Salud y deporte  
Artículo arbitrado  
Efecto del diazinón sobre el cultivo de  
linfocitos de sangre periférica de humano  
Diazinon effect on cultivated lymphocytes from  
human peripheral blood  
1
1
YUREN CASTILLO-SOSA ,ANÍBAL SIERRA-FONSECA ,ALEJANDRO  
1
1,2  
MARTÍNEZ-MARTÍNEZ Y FERNANDO PLENGE-TELLECHEA  
Recibido: Mayo 13, 2009  
Aceptado: Julio 17, 2009  
Resumen  
Abstract  
Se evaluó el efecto del plaguicida organofosforado diazinón  
sobre el cultivo de linfocitos de sangre periférica humana. Este  
plaguicida se utiliza para el control de plagas de insectos y como  
acaricida. Las aplicaciones se hicieron con dos presentaciones  
distintas: una comercial de uso común, denominado Knox Out®  
y otra presentación de grado analítico de estándar. Para la  
obtención de células se empleó el método de sedimentación de  
eritrocitos. Los linfocitos aislados se incubaron en medio de  
cultivo por 24, 48 y 72 h, y fueron expuestos a diferentes  
concentraciones de diazinón (μM-mM). Los diferentes  
tratamientos se realizaron en ausencia o presencia del mitógeno  
fitohemaglutinina (PHA). Se realizó un primer set de barridos de  
diazinón sin PHA utilizando un amplio margen de concentraciones  
de 0.1 a 1 mM y un segundo set de experimentos con  
concentraciones de 5 μM hasta un máximo de 50 μM, en ausencia  
y presencia de PHA. Los resultados del primer set no mostraron  
efectos totalmente letales sobre los linfocitos visiblemente  
expuestos al microscopio. Las concentraciones del set de entre  
The effect of diazinon, an organophosphate pesticide used to  
control pests such as acarine and insects, was evaluated in  
cultured human peripheral blood lymphocyres. Two diazinon  
presentations were used: commercially available diazinon (Knox  
Out®, Mexico) and an analytical grade standard. The  
lymphocytes cellular pellet was obtained by the erythrocyte  
sedimentation method to obtain the mononuclear cells suspended  
in plasma. The lymphocytes were incubated in culture medium  
for 24, 48 and 72 h, in absence and presence of different  
diazinon concentrations (μM-mM). These treatments were in  
absence and presence of mitogen phytohemagglutinin (PHA).  
An initial study was carried out with a broad range of diazinon  
concentrations (0.1-1 mM) without PHA and since high  
concentration showed no effect, a second set of experiments  
was repeated using concentrations ranging from 5 until 50 μM  
of both pure and commercial diazinon, in the absence or  
presence of PHA. No significant effects were detected for the  
concentrations between 0.1 and 1 mM. Concentrations of 5 to  
50 μM drastically caused reduction of cell viability or stimulated  
lymphocyte proliferation over control. Nevertheless, this effect  
was not observed in the presence of diazinon and PHA, only a  
decrease the quantity of viable cells was observed. Additionally,  
necrotic and apoptotic cells were visualized in cultures exposed  
to diazinon.  
5
y 50 μM fueron las que presentaron un mayor efecto sobre los  
linfocitos, disminuyendo el número de células viables o  
estimulando la proliferación sobre el control. Este resultado no  
se observó con diazinón comercial y PHA, donde sólo disminuyó  
el número de células viables. Se visualizaron, de forma ocasional,  
células con indicios de necrosis y apoptosis en los cultivos  
expuestos al diazinón.  
Keywords: Organophosphate pesticide, lymphocyte, cell  
Palabras Clave: Plaguicida organofosforado, linfocitos, sangre,  
culture.  
cultivos.  
_
________________________________  
Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Henry Dunant 4016, Zona Pronaf. Cd. Juárez, Chih.  
México, C. P. 32310.  
1
2
Dirección electrónica del autor de correspondencia: fplenge@uacj.mx  
97  
Vol. III, No. 2 • Mayo-Agosto 2009 •  
YUREN CASTILLO-SOSA, ANÍBAL SIERRA-FONSECA, ALEJANDRO MARTÍNEZ-MARTÍNEZ Y FERNANDO PLENGE-TELLECHEA: Efecto del diazinón  
sobre el cultivo de linfocitos de sangre periférica de humano  
Introducción  
os organofosforados son plaguicidas sintéticos formados por un átomo de fósforo unido a  
cuatro de oxígeno, y en algunos casos a tres de oxígeno y uno de azufre, es decir, los  
L
organofosforados son ésteres orgánicos del ácido fosfórico y estos actúan inhibiendo  
enzimas de tipo esterasas.  
Esto es debido a que una de las uniones  
fosfato-oxígeno es de tipo inestable, lo que  
favorece la unión con estas últimas, logrando  
que la hidrólisis de los neurotransmisores,  
específicamente la acetilcolina y la butirilcolina,  
sea interrumpida. El principal blanco de los  
organofosforados son las colinesterasas  
(López y Carrascal, 1987; Sobti et al., 1982).  
De acuerdo con Roldán y Sánchez (2004) el  
envenenamiento por plaguicidas inhibidores de  
colinesterasas, como organofosforados y  
carbamatos, es muy común entre los  
agricultores, sobre todo en países en vías de  
desarrollo. El uso del diazinón no solo se  
encuentra limitado como insecticida en cultivos,  
sino también para desparasitar ganado  
(principalmente bovino) y para evitar que el  
ganado sea mordido por ácaros e insectos  
dañinos, los cuales son vectores de  
enfermedades (Wester et al., 1993; Maldonado  
et al., 2003).  
