se
consideraron como variables
independientes las humedades X1 y X2 y la
variable dependiente, el rendimiento de
hueso (Y) y pluma (Z) para la selección de
modelos de predicción, de la serie de Taylor
de segundo grado:
Y= 0.670+0.15830168(X2) - 0.0014(X2)2
La magnitud del coeficiente de
determinación (R2= 77.2 %) bajo el modelo,
permitió explicar una parte importante de la
variable de respuesta (rendimiento por unidad
de superficie); no obstante, el grado de
correlación de Pearson’s entre la humedad
en etapa de producción con el rendimiento,
resultó razonablemente alto (rxy= 0.88). Los
términos X1, no contribuyeron
estadísticamente a la construcción del
modelo.
La magnitud de ambos coeficientes de
determinación (R
2
=.78 y R
2
=.77) de los dos
modelos utilizados, muestran una capacidad
predictora razonablemente alta del
rendimiento del algodonero en función de la
humedad.
Los componentes cuadráticos, muestran
baja significancia estadística (P > .05), lo que
sugiere que el cultivo no muestra una
tendencia hacia la ley de rendimientos
decrecientes en la región explorada; las
variables del primer periodo, mostraron
menor significancia con respecto a la variable
de rendimiento, lo cual explica una mayor
respuesta al riego durante la segunda etapa.
Estos resultados coinciden con los
encontrados por Uner (1995) y Godoy et al.
(2001) los cuales aplicaron el mismo criterio
2 2
El coeficiente de determinación (R2=
72%), resultó altamente significativo (P<.05),
excepto el término X1 (P > .05). Este se
incluyó, con el fin de tener elementos de
decisión en el manejo de la primera etapa.
El coeficiente de correlación de Pearson’s
entre la humedad en etapa vegetativa y
rendimiento de acuerdo a la evaluación, fue
(rxy = 0.88), detectándose significancia
estadística (P < .05). Este valor sugiere un
grado de asociación razonablemente alto
entre la humedad residual vegetativa y
rendimiento.
Z = 0.5483 + 0.0507(X ) - 44E-4 (X )2
en el manejo del algodón en condiciones
similares.
Los valores de humedad residual que
permitieron los máximos rendimientos en
hueso fueron 35 % a 57 % del agua
disponible para los periodos vegetativo y
productivo, respectivamente. Los valores
representan tensiones de humedad de pF=
3.57 y pF= 3.21, según la curva de tensión
para el suelo en el área experimental;
además, están dentro de los rangos
propuestos por Uner (1995) quien sugiere
aplicar riegos con bajas tensiones de suelo
entre 2.2 y 2.5 bars.
L. F. ESCOBOZA-GARCÍA, ALEXIS NIEBLA-AGUILAR, ROBERTO SOTO-ORTÍZ, O. A. VIRAMONTES-OLIVAS, J. A. ROMÁN-CALLEROS, D.
ARAIZA-ZÚÑIGA, A. PÉREZ-MÁRQUEZ, S. M. AVILÉS-MARÍN, Á. LÓPEZ-LÓPEZ, V. A. CÁRDENAS SALAZAR Y M. I. ESCOBOZA-GARCÍA:
Evaluación del rendimiento de algodón (Gossypium hirsutum L) con cuatro niveles de humedad aprovechable en
suelo franco en el Valle de Mexicali.
153
Vol. II, No. 3 Septiembre-Diciembre 2008
Conclusiones
La variedad Delta Pine 565, mostró una
respuesta razonablemente alta en
rendimiento a los niveles de humedad del
suelo; el manejo del cultivo desde la floración
hasta la apertura de las bellotas es
fundamental; los valores de humedad residual
del suelo para máximos rendimientos, varía
de (pF= 3.57 a pF=3.21) para las etapas
separadas por el inicio de la floración, siendo
la segunda etapa determinante en los
rendimientos del cultivo.
Literatura citada
ADKINNSON, P., G. Niles, J. Walter, L. Bird, and H. Scott. 2000.
Controlling cotton insect pest: A new system. USA Science,
10: 216-220.
AUJULA, M. S. and G. S. Buttar. 2005. Cotton yield and water use
efficiency at various levels of water and N through drip irrigation
under two methods of planting. Agriculture Water Manage, 71:
167-179.
