Alimentos  
Nota Científica  
Destete precoz en ganado criollo mexicano  
de rodeo  
Early weaning in the rodeo mexican criollo cattle  
1
,3  
1
1
OSCAR RUIZ-BARRERA ,ALFREDO ANCHONDO-GARAY ,ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA , JOSÉ  
1
1
2
GONZALO RÍOS-RAMIREZ , FELIPE RODRÍGUEZ-ALMEIDA Y YAMICELA CASTILLO-CASTILLO  
Recibido: Enero 28, 2009  
Aceptado: Mayo 25, 2009  
Resumen  
Abstract  
El ganado criollo de rodeo se caracteriza por presentar un bajo Mexican criollo cattle are characterized by a poor productive  
comportamiento productivo, como consecuencia, su explotación performance and consequently its production shows low  
tiene una baja rentabilidad financiera y debe darse mayor énfasis financial return and it is necessary to improve these  
en mejorar estas características. En este estudio, se utilizaron characteristics. In this particular study, twenty two Mexican  
22 vacas con sus crías de una edad promedio de 66 días, que criollo rodeo cows with calves were assigned at random to  
fueron asignadas en forma aleatoria a dos tratamientos; destete two treatments: traditional weaning (TW) (n =11) and early  
1
normal (DN) (n =11) y destete precoz (DP) (n =11) con el objetivo weaning (EW) (n =11) to determine the effect of early separation  
1
2
2
de medir el efecto de la separación temprana de las crías de sus of the calves from their dams on the productive performance of  
madres en el comportamiento productivo de ellas. Durante el rodeo cows. Body weight (BW), body condition (BC) and  
estudio, se eval el peso vivo (PV) y la condición corporal (CC) pregnancy rate (PR) of the cows, and BW of the calves were  
de las vacas y el porcentaje de gestación (PG), así como el PV determined. No significant differences were found for BW  
de las crías. No se encontraron diferencias significativas para (266.7 and 289.8 Kg for TW and EW respectively), BC (4.5 and  
PV (266.7 y 289.79 kg para DN y DP respectivamente), CC (4.5 4.9 for TW and EW respectively) BW of the calves (64.6 and  
y 4.9 para DN y DP respectivamente), PV de las crías (127.0 y 65.1 Kg for TW and EW respectively), neither for PR (55 and 82  
134.6 kg para DN y DP respectivamente), ni para PG (55 y 82 % % for TW and EW respectively).Although there was no statistical  
para DN y DP respectivamente). A pesar de la falta de significance, important numerical improvements were found in  
significancia estadística, hubo mejoras sustanciales numéricas the parameters measured. These data suggest that utilization  
en los parámetros medidos. Estos resultados sugieren que el of early weaning programs can be a limited tool to increase  
uso de programas de destete precoz puede ser de utilidad production parameters of rodeo cows under extensive  
limitada para mejorar los parámetros productivos de vacas de conditions.  
rodeo en condiciones extensivas.  
Keywords: anestrous, suckling, pregnancy  
Palabras clave: anestro, amamantamiento, preñez.  
_
________________________________  
1
Profesor de la Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chihuahua. Admón. Correos 4-28, CP 31031, Chihuahua, México.  
Estudiante de posgrado, Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chihuahua.  
2
3
Dirección electrónica del autor de correspondencia: oscaruiz@uach.mx  
2
7
Vol. III, No. 1 • Enero-Abril 2009 •  
OSCAR RUIZ-BARRERA, ALFREDO ANCHONDO-GARAY, ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA, JOSÉ GONZALO RÍOS-RAMIREZ, FELIPE RODRÍGUEZ-  
ALMEIDA Y YAMICELA CASTILLO-CASTILLO: Destete precoz en ganado criollo mexicano de rodeo  
Introducción  
na de las características productivas más importantes del ganado de rodeo es la pobre  
eficiencia reproductiva que muestra, lo cual se traduce en una baja rentabilidad de este  
U
sistema de producción extensiva; investigaciones recientes han puesto énfasis en tratar  
de mejorar estas características indeseables, tales como el intervalo entre partos que en la mayoría  
de las veces puede llegar hasta los tres años.  