(acetilcolinesterasas), dañando así el sistema  
nervioso y el hepático haciendo que el sustrato  
de estas enzimas se acumule y produzca  
diferentes síntomas al individuo expuesto. Es  
por esto que son utilizados como plaguicidas  
agrícolas, por ser altamente efectivos contra  
los insectos que atacan los cultivos en todo el  
mundo.  
Los estudios hechos con diazinón como  
inhibidor de enzimas del sistema nervioso,  
específicamente la acetilcolinesterasa,  
demuestran que presenta un riesgo para la  
salud debido a su inhibición irreversible,  
pudiendo causar incluso la muerte de personas  
expuestas (Davies y Holub, 1980; Gallo y  
Lawryk, 1991). Existe evidencia de que el  
diazinón no solo ejerce efectos anticolinérgicos,  
sino también sobre otros blancos como la  
síntesis de proteínas (Marinovich et al., 1996).  
El diazinón o Tiofosfato de o,o-dietilo y de  
o-2-isopropil-6-metilpirimidin-4-ilo, es de textura  
oleosa, incolora e inodora y es uno de los  
organofosforados más usados en la actualidad.  
En 1983, el uso del diazinón en Estados Unidos  
era aproximadamente 1,180 t (Howard, 1991),  
en 1990, se utilizaron 4,670 (Larkin y Tjeerdema,  
2000), casi un 400 % de aumento de consumo  
del producto. En la actualidad existen varios  
reportes sobre los efectos del diazinón sobre  
el sistema nervioso, al unirse con la  
acetilcolinesterasa (Korsak y Sato, 1977; Singh  
y Drewes, 1987; Sultatos, 1994; Stephens et  
al., 1995; Prendergast et al., 1997; Socko et al.,  
Se ha sugerido que puede afectar la  
síntesis de ADN en células gliales y neuronas  
en cultivos celulares (Qiao et al., 2001).  
Flaskos et al. (2006) demostraron que el  
diazinón tiene blancos específicos en el  
desarrollo de las neuritas en células gliales y  
neuronas. Este efecto se ve asociado a la  
disrupción de proteínas citoesqueléticas de  
axones. Por tanto, la acción de diazinón no solo  
es sobre la actividad colinesterasa. El objetivo  
de estre trabajo es determinar el efecto nocivo  
de diazinón en un sistema in vitro de linfocitos  
en cultivo, y observar los efectos causados  
sobre la viabilidad de las células.  
1999), sin embargo, existe poca información  
que reporten los efectos genotóxicos del  
diazinón.  
En 1988, la Organización Mundial de la  
Salud (OMS), reportó al diazinón como «sin  
evidencia de potencial mutagénico». En  
contraparte, Bianchi-Santamaría (1997)  
encontró que la exposición al diazinón favorece  
la formación de micronúcleos en células  
sanguíneas de humano, así como un aumento  
en el intercambio de cromátidas hermanas  
98  
• Vol. III, No. 2 • Mayo-Agosto 2009 •  
YUREN CASTILLO-SOSA, ANÍBAL SIERRA-FONSECA, ALEJANDRO MARTÍNEZ-MARTÍNEZ Y FERNANDO PLENGE-TELLECHEA: Efecto del diazinón  
sobre el cultivo de linfocitos de sangre periférica de humano  
Materiales y métodos  
concentración final de 5 μg/ml. Por último, los  
tubos se inocularon a una densidad celular de  
Las células mononucleadas se aislaron de  
sangre periférica de hombres adultos,  
aparentemente saludables, entre 22 y 24 años  
de edad. Los sujetos no fumaban y no  
consumían a menudo bebidas alcohólicas. La  
sangre se obtuvo por medio de venopunción  
6
1
X10 células viables/ml (equivalente 1.0e+6  
base e). Los tubos se agitaron suavemente con  
la mano durante 2 s para mezclar bien los  
componentes; se incubaron y monitorearon  
cada 24, 48 y 72 h a 37 °C en una incubadora  
de CO (Fisher Scientific) con ambiente de 30  
®
2
con tubos BD Vacutainer de 6 ml  
%
de humedad y contenido de 5 a 6 % de CO2.  
heparinizados (NJ, USA), extrayendo un total  
de 12 ml de sangre de la parte interior del codo  
de cada donador. Las células nucleadas se  
aislaron mediante la metodología descrita por  
Verma y Babu (1995), en la cual las células se  
separan por medio de sedimentación durante  
un tiempo aproximado de 40 min a una  
inclinación de 45° para facilitar la separación.  
El plasma rico en linfocitos que corresponde a  
la fase superior (aproximadamente 3 ml) se  
transfirió a tubos tipo Falcón de 15 ml estériles  
donde se lavaron por centrifugación a 5,000  
rpm con otra parte igual de solución  
amortiguadora de fosfatos PBS (Na HPO 4.3  
Los tubos se colocaron en posición inclinada  
en la incubadora, esto con el fin de mejorar el  
intercambio gaseoso y proveer las condiciones  
óptimas para el crecimiento celular. Los  
linfocitos únicamente se dividen un par de  
veces tras la estimulación con PHA, por lo que  
estas células no se subcultivaron.  