BARBOZA, D. S., J. A. Ferreira, T. V. Rammana and V. P. Rodríguez.
2007. Crop water stress index and water-use efficiency for
melon (Cucumid melo L.) on different irrigation regimes.
Agricultural Journal, 2 (1): 31-37.
CLARK, L. J. and E. W. Carpenter. 1995. Cotton irrigation scheduling
trial on Pima and upland cotton using Azsched. Safford
Agricultural Center. Reporte de investigaciones de la
Universidad del Estado de Arizona. U.S.A., 88-92.
CNA. 2007. Organismo de cuenca Península de Baja California.
Gerencia de Aguas Superficiales, Subgerencia de Evaluación
y Modelación Hidrogeológica. México, D.F. 18-20 p.
DOORENBOS, J. and W. O. Pruitt. 2000. Crop water requirements.
FAO paper 24. Roma, Italia. 144-146 p.
ESCOBOZA, L. F. 1983. Construcción y uso de una función de reserva
de algodón en base a las variaciones de humedad del suelo.
Tesis de Maestría, Colegio de Postgraduados, Chapingo,
México, 47-55 p.
GILLHAM, F. E. M., T. M. Bell, T. Arin G. A. Matthews, C. Le Rumeur
and B. Hear. 2001. Cotton production prospects for the next
decade. World Bank Technical, Paper Number 287. The World
Bank, Washington D.C. U. S. A., 277-278.
GODOY, S. C., E. A. García, A. Palomo. 2001. Comportamiento de
la variedad de algodonero CIAN Precoz a diferentes inicios
e intervalos de riegos. Ciencia Agropecuaria Uni. Auto. Nvo.
León. México., 2 (7): 211-214.
LONGENECKER, D. E. and L. J. Erie. 2000. Irrigation water
management. In Advances in Production and Utilization of
Quality. Cotton: Principles and Practices. The Iowa State
University Press. Iowa. U.S.A., 321-345 p.
MACHAIN, L. M., F. D. Legaspi y J .M. Sánchez. 2000.
Determinación del momento oportuno para desfoliar al
algodonero en el Valle de Mexicali, B.C. Reporte técnico del
Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de
Baja California, 15-16 p.
MÉNDEZ-Natera, J. R., L. Lara, J. A. Gil-Marín. 2007. Efecto del
riego por goteo en el crecimiento inicial de tres cultivares de
algodón Gossypium hirsutum l. DESIA (Chile) 25: 7-15.
OJEDA-Bustamante, W., E. Sifuentes-Ibarra y H. Unland-Weiss.
2006. Programación integral del riego en maíz en el norte de
Sinaloa, México. Agrociencia 40: 13-25.
PALOMO, A. S. y L. S. Godoy. 2001. Efecto del número de riegos
en el rendimiento y calidad de la fibra de 16 genotipos de
algodón. Ciencia Agropecuaria FAUANL, Universidad
Autónoma de Nuevo León, México. (7): 222-223.
UNER N. 1995. Conferencia riego del algodonero en Israel
auspiciada por Netafim. Mexicali, Baja California, México,
19-22 p.
VIRAMONTES-Olivas, O.A., V.M. Reyes-Gómez y D. Viramontes-
Pereida. 2008 Papel hidrológico ambiental de las propiedades
hidráulicas del suelo superficial de la cuenca del río Conchos.
Ingeniería Hidráulica en México Vol XXII (4) 33-46.
WALLACE, J. S. 2000. Increasing agricultural water use efficiency
to meet future food production. Agriculture Ecosystem
Environmental 82: 105-119.
WANJURA, D. F. and D. R. Upchurch. 2000. Canopy temperature
characterizations of corn and cotton water status. Trans.
of the ASAE 43: 867-875.
Este artículo es citado así:
Escoboza-García, L. F., A. Niebla-Aguilar, Roberto Soto-Ortíz, O. A. Viramontes-Olivas, J. A. Román-Calleros, D. Araiza-Zúñiga, A.