Este ganado de bajo peso y cuernos  
grandes, es apropiado para eventos de rodeo  
profesional, y sus características fenotípicas  
lo hacen un animal ideal para este tipo de  
suertes, por lo que ha adquirido importancia  
en el mercado de Estados Unidos deAmérica,  
alcanzando precios muy razonables, por lo que  
la explotación de estos bovinos ha tendido a  
incrementarse en los últimos años (Zárate,  
Materiales y métodos  
El estudio se realizó en el predio Teseachi,  
de la Universidad Autónoma de Chihuahua,  
localizado en el municipio de Namiquipa,  
Chihuahua en el año de 2004-2005. El tipo de  
vegetación predominante es bosque de encino-  
pino y encino, con pastizal amacollado  
predominando las especies Bouteloua gracilis,  
Bouteloua hirsuta y Lycurus phleoides y su  
composición química (Cuadro 1).  
2
008; Ríos 1997).  
Hernández (2001) reportó que a la edad  
de cuatro años las vacas criollas ya presentan  
su primer parto, y a lo largo de su vida  
productiva, pueden tener de cuatro a cinco  
crías. Después del parto, el estímulo de la cría  
favorece un periodo sin ciclos estrales, cuya  
finalidad es permitir que la madre se recupere  
de los efectos de la gestación y que asegure  
la supervivencia de la cría (McNeilly 1997;  
Rhodes et al., 2003).  
Cuadro 1. Composición química del pastizal  
Variable  
%
Materia seca  
95.67  
10.94  
31.35  
1.75  
Proteína crudaFibra cruda  
Extracto etéreo  
Extracto libre de nitrógeno  
Cenizas  
14.11  
0.45  
Otros reportes mencionan que entre los  
factores que afectan el restablecimiento de la  
actividad reproductiva después del parto,  
están la nutrición y el efecto del  
amamantamiento (Casasús, 2007). En el  
caso especial de vacas que amamantan a su  
cría durante un tiempo prolongado después del  
parto, los ciclos estrales se reiniciarán  
dependiendo de la producción de leche, y de  
la condición de las vacas, principalmente. El  
objetivo del estudio fue evaluar el efecto del  
destete precoz, como una técnica para  
mejorar el comportamiento productivo y  
reproductivo de vacas criollas de rodeo, en  
condiciones de agostadero, así como  
determinar el comportamiento de sus crías.  
Calcio  
Fósforo  
0.30  
Digestibilidad in vitro  
50.17  
de la materia orgánica (%)  
-1  
-1  
Energía metabolizable (Mcal/kg MS ) 2.34  
Se utilizaron 22 vacas criollas de rodeo,  
paridas, que presentaban un peso vivo (PV)  
promedio de 290.1±32.3 kg y 66±33 d  
posparto, mientras que las crías tenían un PV  
promedio de 64.9±15.8 kg. Las 22 vacas con  
sus crías se asignaron en forma aleatoria a  
dos tratamientos: destete normal (DN) (n =11)  
1
y destete precoz (DP) (n =11). En DN las crías  
2
permanecieron con las madres durante todo  
2
8
• Vol. III, No. 1 • Enero-Abril 2009 •  
OSCAR RUIZ-BARRERA, ALFREDO ANCHONDO-GARAY, ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA, JOSÉ GONZALO RÍOS-RAMIREZ, FELIPE RODRÍGUEZ-  
ALMEIDA Y YAMICELA CASTILLO-CASTILLO: Destete precoz en ganado criollo mexicano de rodeo  
el periodo que duró la prueba (180±10.2 d),  
mientras que a las vacas en DP las crías les  
fueron separadas de manera temprana (68±3.8  
d). Las crías destetadas precozmente, se  
alojaron en un corral y recibieron en promedio  
El diagnóstico de gestación (PG), se realizó  
mediante la técnica de palpación rectal, 60 d  
después de finalizar el período de empadre. Los  
modelos que se utilizaron para el análisis de las  
variables continuas de PV (peso vivo) y CC  
(condición corporal) de las vacas así como el  
PV de las crías fueron completamente aleatorios  
con dos tratamientos utilizando el procedimiento  
MIXED (SAS, 2002).  