El número de células viables, células  
totales y porcentaje de viabilidad, se calcularon  
de acuerdo a la siguiente fórmula descrita por  
Freshney (2000):  
o o  
N de células viables/ml = N de células vivas contadas x  
2
4
mM, NaCl 137 mM, KCl 2.7 mM y KH PO 1.4  
10,000 x factor de dilución  
2
4
mM a un pH de 7.4 en agua inyectable) con el  
fin de eliminar los componentes plasmáticos.  
o
o
N de células totales/ml = (N de células vivas contadas +  
o
N de células muertas contadas) x 10,000 x factor de dilución  
Los cultivos se realizaron resuspendiendo  
las células aisladas en 1 ml de medio Mc Coy  
5
A modificado, suplementado con 10 % de  
o
o
%
viabilidad = (N de células viables/N de células  
totales) x 100  
suero fetal bovino (In Vitro, S.A., México) y  
antibióteicos (100 U/ml de penicilina y 100μg/  
ml de estreptomicina), determinando la  
viabilidad por medio de la cámara de NeuBauer  
o Hemocitómetro, usando el método de  
exclusión del azul tripano (Kaltenbach, 1958).  
Para ello se mezclaron 50 μl de la solución de  
células con 50 μl del colorante azul tripano (0.4  
Donde el número de células se multiplica  
por 10,000 dado que el volumen que  
corresponde a la región contada en el  
3
hemocitómetro corresponde a 0.1 cm . La  
visualización se realizó utilizando un  
microscopio de contraste de fases (Leica  
modelo DME, USA) y objetivo 40X. Sólo se  
utilizó el objetivo de 100X para fotografías de  
células con indicios de necrosis u apoptosis.  
Estas fueron tomadas utilizando una cámara  
digital (Olympus Sp 510 UZ, 7.1 mp).  
%
(p/v) y NaCl al 0.85 % (p/v)). Los linfocitos  
no se dividen bajo condiciones normales de  
cultivo, requiere la presencia de un mitógeno  
en el medio para lograr la proliferación celular.  
La fitohemaglutinina (PHA) es una lectina  
obtenida del frijol rojo (Phaseolus vulgaris) que  
estimula la proliferación de linfocitos T. En este  
caso, se llevó a cabo un set de experimentos  
sin PHA y otro con PHA en control y con  
plaguicida. Se agregó al medio a una  
Posteriormente, el efecto del plaguicida se  
evaluó de dos formas: plaguicida comercial de  
nombre KnoxOut 2FM (México) a una  
®
concentración de 2 lb/galón (p/v), siendo  
99  
Vol. III, No. 2 • Mayo-Agosto 2009 •  
YUREN CASTILLO-SOSA, ANÍBAL SIERRA-FONSECA, ALEJANDRO MARTÍNEZ-MARTÍNEZ Y FERNANDO PLENGE-TELLECHEA: Efecto del diazinón  
sobre el cultivo de linfocitos de sangre periférica de humano  
alcanzar completamente la letalidad,  
exceptuando las concentraciones de 0.5 ( )  
y 0.750 ( ) mM que no produjeron ningún  
cambio de importancia sobre la viabilidad a las  
el diazinón el ingrediente activo (23 %) y en  
forma de diazinón grado analítico al 99 % de  
pureza (Sigma, USA) y disuelto en agua  
desionizada. Además se monitorearon los  
efectos del diazinón en medio de cultivo en  
presencia del mitógeno fitohematoglutinina  
24 h de incubación. Las concentraciones de  
.1 ( ) y 0.250 ( ) mM disminuyeron la  
0
viabilidad de forma moderada a intermedia con  
valores cercanos a 50 % respecto de su control  
proliferativo, es decir, aproximadamente entre  
(
PHA) (Sigma, USA). Con el fin de conocer en  
general los efectos de las dos formas de  
diazinón utilizadas, se realizaron cultivos  
independientes teniendo intervalos de  
concentración entre 0.1 y 1 mM. De acuerdo a  
estos resultados preliminares, se seleccionó  
para el resto de experimentos el intervalo de  
entre 5 y 50 μM en ausencia o presencia de  
PHA.  
Los resultados obtenidos de al menos tres  
repeticiones de cultivos diferentes se  
analizaron y graficaron en el programa Sigma  
Plot 8.0. Se obtuvieron las medias de cada  
tratamiento, la desviación estándar y se  
determinó el error estándar.  
8.0e+5 y 6.0e+5 células/ml. La concentración  
de 1 mM ( ) es la que produjo una disminución  
considerable sobre la viabilidad, situándose  
entre 6.0e+5 y 4.0e+5 células viables/ml en  
ambas incubaciones de 24 y 48 h. Los cultivos  
de 72 h, indistintamente de la concentración  
del plaguicida, fueron más afectados en la  
viabilidad de los linfocitos incluyendo a su  
control ( ), observándose una mayor  
disminución de células viables respecto del  
inóculo inicial del cultivo (1.0e+6 células/ml),  
prácticamente en más de 50 %, situado entre  
valores de 6.0e+5 y 2.0e+5 células viables/ml.  
Cabe señalar que las concentraciones entre  
®
Resultados  
0.250 a 0.750 mM del plaguicida mantuvieron  
La exposición de ambas presentaciones  
del diazinón puro o comercial sobre células  
mononucleadas causó efectos diferentes  
sobre la viabilidad celular a través del tiempo  
de incubación, es decir, sobre el grado de  
resistencia a la muerte durante el tiempo y por  
la exposición al diazinón. Estos efectos  
observados en diferentes concentraciones del  
diazinón consistieron básicamente en tres  
aspectos sobre la viabilidad celular: una  
permanencia de células viables, la proliferación  
de viables en cultivo y otro donde el número de  
viables, disminuye por su muerte. Como  
experimento inicial del trabajo sometimos a las  
células al diazinón comercial Knox Out en un  
margen de concentración del plaguicida de  
entre 0.1 a 1 mM con el fin de observar su  
efecto de forma general (Figura 1). Respecto  
a los tres tiempos de incubación (24, 48 y 72  
h) a las 24 y 48 h, el número de células viables  
disminuyó en la mayoría de las diferentes  
concentraciones de plaguicida utilizadas, sin  
una viabilidad mayor que su control.  