Pérez-Márquez, S. M. Avilés-Marín, Á. López-López, V. A. Cárdenas Salazar y M. I. Escoboza-García. 2008: Evaluación del
rendimiento de algodón (Gossypium hirsutum L) con cuatro niveles de humedad aprovechable en suelo franco en el Valle de
Mexicali.TECNOCIENCIA Chihuahua 2(3): 147-155
L. F. ESCOBOZA-GARCÍA, ALEXIS NIEBLA-AGUILAR, ROBERTO SOTO-ORTÍZ, O. A. VIRAMONTES-OLIVAS, J. A. ROMÁN-CALLEROS, D.
ARAIZA-ZÚÑIGA, A. PÉREZ-MÁRQUEZ, S. M. AVILÉS-MARÍN, Á. LÓPEZ-LÓPEZ, V. A. CÁRDENAS SALAZAR Y M. I. ESCOBOZA-GARCÍA:
Evaluación del rendimiento de algodón (Gossypium hirsutum L) con cuatro niveles de humedad aprovechable en
suelo franco en el Valle de Mexicali.
154
Vol. II, No. 3 Septiembre-Diciembre 2008
Resúmenes curriculares de autor y coautores
OSCAR ALEJANDRO VIRAMONTES OLIVAS. Realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad
Autónoma de Chihuahua, obteniendo el título de Ingeniero Zootecnista (1981-1985), Cursó la maestría en Producción Animal, en
el área de Reproducción y Genética Animal (1991-1993), en la misma institución con mención en su área. Obtuvo su Doctorado por
el Instituto de Ciencias Agrícola de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) de 2005 a 2008, con el tema de disertación
“Evaluación de las Propiedades Hidráulicas del Suelo Superficial Aplicando un Modelo de Escurrimiento en la Cuenca del Río
Conchos”. Laboró en el periodo 1981-1985 en la Facultad de Medicina de la UACH, como jefe del Departamento de Animales de
Investigación. Posteriormente, ingresó a laborar a la Facultad de Zootecnia y Ecología de 1985 a la fecha en diversas áreas
(Extensión y Difusión, Planeación, Reproducción y Genética, Recursos Naturales y Ecología). Tiene un amplio trabajo editorial en
diferentes medios de comunicación y revistas científicas arbitradas e indexadas, sobre diversos temas. Autor del libro “La Rabia”;
miembro colaborador del cuerpo Académico de Agua y Suelo en el Instituto de Ciencias Agrícolas de la UABC y de la Facultad de
Zootecnia y Ecología de la UACH, en el cuerpo académico de Ecología y Recursos Naturales. Ha sido ponente en varios
congresos nacionales e internacionales.
LUIS FERNANDO ESCOBOZA GARCÍA. Cursó su licenciatura como Ingeniero Agrónomo en la Escuela de Agricultura y Ganadería de la
Universidad de Sonora (1973-1977). Posteriormente, realizó su maestría en Hidrociencias (1980-1982) en el Colegio de Posgraduados
de la Universidad de Chapingo, México. Así mismo, los estudios doctorales los llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Baja
California en el Instituto de Ciencias Agrícolas y la Universidad de Yuma, Arizona con el tema “Optimización del Agua de Riego en
el Cultivo del Algodón en el Valle de Mexicali. Es maestro del Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Baja California con
una antigüedad de más de 15 años; es líder del Cuerpo Académico de Agua y Suelo. Fue director del Instituto de Ciencias Agrícolas
por un periodo de 8 años (1992-2000). Es maestro investigador con un amplio acervo de publicaciones científicas en varias
revistas arbitradas e indexadas.
ROBERTO SOTO ORTIZ. Realizó sus estudios de licenciatura, obteniendo el título de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista por parte de la
Universidad Autónoma de Baja California. 1984-1988. Obtuvo la Maestría en Ciencias en Tecnología de Semillas en el Centro de
Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas en la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”. 1992-1994. Ph.D. Soil,
Water & Environmental Science. University of Arizona. 2003-2007. Jefe del Programa de Investigación y Producción de Semilla de
Trigo Agrícola Internacional de México, S.A. de C.V. 1989-1992. Encargado del laboratorio de Análisis de Semillas. 1994-1996.