-1  
.5 lt d de leche entera de vaca durante los  
1
primeros 35 d. A partir de la sexta semana,  
recibieron una alimentación ad libitum basada  
en heno de alfalfa y un concentrado comercial  
que contenía 16 % de proteína cruda (PC).Ala  
octava semana, recibieron una dieta ad libitum  
El modelo empleado en el análisis de las  
variables PV y CC de la vacas (medición inicial)  
fue:  
-
1
con 17 % PC y 0.88 Mcal de ENm kg de MS  
Cuadro 2). No se registró la edad de las vacas  
(
Y = μ + T + e  
ij  
ij  
i
ya que no se contaba con su fecha de  
nacimiento al proceder de otros hatos. Se  
evaluó el PV mediante el pesaje individual de  
las vacas al inicio y al final del experimento, sin  
ayuno previo, mediante una báscula electrónica  
de barras (Tru-Test EC 2000, DURESPO S.A.  
precisión ± 10.0 g). El manejo de las vacas (sin  
ayuno, sin pesajes intermedios, etc.) se realizó  
de la manera más sencilla debido al manejo  
difícil de este tipo de ganado rústico y en  
agostaderos de terreno escarpado.  
El modelo empleado en el análisis de las  
variables PV y CC de las vacas (mediciones  
posteriores a la inicial) que incluyó el efecto de  
la medición inicial como covariable fue:  
Y = μ + T + X + e  
ij  
ij  
i
ij  
El modelo empleado en el análisis de las  
variables PV de las crías (medición inicial) fue:  
Y = μ + Sj + (T * S) + e  
ijk  
ijk  
ij  
El modelo empleado en el análisis de las  
variables PV de las crías (mediciones  
posteriores a la inicial) que incluyó el efecto de  
la medición inicial como covariable fue:  
Cuadro 2. Composición de la dieta ofrecida a crías  
alojadas en corral  
Y = μ + T + S + X + (T * S) + e  
ijk  
ijk  
i
j
ijk  
ij  
Para el análisis de la variable PG se realizó  
una comparación de dos proporciones (prueba  
de Z), considerando una hembra que empezó a  
ciclar o un diagnóstico de gestación positivo  
como éxito (PG), aplicando la prueba de Fisher  
en los diferentes períodos de medición. Esta  
variable discreta fue analizada utilizando el  
procedimiento FREQ (SAS, 2002). Se consideró  
el nivel de probabilidad de 0.05 por debajo del  
cual se acepta que una diferencia es  
significativa.  
Ingrediente  
% materia seca  
Heno de alfalfa  
Maíz rolado  
80.16  
17.39  
1.54  
Harinolina  
Melaza  
0.50  
1
Premezcla de minerales  
0.41  
1
Contiene aproximadamente: Ca 11.5 %; P 12 %; Mg  
.6 %; Mn 2,160 ppm; Zn 2,850 ppm; Fe 580; Cu 1,100  
0
ppm; I 102 ppm; CO 13 ppm; Se 9 ppm  
Resultados y discusión  
Para la condición corporal de las vacas se  
El PV de las vacas no mostró diferencia  
significativa (P>0.05) entre tratamientos al final  
del experimento (Cuadro 3). Sin embargo, se  
observó que el PV disminuyó a lo largo de la  
prueba, siendo esta disminución casi cuatro  
utilizó una escala de uno a nueve  
considerándose una vaca de calificación uno  
como emaciada y de calificación nueve como  
extremadamente obesa (Richards et al., 1986).  