Figura 1. Barrido del diazinón comercial Knox Out de 0-1 mM  
sobre linfocitos en cultivo frente al tiempo en h con  
el objetivo de identificar las concentraciones de  
mayor afección de los linfocitos, donde (  
representa el control, ( ) 0.100, ( ) 0.250, (  
)
)
0.500, ( ) 0.750 y ( ) 1 mM. El número de células  
viables/ml se expresa en base e.  
1
00  
• Vol. III, No. 2 • Mayo-Agosto 2009 •  
YUREN CASTILLO-SOSA, ANÍBAL SIERRA-FONSECA, ALEJANDRO MARTÍNEZ-MARTÍNEZ Y FERNANDO PLENGE-TELLECHEA: Efecto del diazinón  
sobre el cultivo de linfocitos de sangre periférica de humano  
De acuerdo con los datos de la gráfica  
anterior, en la mayoría de tratamientos se  
pueden apreciar disminuciones en el número  
de células respecto de su control en diferentes  
tiempos de incubación; se llevó a cabo un  
segundo set de experimentos, utilizando  
concentraciones de margen mucho menor,  
entre 5 y 30 μM de diazinón Knox Out, basados  
en la disminución de la viabilidad de células a  
las concentraciones más bajas, de 0.1 y 0.250  
mM, con el objetivo de encontrar con mayor  
detalle efectos distintos sobre la viabilidad de  
las células expuestas al plaguicida en tiempo  
y concentración. Los resultados se muestran  
en la Figura 2. A las 24 h de incubación, 5 μM  
Figura 2. Cultivos de linfocitos en barrido de diazinón comercial  
de Knox Out ( ) causaron que la viabilidad  
celular se mantuviera muy por encima de su  
control (6.0e+5 células/ml), pero por debajo del  
inóculo inicial, sin embargo, a las 48 h se  
mantuvo muy poco por encima de su control,  
incluso las barras de error se sobreponen.  
Knox Out a concentraciones más bajas (5-30 μM)  
respecto de las utilizadas en la Figura 1 sobre  
linfocitos en cultivo frente al tiempo en h. Donde (  
)
es el control, ( ) 5, ( ) 10, ( ) 15, y ( ) 30 μM  
del plaguicida. En el eje de las abcisas se expresa  
en número de células viables/ml.  
El resto de las concentraciones ensayadas  
a este tiempo sí mostraron disminuciones en  
su viabilidad, entre 6.0e+5 hasta 2.0e+5, como  
es el caso de 30 μM ( ), que disminuyó su  
viabilidad a este último valor de 2.0e+5. Los  
tiempos de incubación de 48 y 72 h, mostraron  
una tendencia a la disminución progresiva  
conforme al aumento del tiempo y del  
plaguicida. El número de células viables/ml  
descendió por debajo de sus controles y del  
inóculo inicial, sobre todo a las 72 h, donde  
prácticamente todas las concentraciones de  
plaguicida se situaron alrededor o por debajo  
de 2.0e+5 células viables/ml, excepto los  
controles sin plaguicida que se situaron por  
encima de 4.0e+5 células/ml.  
La Figura 3 muestra la evaluación del  
efecto del diazinón grado analítico de estándar  
a una concentración de 5-50 μM. Se observó  
que al tiempo de incubación de 24 h, las  
concentraciones de 10, 15 y 30 μM sí  
presentaron valores de viabilidad alrededor del  
inóculo inicial (1.0e+6 células/ml), sin embargo,  
las concentraciones de 5 ( ) y 50 μM ( )  
produjeron una disminución del número de  
células viables/ml respecto a su control, que  
se sitúa en aproximadamente 8.0e+5 células/  
ml, principalmente 50 μM con alrededor de  
6.0e+5 células/ml. A las 48 y 72 h las células  
sin plaguicida tendieron a disminuir, pero se  
mantuvieron en valores cercanos a 6.0e+5  
células/ml. A las 48 h de incubación 5 y 10 μM  
de diazinón mantuvieron valores de viabilidad  
cercanos a su control, el resto de  
concentraciones tuvieron valores de  
disminución del número de células viables/ml  
entre 6.0e+5 y 4.0e+5 células/ml, sobre todo  
Estas mismas condiciones se repitieron en  
presencia del mitógeno fitohematoglutinina  
(PHA). Los resultados obtenidos mostraron que  
no hubo diferencias importantes con respecto  
a la evaluación con Knox Out sin PHA, excepto  
por el hecho de que el número de células con 5  
μM de plaguicida no fue mayor al número de  
células de los cultivos control (datos no  
mostrados).  
5
0 μM de diazinón que rebasó estos límites. A  
las 72 h de incubación prácticamente se  
observó una disminución generalizada de la  
1
01  
Vol. III, No. 2 • Mayo-Agosto 2009 •  
YUREN CASTILLO-SOSA, ANÍBAL SIERRA-FONSECA, ALEJANDRO MARTÍNEZ-MARTÍNEZ Y FERNANDO PLENGE-TELLECHEA: Efecto del diazinón  
sobre el cultivo de linfocitos de sangre periférica de humano  
viabilidad celular, excepto 5 y 15 μM, que se  
mantuvieron alrededor del control. Los valores  
de viabilidad mayor a menor se situaron entre  
tenían indicios de muerte por necrosis y  
apoptosis (Figura 5).  