Coordinador del Área de Investigación en Cultivos Agrícolas (1996-2001). Coordinador del Programa de Maestría en Ciencias
Agrícolas en los años 2001-2003. Miembro del Cuerpo Académico de Agua y Suelo de 2007 a la fecha. Reconocimiento al Mérito
Escolar, Universidad Autónoma de Baja California (1989). Diploma de Excelencia Académica” por haber obtenido el primer lugar en
aprovechamiento académico de la Maestría en Tecnología de Semillas en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (1994).
Mención Honorífica por trayectoria académica y defensa de la Tesis de Grado. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, 1994.
Actualmente es director del Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Baja California.
JESÚS ADOLFO ROMÁN CALLEROS. Egresó en 1975 como Ingeniero Agrónomo Especialista en Riego y Drenaje, por la Escuela Superior de
Agricultura de la UABC; en 1980 obtuvo el Grado de Maestro en Ciencias en el Área de Hidrología Subterránea, otorgada por el
Colegio de Postgraduados de la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, Estado de México. En 2000, obtiene el grado de
Doctor en Ciencias, en Administración de Recursos Hidráulicos, otorgado por la Universidad Autónoma de Baja California, y la
Universidad de California, Campus Holtville, California. Premio al Mérito Académico. Ha sido Jefe del Departamento de Ingeniería de
Riego, Distrito de Riego 014, Río Colorado; Director Nacional de los Departamentos de Ingeniería de Riego; Coordinador Estatal de
Programas de Desarrollo Rural en el Banco de Crédito Rural; Delegado Estatal de Fideicomiso para Obras de Infraestructura Rural;
Director Regional del Colegio de la Frontera Norte; Director General para Asuntos Externos de El Colegio de la Frontera Norte;
Gerente Técnico del Grupo Corporativo Santa Rosalía, Coordinador General del Programa Universitario Agua Para Toda la Vida.
Actualmente, es Profesor Investigador en el Instituto de Ciencias Agrícolas de la UABC. Líder de Investigación del Cuerpo
Académico de Agua y Suelo en el periodo 2005-2007. Profesor Titular de Economía y Economía Política Internacional en el Centro
de Estudios Técnicos y Superiores CETYS Universidad. Asesor Internacional en materia de uso de agua, por la Universidad Estatal
de Michigan, en East Lansing, y UCLA. Ha escrito ocho libros y más de 150 artículos nacionales e internacionales relacionados con
el uso y manejo del agua en México, con enfoque en la frontera binacional México-Estados Unidos. Actualmente trabaja en un
proyecto de investigación apoyado por CONACYT/PROMEP sobre el Canal Todo Americano y un Proyecto sobre los Impactos
Ambientales de la Generación de Energía Eléctrica en Cerro Prieto, Valle de Mexicali, B. C. En 2005 obtiene el Premio a la
Productividad Profesional, otorgado por el Consejo Coordinador Empresarial de Mexicali, Baja California. En enero 2007, gana
concurso por oposición, en convocatoria abierta para elaborar el Plan Rector del Desarrollo Económico del Valle de Mexicali, B. C.
Profesor de Ingeniería de Riego, Principios y Técnicas de Riego, Relación Agua Suelo Planta Atmósfera.
DANIEL ARAIZA ZÚÑIGA. Realizó sus estudios de licenciatura como ingeniero Topográfo y Geodesta en la Escuelas de Ingeniería de la
Universidad Autónoma de Baja California (1974-1977), obtuvo la maestría en UMARZA, en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la
misma Universidad, con la tesis “Modelos Matemáticos Aplicados al Régimen Hídico-Salino de los Suelos Bajo Riego. Ha participado
en varios proyectos de investigación e imparte clases en el Instituto de Ciencias Agrícolas de la UABC. Tiene amplia producción de
artículos científicos en revistas científicas y ha participado en varios congresos y simposium como ponente y participante.
L. F. ESCOBOZA-GARCÍA, ALEXIS NIEBLA-AGUILAR, ROBERTO SOTO-ORTÍZ, O. A. VIRAMONTES-OLIVAS, J. A. ROMÁN-CALLEROS, D.
ARAIZA-ZÚÑIGA, A. PÉREZ-MÁRQUEZ, S. M. AVILÉS-MARÍN, Á. LÓPEZ-LÓPEZ, V. A. CÁRDENAS SALAZAR Y M. I. ESCOBOZA-GARCÍA:
Evaluación del rendimiento de algodón (Gossypium hirsutum L) con cuatro niveles de humedad aprovechable en
suelo franco en el Valle de Mexicali.