2
9
Vol. III, No. 1 • Enero-Abril 2009 •  
OSCAR RUIZ-BARRERA, ALFREDO ANCHONDO-GARAY, ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA, JOSÉ GONZALO RÍOS-RAMIREZ, FELIPE RODRÍGUEZ-  
ALMEIDA Y YAMICELA CASTILLO-CASTILLO: Destete precoz en ganado criollo mexicano de rodeo  
veces mayor para las vacas del DN (18.9 kg)  
en relación con DP (4.8 kg). Arthington y  
Kalmbacher (2003) con ganado Bradford y la  
cruza de Brahman x Angus, encontraron que  
vacas destetadas precozmente resultaron más  
pesadas con mejor CC y tasa de preñez más  
alta que vacas destetadas de manera normal.  
variable comparadas con las vacas del grupo  
DN. Lo anterior concuerda con Peterson et al.,  
(1987), quienes reportaron que vacas en un  
destete precoz ganaron 2.5 kg de peso  
mientras que vacas de destete normal  
perdieron 18.2 kg en el intervalo entre destetes.  
Asimismo, no se detectaron diferencias  
estadísticas (P>0.10) entre tratamientos en  
cuanto al PV de las crías al final del  
experimento, para DN y DP, respectivamente  
Cuadro 3. Peso vivo, condición corporal y  
porcentaje de gestación de vacas en los  
tratamientos evaluados  
(Cuadro 4).  
Cuadro 4. Peso vivo de las crías en los  
tratamientos evaluados  
Variable  
DN  
DP  
E E ±  
9.9  
Valor de P<  
0.54  
a
PVini  
285.6  
266.7  
294.5  
289.7  
b
PVfin  
9.6  
0.34  
Variable  
DN  
64.6  
DP  
65.1  
E E ±  
0.94  
Valor de P<  
0.94  
a
c
PVini  
CCini  
4.9  
4.5  
0.1  
0.07  
b
d
PVfin  
127.0  
134.6  
0.25  
0.25  
CCfin  
4.5  
4.8  
0.2  
---  
0.25  
0.15  
e
PG  
55.8  
82.0  
a
Peso vivo inicial (kg)  
Peso vivo final (kg)  
b
a
Peso vivo inicial (kg)  
Peso vivo final (kg)  
Condición corporal inicial (unidades)  
Condición corporal final (unidades)  
Porcentaje de gestación  
b
c
d
e
Existe poca información acerca del  
comportamiento productivo de crías de ganado  
criollo destetadas precozmente  
y
desarrolladas en corral, no así para ganado  
productor de carne. Los resultados del  
presente estudio, así como los reportados por  
Myers et al. (1999) comprueban que ofreciendo  
una ración balanceada se pueden controlar,  
aunque no sustancialmente, los efectos  
negativos que pudiera tener el destete precoz  
en el comportamiento de las crías en corral e  
incluso, revertirlos a favor de una mayor  
productividad. Carcedo et al. (2008) y Mahecha  
et al. (2004) reportaron que crías destetadas  
precozmente y desarrolladas sin restricciones  
alimentarias no afectaron su madurez ni  
eficiencia reproductiva. El PG no mostró  
diferencia significativa (P>0.05) entre los  
tratamientos evaluados. Randel (1990) revisó  
los aspectos por los cuales la nutrición influye  
sobre la reproducción en vacas que se  
encuentran en período posparto, y concluyó  
La CC tampoco mostró significancia  
P>0.05) ni al inicio (4.9 vs 4.5) ni al final del  
experimento (4.5 vs 4.8), para DN y DP,  
respectivamente. Se ha reportado que el  
comportamiento reproductivo de las vacas se  
encuentra asociado con su CC (Morrison et al.,  
(
1999). Regularmente la CC disminuye después  
del parto, cuando las demandas nutricionales  
de la vaca se encuentran en un nivel máximo.  