6.0e+5 y 2.0e+5 células viables/ml.  
Figura 4. Efecto del diazinón grado analítico de estándar en  
barrido y el agente mitógeno PHA sobre la viabilidad  
de linfocitos de sangre periférica de humano frente  
al tiempo en h, donde ( ) es el control, ( ) 5,  
Figura 3. Exposición de diazinón puro en grado estándar en  
barrido sobre los cultivos de linfocitos a las  
concentraciones de entre 5-50 μM, donde ( ) es el  
control, ( ) 5, ( ) 10, ( ) 15, ( ) 30 y ( ) 50 μM  
del plaguicida.  
(
) 10, ( ) 15, ( ) 30 y ( ) 50 μM del plaguicida.  
La distribución y aparición de estas  
células no fue regular, encontrándose  
principalmente en cultivos expuestos con  
diazinón Knox Out y con diazinón puro en  
presencia de PHA. Este tipo de daños no fue  
muy frecuente, por ello, no se reportó un  
número significativo dentro de los conteos.  
En el siguiente experimento se repitieron las  
anteriores condiciones con diazinón puro  
incluyendo de PHA en los medios (Figura 4).  
Los controles proliferativos de los tiempos de  
24, 48 y 72 h ( ) se situaron en niveles más  
elevados de células/ml que en experimentos  
anteriores debido a la estimulación causada por  
el mitógeno PHA. Los dos primeros tiempos  
tuvieron valores de 1.5e+6 células/ml, mientras  
que a las 72 h se obtuvo un valor más elevado  
de alrededor de 1.7e+6 células/ml. A las 24 h  
las células tratadas con diferentes  
concentraciones de diazinón tuvieron un  
aumento de la proliferación, sobre todo la  
concentración de 5 μM ( ) alcanzando un  
umbral que sobrepasó las 2.0e+6 células  
viables/ml. Sólo la concentración de 15 μM ( )  
se situó ligeramente por debajo del control ( ).  
Esta tendencia comenzó a disminuir a las 48 h,  
y a situarse por debajo del control de 72 h.  
Dentro del análisis microscópico de las células  
en cultivo, se pudo apreciar que algunas de ellas  
Figura 5. Fotografía de la imagen de linfocitos tratados con  
diazinón puro en grado estándar durante 24 h,  
vistos con el objetivo 100X, en un microscopio  
óptico de contraste de fases (Leica, USA), donde  
a) muestra una célula con rasgos típicos de muerte  
por necrosis y b) célula con rasgos de muerte por  
apoptosis.  
1
02  
• Vol. III, No. 2 • Mayo-Agosto 2009 •  
YUREN CASTILLO-SOSA, ANÍBAL SIERRA-FONSECA, ALEJANDRO MARTÍNEZ-MARTÍNEZ Y FERNANDO PLENGE-TELLECHEA: Efecto del diazinón  
sobre el cultivo de linfocitos de sangre periférica de humano  
Discusiones  
celular solo han sido determinados en un  
trabajo, el cual fue realizado por Paraoanu et  
al. (2005) en el que determinaron que el  
diazinón disminuye el crecimiento celular en  
células retinales de gallina, siendo la  
concentración de 80 μM la más dañina para las  
células. Se ha demostrado que los  
organofosforados tienen efectos sobre la  
viabilidad y la proliferación en células gliales  
cuando se han manejado concentraciones  
micromolares (Guizzetti et al., 2005; Caughlan  
et al., 2004; Qiao et al., 2001; Cao et al., 1999).  
Estudios in vivo apoyan el hecho de que los  
organofosforados disminuyen el número de  
células. El trabajo de García et al. (2002)  
demostró que la exposición a diferentes dosis  
de clorpirifos disminuyó la expresión de  
marcadores de proteínas en astrocitos. Roy et  
al. (2004) determinaron una disminución en las  
células gliales cuando fueron expuestas al  
clorpirifos.  
Los resultados de los experimentos  
obtenidos con las presentaciones de diazinón  
puro y comercial Knox Out, mostraron un  
comportamiento distinto respecto a sus  
controles. En el caso de las células tratadas  
con ambas presentaciones de diazinón de  
forma individual como en presencia de PHA,  
mostraron con el paso del tiempo un  
comportamiento natural, ya que a las 72 h  
disminuyó el número total de células. Sin  
embargo, las tendencias observadas en las  
curvas obtenidas del número de células fueron  
diferentes a las obtenidas en los controles,  
aumentando o disminuyendo su viabilidad.  
El efecto obtenido entre el diazinón puro y  
el comercial Knox Out fue distinto a pesar de  
que el compuesto activo es el mismo, esto  
debido tal vez a que los disolventes del diazinón  
comercial son los que afectaron en cierta  
medida las células tratadas. El disolvente  
utilizado para el Knox Out es desconocido por  
motivo de patente del producto, no obstante  
conocemos que su concentración es 23 %. Las  
estimulaciones de la división celular inducidas  
por el diazinón puro en presencia de PHA (Figura  
Otros trabajos demuestran que el diazinón  
interactúa no solo en la inhibición de las  
acetilcolinesterasas, sino posiblemente sobre  
otras proteínas que participan en el desarrollo  
(
Flaskos et al., 2006; Axelrad et al., 2002;  
Richards et al., 1999). Con respecto a los  
resultados obtenidos, el diazinón puede tener  
efectos sobre proteínas específicas, sobre todo  
las involucradas en los procesos celulares de  
división e incluso proteínas involucradas en  
procesos de muerte celular. Asimismo, los  
organofosforados, incluyendo al diazinón,  
pueden inducir la apoptosis y necrosis celular  
en linfocitos de sangre periférica de humano y  
tejidos linfáticos (Das et al., 2006; Song et al.,  
4
5
), así como en el caso de la concentración de  
μM de Knox Out (Figura 2) donde se  
encontraron el mayor número de células  
respecto de sus controles (no del inóculo inicial),  
no han sido previamente reportadas. Cabe  
destacar en este segundo caso, que dada la  
ausencia de PHA, se trate de una resistencia a  
la muerte más que de una proliferación, ya que  
la concentración de 5 μM no supera en número  
de células al inóculo inicial (Figura 2).  