155
Vol. II, No. 3 Septiembre-Diciembre 2008
ADOLFO PÉREZ MÁRQUEZ. Maestro investigador del Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Baja California,
obtuvo su licenciatura en la Universidad Autónoma de Chihuahua, en la Facultad de Zootecnia y Ecología, con mención especial
(1972-1976). La maestría la cursó en Colegio de Posgraduados, Montecillo, México en Mejoramiento Genético Animal (1984-1986)
y el doctorado en la University of Nebraska, Lincoln, Estados Unidos, con la defensa de su grado en Mejoramiento Genético
(1991-1994). Tiene un amplio trabajo editorial, publicando artículos científicos en revistas indexadas y arbitradas a nivel nacional
e internacional. Durante su carrera profesional, ha sido conferencista en diversos foros nacionales e internacionales. Ha
impartido las materias de genética y mejoramiento animal en el Instituto de Ciencias Agrícolas de la UABC. Cuenta con asesorías
en tesis profesionales de licenciatura, maestría y nivel doctorado. Ha desarrollado proyectos con financiamiento externo e
interno, que le han permitido hacer vinculaciones con instituciones del país y del extranjero.
SILVIA MÓNICA AVILÉS MARÍN. Realizó sus estudios de licenciatura en Biología obteniendo Mención Honorífica por parte de la Facultad
de Estudios Superiores “Zaragoza”, de la Universidad Autónoma de México. Obtuvo su maestría en el Colegrio de Postgraduados,
Montecillos, Texcoco, al igual que su grado de Doctorado en Ciencias. Es investigadora Titular de Tiempo Completo, con Perfil
PROMEP. Actualmente, labora como maestra investigadora en el Instituto de Ciencias Agrícolas, impartiendo cursos en el área de
conservación de suelos y física y química de los suelos. Tiene amplia participación en proyectos de investigación y congresos
nacionales e internacionales.
ÁNGEL LÓPEZ LÓPEZ. Obtuvo su licenciatura como Ingeniero Agrónomo con especialidad en Riego y Drenaje Agrícola en la Escuela
Superior de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Baja California (1980). Realizó su maestría en ciencias en la
Facultad de Ciencias Agrícolas, de la misma Universidad, con el tema de tesis: Uso y manejo del Agua de Riego en Zonas Áridas
(1989). Las áreas de investigación que ha llevado, son: Uso y manejo de aguas y suelos; Drenaje de suelos agrícolas; Calidad
del agua para riego y en Educación ambiental. Actualmente es investigador de tiempo completo en el Instituto de Ciencias
Agrícolas de la UABC, perteneciendo al Cuerpo Académico de Agua y Suelo. Ha impartido cursos en diversas disciplinas en
maestría y licenciatura. A sido reconocido por ser evaluador de diversos proyectos de investigación a nivel local y nacional y
desarrolla asesoría de tesis con alumnos de niveles de maestría.
VÍCTOR ALBERTO CÁRDENAS SALAZAR. Obtuvo su licenciatura en la Escuela Superior de Ciencias Agrícolas UABC (1980-1985); realizó la
maestría en el Instituto de Ciencias Agrícolas de la UABC con la tesis: Uso y Manejo del Agua de Riego en Zonas Áridas (1991-
1993). Es maestro-investigador del Instituto de Ciencias Agrícolas de la UABC. Ha impartido algunas materias en el área de
posgrado, como: Taller de Fertilidad, Taller de Muestreo de Suelos curso-taller (técnico-práctico) realizado en 10 ocasiones
distintas. “Transferencia de Tecnología en Técnicas Prácticas de Análisis de Fertilidad de Suelos”. Ha dirigido varias tesis de
licenciatura en el área de suelos, además de maestría. Ha sido coordinador y ha participado en proyectos de investigación con
financiamiento externo y no financiados. En su haber ha publicado artículos científicos en revistas no arbitrados y arbitrados,
tiene varias participaciones como ponente en congresos nacionales e internacionales.
DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v2i3.79