Sin embargo, desde hace dos décadas, se ha  
reportado que el destete precoz de la cría puede  
tener efectos en el estado nutricional de la  
madre. Las observaciones del presente estudio  
muestran que a pesar de haber sido liberadas  
de la demanda energética que significaba  
amamantar a su cría, las vacas del grupo DP  
no fueron capaces de mantener su PV, aunque  
mostraron una mejoría numérica en esta  
3
0
• Vol. III, No. 1 • Enero-Abril 2009 •  
OSCAR RUIZ-BARRERA, ALFREDO ANCHONDO-GARAY, ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA, JOSÉ GONZALO RÍOS-RAMIREZ, FELIPE RODRÍGUEZ-  
ALMEIDA Y YAMICELA CASTILLO-CASTILLO: Destete precoz en ganado criollo mexicano de rodeo  
que las deficiencias nutricionales inhiben la  
liberación del factor liberador de hormona  
luteinizante (LHRH) por el hipotálamo. En ese  
sentido, se ha observado que el PV y la CC,  
como reflejo de las reservas de energía de  
un animal, influyen en su comportamiento  
reproductivo (Wettemann et al., 2003) con  
efectos directos e indirectos en el hipotálamo  
y pituitaria, por lo que el consumo de una dieta  
baja en energía puede afectar la función  
ovárica. La importancia del estado nutricional  
de las vacas, controlado como CC, se hizo  
evidente en estudios como el de Houghton et  
al. (1990). Estos autores encontraron tasas  
de gestación más altas en vacas con CC  
moderada, que en aquellas que se  
encontraban desviadas de este nivel. En ese  
sentido, es pertinente observar que, tanto las  
vacas del grupo DN como las del DP, se  
encontraban en CC moderada al momento  
del destete precoz e inicio del periodo de  
empadre, y continuaron de esa forma hasta  
el final del experimento.  
en las mediciones el efecto de la nutrición sobre  
el comportamiento productivo y reproductivo,  
llevando a cabo análisis de balance alimentario.  
Literatura citada  
ARTHINGTON, J. D., y Kalmbacher, R. S. 2003. Effect of early weaning  
on the performance of three-year-old, first-calf beef heifers  
and calves reared in the subtropics. J. Anim. Sci. 81:1136-1141.  
CASASÚS, I., Blanco, M., Sanz, A., Bernues, A., Revilla, R. 2007.  
Consecuencias técnicas del destete precoz de los terneros  
nacidos en otoño sobre los rendimientos del rebaño en sistemas  
extensivos. XII jornadas sobre producción animal. Córdoba,  
Argentina.  
CARCEDO, J.A., Alonso, A., Menajovsky, J., Álvarez, C.F. 2008 Efecto  
del destete precoz de terneras sobre su fertilidad en sistemas  
de carne con entore a los dos años. Asociación Latinoamericana  
de Producción Animal 16: 13-17  
HERNÁNDEZ, S. R. M. 2001. Rescate del ganado de rodeo en el  
Estado de Chihuahua. Revista Tercer Milenio. May-Jun.  
Chihuahua, Chih. Méx. p 20-21.  
HOUGHTON, P. L., Lemenager, R. P., Horstman, L. A., Hendrix, K. S. y  
Moss, G. E. 1990. Effects of body composition, pre and  
postpartum energy level and early weaning on reproductive  
performance of beef cows and preweaning calf gain. J. Anim.  
Sci. 68:1438-1446.  
MAHECHA, L., Giraldo, D. Arroyave, J., Restrepo, L. 2004. Evaluación  
del silvopastoreo como alternativa para el manejo del destete  
precoz en terneros Cebú. Livestock Research for Rural  
Deveplopment Vol. 16 Art. 30  
MCNEILLY,A. S. 1997. Lactation and fertility. J. Mammary Gland Biol.  
Neoplasia. 2:291-298.  
MYERS, S. E., Faulkner, D. B., Ireland, F. A. y Parret, D. F. 1999.  
Comparison of three weaning ages on cow-calf performance  
and steer carcass traits. J. Anim. Sci. 77:323-329.  