2002) así como en tejidos neurales humanos  
Por lo anterior, se puede pensar que la  
interacción del plaguicida se da en dos formas  
distintas: a) que las células a esta  
concentración se ven protegidas por algún  
mecanismo aún desconocido, b) el diazinón  
estimula la división celular a esta concentración,  
y por ello se encuentra una mayor cantidad de  
células con respecto a los controles, es decir,  
que esté actuando como un agente mitógeno.  
Los efectos del diazinón sobre la proliferación  
(
Abou-Donia, 2003; Kim et al., 1999) al igual  
que necrosis en células embrionarias de la  
retina del pez Oryzias latipes (Hamm et al.,  
1
998) en células de la retina de gallina  
(Paraoanu et al., 2005) y en neuronas corticales  
primarias de rata (Caughlan et al., 2004). Sin  
embargo, la aparición de células muertas por  
necrosis y apoptosis no puede ser directamente  
atribuida a la presencia del diazinón, ya que  
como lo describen Song et al. (2002), la  
1
03  
Vol. III, No. 2 • Mayo-Agosto 2009 •  
YUREN CASTILLO-SOSA, ANÍBAL SIERRA-FONSECA, ALEJANDRO MARTÍNEZ-MARTÍNEZ Y FERNANDO PLENGE-TELLECHEA: Efecto del diazinón  
sobre el cultivo de linfocitos de sangre periférica de humano  
presencia de eritrocitos en los cultivos de  
linfocitos inducen la expresión del factor de  
Conclusiones  
Las concentraciones de diazinón  
comercial en el intervalo de 0.1 a 1 mM,  
necrosis tumoral-alfa (TNF-α por sus siglas  
en inglés). De igual forma, ellos mencionan  
evidenciaron que en su mayoría causaron la  
que las células mononucleadas de sangre  
disminución del número de células viables/ml  
periférica de humano, estimuladas con el  
con respecto a los controles manejados,  
principalmente a las 48 y 72 h de incubación.  
mitógeno PHA presentan niveles más altos de  
INF-gamma y TNF-α. Es importante  
Cinco μM de diazinón comercial produjeron  
un aumento de la viabilidad celular a las 24 h  
de incubación, pero por debajo del inóculo  
inicial y la viabilidad se mantuvo similar al  
control de 48 h. El resto de concentraciones  
de diazinón utilizadas en los diferentes tiempos  
de incubación, causaron la disminución del  
número de células viables.  
mencionar que en los controles manejados en  
presencia y ausencia de PHA, no se  
encontraron células con necrosis o apoptosis,  
aunque esto no significa que no hubiese  
células con estas características, sin  
embargo, estas morfologías solo fueron  
encontradas en presencia del plaguicida.  
En este trabajo las células muertas por  
apoptosis y necrosis se encontraron  
principalmente en los cultivos expuestos al  
Knox Out, en cultivos en presencia de Knox  
Out/PHA y en menor cantidad en los cultivos  
con diazinón puro no comercial. Por tanto, los  
efectos necróticos en cultivos se pudieran  
atribuir a compuestos en los que se encuentra  
disuelto el diazinón en el plaguicida comercial  
Knox Out, la presencia de PHA, tal como ha  
sido propuesto por Song et al. (2002) y en  
menor medida al diazinón de la muestra  
compuesta. Pese al hecho de no encontrar  
con frecuencia células con necrosis u  
apoptosis en el análisis microscópico  
realizado sobre los cultivos expuestos al  
diazinón grado analítico de estándar, no se  
descarta la posibilidad de que el diazinón  
cause necrosis u apoptosis, ya que se  
El diazinón de grado analítico de estándar  
produjo un aumento de la viabilidad con varias  
concentraciones ensayadas, principalmente a  
las 24 h de incubación, en comparación con la  
versión comercial del plaguicida. El perfil de las  
curvas de viabilidad a las diferentes  
concentraciones y tiempos de incubación fue  
distinto a los tratados con la presentación  
comercial.  
Los cultivos con diazinón de grado analítico  
de estándar con PHA, presentaron un aumento  
considerable sobre el número de células  
viables, principalmente a las concentraciones  
menores, rebasando considerablemente al  
inóculo inicial.  
Ambas presentaciones de diazinón, grado  
comercial y grado analítico de estándar,  
produjeron efectos sobre la viabilidad celular,  
ya sea aumentando o disminuyendo el número  
de células mononucleadas en cultivo. El tiempo  
de exposición y la concentración fueron un  
factor determinante en los efectos observados,  
exceptuando el daño por necrosis u apoptosis.  
encontraron  
indicios  
en  
ambas  
presentaciones. El estudio realizado por Das  
et al. (2006) sobre linfocitos humanos usando  
cuatro distintos  
organofosforados  
(
Monocotrofos, profenofos, clorpirifos y  
acefato) demostró que estos inducen tanto  
necrosis como apoptosis, por lo que no se  
debe descartar que las células encontradas  
con indicios de apoptosis y necrosis en la  
observación microscópica, en realidad haya  
sido por efecto del diazinón.  
Agradecimientos  
Al Departamento de Ciencias Básicas del  
Instituto de Ciencias Biomédicas por las  
aportaciones en especie y en equipo para la  
realización de este proyecto. Al profesor de  
genética, Guillermo Bojórquez Rangel, del  
1
04  
• Vol. III, No. 2 • Mayo-Agosto 2009 •  
YUREN CASTILLO-SOSA, ANÍBAL SIERRA-FONSECA, ALEJANDRO MARTÍNEZ-MARTÍNEZ Y FERNANDO PLENGE-TELLECHEA: Efecto del diazinón  
sobre el cultivo de linfocitos de sangre periférica de humano  
Programa de Biología del mismo, por su valiosa  
contribución.Ala Dra. Laura De la Rosa y a los  
árbitros por su valiosa crítica. Parte de este  
trabajo fue financiado por los fondos del  
proyecto CONACyT FOMIX CHIH-2006-CO1-  
KIM, J. S., S. C. Koh., S. K. Lee, and T. S. Chon. 1999.  
Regulation of acetylcholine esterase and neurotransmitters  
in Oryzias latipes by diazinon, Kor. J. Environ. Toxicol.  
14: 81–85.  
KORSAK, R. J. and M. M. Sato. 1977. Effects of chronic  
organophosphate pesticide exposure on the central  
nervous system. Clinical Toxicol. (11): 83-95.  
5
7268 y Fondo para Consolidación de Cuerpos  
LARKIN, D. J. and R. S. Tjeerdema. 2000. Fate and effects of  
Diazinon. Reviews of Environmental Contamination and  
Toxicology. Rev. Environ. Contarn. Toxicol. (166): 49.  
LOPEZ, D. E. and E. Carrascal. 1987. Sensitivity of human  
lymphocyte chromosome to diazinon at different times  
during cell culture. Bull. Environ. Contam. Toxicol.  
Académicos del Promep (DGPDI).  
Literatura citada  
ABOU-DONIA, M. B. 2003. Organophosphorous-ester-induced  
chronic neurotoxicity, Arch. Environ. Health 58: 484–497.  
AXELRAD, J. C., Howard, C. V. and McLean, W. G. 2003. The  
effects of acute pesticide exposure on neuroblastoma cells  
chronically exposed to diazinon. Toxicology. 14: (1-2): 67-  
(
38):125-130.  
MALDONADO, S., E. J. Cadena, H. Sumano, A. Martinez and L.  
Bermudez. 2003. Evaluation of Diazinon and ivermectin  
efficacy for the control of horn-fly (Haematobia irritans)  
on grazing cattle in Tuxpan, Veracruz, Mexico. Vet. Mex.  
7
8.  
34: 3.  
BIANCHI-SANTAMARIA. 1997. Human lymphocyte micronucleus  
genotoxicity test with mixtures of phytochemicals in  
environmental concentrations. Mut. Res. 388: 27-32.  
CAO, C. J., R. J. Mioduszewski., D. E. Menking., J. J. Valdes., E.  
J. Katz., Eldefrawi, M. E. and A. T. Eldefrawi. (1999).  
Cytotoxicity of organophosphate anticholinesterases. In Vitro  
Cell Dev Biol Anim. 35(9):493-500.  
CAUGHLAN, A., K. Newhouse., U. Namgung and Z. Xia. 2004.  
Chlorpyrifos induces apoptosis in rat cortical neurons that is  
regulated by a balance between p38 and ERK/JNK MAP  
kinases. Toxicol Sci. 78:125–134.  
DAS, T., A. Bardossy, and E. Zehe. 2006. Influence of spatial  
variability of precipitation in a distributed rainfall-runoff model.  
IAHS-AISH Publ. 303:195-203.  
DAVIES, D. B. and B. J. Holub. 1980. Toxicological evaluation of  
dietary diazinon in the rat. Arch. Environ. Contam. Toxicol.  
MARINOVICH, M., F. Ghilardi and C. Galli. 1996. Effect of pesticide  
mixtures on in vitro nervous cells: Comparison with single  
pesticides. Toxicology (108): 201-206.  
PARAOANU, L. E., M. Becker-Roeck., E. Christ and P. G. Layer.  
2005. Expression patterns of neurexin-1 and neuroligins  
in brain and retina of the chick embryo: Neuroligin-3 is  
absent in retina. Neurosci. Lett. 395 (2):114-117.  
PRENDERGAST, M. A., A. V. Terry and J. J. Buccafuso. 1997.  
Chronic, low-level exposure to diisopropylfluorophosphate  
causes protracted impairment of spatial navigation learning.  
Psychopharmacology 129:183-191  
QIAO, D., F. J. Seidler and T. A. Slotkin. 2001. Developmental  
neurotoxicity of chlorpyrifos modeled in vitro: comparative  
effects of metabolites and other cholinesterase inhibitors  
on DNA synthesis in PC12 and C6 cells. Environ. Health  
Perspect. 10: 909-913.  
RICHARDS, P., M. Johnson., D. E. Ray and C. Walker. 1999.  
Novel targets for organophosphorous compounds. Chem.  
Biol. Interact. 119–120: 503–511.  
ROLDÁN, L. and F. Sánchez. 2004. Santed Neuropsychological  
sequelae of acute poisoning by pesticides containing  
cholinesterase inhibitors. Rev. Neurol. 38 (6): 591-597.  
ROY, P., H. Salminen., P. Koskimies., J. Simola.,A. Smeds., P.  