MORRISON, D. G., Spitzer, J. C. y Perkins, J. L. 1999. Influence of  
prepartum body condition score change on reproduction in  
multiparous beef cows calving in moderate body condition. J.  
Anim. Sci. 77:1048-1054.  
PETERSON, G.A., Turner, T. B., Irvin, K. M., Davies, M. E., Newland, H.  
W. y Harvey, W. R. 1987. Cow and calf performance and  
economic considerations of early weaning of fall-born beef  
calves. J. Anim. Sci. 64:131-136  
Conclusiones  
Se concluye que el destete precoz es útil  
para mejorar de una manera limitada el  
comportamiento productivo de ganado criollo  
de rodeo, sobre todo en aquellas vacas que  
paren en una etapa tardía justo antes o al inicio  
de la época de empadre, sin afectar  
negativamente el desarrollo de las crías en  
corral cuando éstas son suplementadas con  
concentrados.  
RANDEL, R. D. 1990. Nutrition and postpartum rebreeding in cattle. J.  
Anim. Sci. 68:853-862  
RHODES, F.M., McDougall, S., Burke, C.R., Verkerk, G.A. y Macmillan,  
K. L. 2003. Treatment of cows with an extended postpartum  
anestrous interval. J. Dairy Sci. 86:1876-1894.  
RÍOS R. J. G. 1997. El ganado criollo, un auténtico producto  
chihuahuense de exportación. Synthesis agropecuaria. Abr-  
Jun. Pp. 3-5  
RICHARDS, M. W., J. C. Spitzer, y M. B. Warner. 1986. Effect of  
varying levels of postpartum nutrition and body condition at  
calving on subsequent reproductive performance in beef cattle.  
J. Anim. Sci. 62:300-306.  
Por otro lado, las crías destetadas  
precozmente lograron recuperarse y al final  
mostrar una ventaja numérica en cuanto a  
peso vivo respecto a las crías sujetas al  
destete normal. Sin embargo estos resultados  
se pueden considerar como preliminares en  
virtud del número reducido de animales bajo  
experimentación, por lo que se recomienda  
continuar con este tipo de caracterización  
reproductiva con un mayor número de  
unidades experimentales, además de incluir  
SAS. 2002. User’s guide: Statistics. SAS Institute, Inc. Cary, North  
Caroline. USA.  
WETTEMANN, R. P., Lents, C. A., Ciccioli, N.H., White, F. J. y Rubio, I.  
2
003. Nutritional- and suckling-mediated anovulation in beef  
cows. J. Anim. Sci. 81(E. Suppl. 2):E48-E59.  
ZÁRATE, M. J. P. 2008. Alternativas de manejo y uso de CIDR,  
progesterona, β-estradiol y PGF2α para la sincronización del  
estro en vacas criollas de rodeo. Tesis de maestría en ciencias.  
Facultad de Zootecnia y Ecología, UACH.  
3
1
Vol. III, No. 1 • Enero-Abril 2009 •  
OSCAR RUIZ-BARRERA, ALFREDO ANCHONDO-GARAY, ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA, JOSÉ GONZALO RÍOS-RAMIREZ, FELIPE RODRÍGUEZ-  
ALMEIDA Y YAMICELA CASTILLO-CASTILLO: Destete precoz en ganado criollo mexicano de rodeo  
Este artículo es citado así:  
Ruiz-Barrera, O.,A.Anchondo-Garay, A. Flores-Mariñelarena, J. G. Ríos-Ramirez,  
F. Rodríguez-Almeida y Y. Castillo-Castillo. 2009. Destete precoz en ganado criollo mexicano de rodeo.  
TECNOCIENCIA Chihuahua 3(1): 27-32.  
Resúmenes curriculares de autor y coautores  
OSCAR RUIZ BARRERA. Egresó de la Facultad de Zootecnia en 1970, Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) como Ingeniero  
Zootecnista. Realizó la Maestría en Ciencias en la especialidad de Forrajes en 1980 en el Colegio Superior de Agricultura Tropical  
en Tabasco, México (SARH) y el Doctorado en Filosofía especialidad en Nutrición de Rumiantes (1993) en la Universidad de  
Reading, Inglaterra, Reino Unido. Se ha desempeñado como maestro de tiempo completo en la Facultad de Zootecnia de la UACH  
por 34 años, impartiendo cursos a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Ha estado involucrado en actividades de investigación  
desde 1970. Ha graduado con tesis a 3 alumnos licenciatura, 10 de maestría y 6 de doctorado. Ha publicado 20 artículos  
científicos en revistas arbitradas e indexadas internacionales, como autor y coautor, 5 artículos en revistas de difusión nacionales,  
más de 40 trabajos en congresos nacionales e internacionales, un capítulo en un libro y coeditor en otro. Asimismo se ha  
desempeñado en diversas comisiones y puestos administrativos en la Universidad Autónoma de Chihuahua, como secretario  
académico, secretario administrativo y director general de la facultad de Zootecnia y Ecología, UACH. Actualmente funge como  
líder del Cuerpo Académico «Nutrición Animal» y cultiva la línea de Generación y Aplicación del Conocimiento «Bioprocesado y  
evaluación integral de alimentos para animales». Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI nivel 1) y al Registro de  
Evaluadores Acreditados del CONACYT (RCEA), contando además con el reconocimiento de Perfil Deseable (PROMEP) de la  
Secretaría de Educación Pública, desde el año 2001. Es árbitro de artículos científicos de revistas indexadas nacionales e  
internacionales, como Universidad y Ciencia, Interciencia, Revista Científica de Veterinaria de la Universidad de Zulia.  
ALFREDO ANCHONDO GARAY. Perfil PROMEP: Noviembre del 2006 a la fecha; 1981, Ingeniero Zootecnista, Facultad de Zootecnia,  
Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH); 1986 Maestría en Ciencias, Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de  
Chihuahua; Área: “Reproducción y Genética Animal”. Últimos puestos desempeñados: Jefe del Departamento de Reproducción y  
Genética Animal. Secretaría de Investigación y Posgrado, Facultad de Zootecnia y Ecología. UACH; Responsable del Laboratorio  
de Procesamiento de Semen e Inseminación Artificial, Facultad de Zootecnia y Ecología UACH; Presidente de la Academia de  
Reproducción y Genética Animal, Facultad de Zootecnia y Ecología UACH; resumen de publicaciones, 8 Arbitradas, 18 en  
memorias en extenso y 6 de difusión; formación de recursos humanos asesorados: 15 de maestría y 2 de licenciatura.  
ALBERTO FLORES MARIÑELARENA. 1986 Ingeniero Zootecnista, Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua; 1991  
Maestro en Ciencias, Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua; Académico Titular C de 1986 a la fecha  
en la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua; 2000 – 2004 Jefe del Departamento de Reproducción y  
Genética de la División de Posgrado e Investigación de la Facultad de Zootecnia; 2006 – A la fecha coordinador de Investigación  
de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Zootecnia y Ecología; participación en 64 publicaciones en diversas  
revistas con arbitraje, congresos y foros, nacionales e internacionales.  
YAMICELA CASTILLO CASTILLO. Se graduó en 1995 como médico veterinario zootecnista en la Universidad de Granma, Bayamo, Cuba; en  
2006 completa su maestría en ciencias en producción animal realizada conjuntamente en dos instituciones, el Instituto de Ciencia  
Animal del Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba y Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de  
Chihuahua (UACH); en la actualidad es candidato a doctor en producción animal por la Facultad de Zootecnia y Ecología de la  
UACH. Profesionalmente se desempeña como maestra-investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad  
Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) campus Nuevo Casas Grandes. Ha publicado como autora y coautora 12 artículos científicos  
en revistas indizadas nacionales e internacionales y ha presentado más de 20 ponencias en congresos científicos del país y del  
extranjero. Su área de investigación es fisiología y microbiología del rumen.  
3
2
• Vol. III, No. 1 • Enero-Abril 2009 •