Saukko and I. T. Huhtaniemi. 2004 Screening of some anti-  
androgenic endocrine disruptors using a recombinant cell-  
based in vitro bioassay. J. Steroid. Biochem. Mol. Biol.  
(
9): 637–650.  
FLASKOS, J., W. Harris., M. Sachana., D. Muñoz., J. Tack andA.J.  
Hargreaves. 2006. The efects of diazinon and cypermethrin  
on the diferentiation of neuronal and glial cell lines. Toxicol  
Appl Pharmacol. 219(2-3):172-180  
FRESHNEY, R. I. 2000. Culture of cells.Amanual of basic technique.  
4th. Edition. Wiley-Liss Inc. USA. 486 p.  
GALLO, M. A. and N. J. Lawryk. 1991. Organic phosphorus  
pesticides. En: Hayes WJ, Laws ER, editores. Handbook of  
pesticide toxicology. San Diego: Academic Press 917: 1-  
1
23.  
88:157–166.  
GARCIA, S. J., F. J. Seidler, D. Qiao and T. A. Slotkin. 2002.  
Chlorpyrifos targets developing glia: effects on glial fibrillary  
acidic protein. Brain Res Dev Brain Res.133(2):151-161.  
GUIZZETTI, M., S. Pathak and G. Giordano. 2005. Effect of  
organophosphorus insecticides and their metabolites on  
astroglial cell proliferation. Toxicology: 215(3):182-190.  
HAMM, J. T., B. W. Wilson and D. E. Hinton. 1998:  
Organophosphate-induced acetylcholinesterase inhibition and  
embryonic retinal cell necrosis in vivo in the teleost (Oryzias  
latipes). Neurotoxicology 19: 853–870  
HOWARD, P. H. 1991. Pesticides, En vol. 3 of Handbook of  
environmental fate and exposure data for organic chemicals:  
Chelsea, Mich., Lewis Publishers. 684 p.  
JOHN A. R. 2003. Introduction to Animal Cell Culture Technical  
Bulletin. Corning Incorporated Printed in USA 8/03 KP 5M  
CLS-AN-042.  
SINGH, A. K. and L. R. Drewes. 1987. Neurotoxic effects of  
low-level chronic acephate exposure in rats. Environ. Res.  
4
3(2):342-349.  
SOBTI, R. C., A. Krishan and C. D. Pfaffenberger. 1982.  
Cytokinetic and cytogenetic effects of some agricultural  
chemicals on human lymphoid cells in vitro:  
organophosphates. Mut. Res. 102:89-102.  
SOCKO, R., S. Gralewicz and R. Górny. 1999. Long-term  
behavioural effects of  
a repeated exposure to  
chlorphenvinphos in rats. Int. J. Occup. Med. Environ.  
Health. 12(2):105-17.  
SONG, Y. F., S. Jing., S. Fleischmann and B. M. Wilke. 2002.  
Comparative study of extraction methods for determination  
of PAHs from contaminated soils and sediments.  
Chemosphere 4: 993-1001.  
STEPHENS, R., A. Spurgeon., I. A. Calvert., J. Beach., L. S.  
Levy., H. Berry. 1995. Neuropsychological effects of long-  
term exposure to organophosphates in sheep dip. Lancet  
KALTENBACH, J. P. 1958. Nigrosin as a dye for differentiating live  
and dead ascites cells. Exp. Cell Res. (15): 12-17.  
3
15: 1135-1139.  
1
05  
Vol. III, No. 2 • Mayo-Agosto 2009 •  
YUREN CASTILLO-SOSA, ANÍBAL SIERRA-FONSECA, ALEJANDRO MARTÍNEZ-MARTÍNEZ Y FERNANDO PLENGE-TELLECHEA: Efecto del diazinón  
sobre el cultivo de linfocitos de sangre periférica de humano  
SULTATOS, L. G. 1994. Mammalian toxicology of organophosphorus  
pesticides. J. Toxicol. Environ. Health 43(3): 271-289.  
VERMA, R. S. andA. Babu. 1995. Human Chromosomes Principles  
and Techniques. 2d Edition. McGraw-Hill. USA, Inc., New  
York. 419 p.  
YU, C., P. P. B. Eggermont, and S. Terebey. 1999. Cross Burg  
entropy maximization and its application to ringing suppression  
in image reconstruction. Lage Processing, IEEE Transactions  
on Volume 8, Issue 2: 286-292.  
WESTER, R. C., L. Sedik., J. Melendres., F. Logan., H. I. Maibach,  
and I. Russell. 1993 Percutaneous absorption of diazinon in  
humans. Food Chem.Toxicol. (8):569-572.  
Este artículo es citado así:  
Castillo-Sosa Y., A. Sierra-Fonseca, A. Martinez-Martínez y F. Plenge-Tellechea. 2009: Efecto del diazinón  
sobre el cultivo de linfocitos de sangre periférica de humano. TECNOCIENCIA Chihuahua 3(2): 97-106.  
Resúmenes curriculares de autor y coautores  
YURÉN ARMANDO CASTILLO SOSA. En 2007 obtuvo la Licenciatura en Biología en la UniversidadAutónoma de Ciudad Juárez. El Biólogo  
Yurén Armando laboró durante dos años en el Laboratorio de Biología Molecular y Bioquímica de la UACJ (2003-2004), ha asistido  
a diversos congresos nacionales e internacionales en el ramo de medio ambiente, bioquímica y salud, entre ellos, el de Fronteras  
de la Biomedicina en Monterrey, NL., en 2007; de Bioenergética y Biomembranas (SMB) en Pátzcuaro, Mich., en 2003, donde ha  
expuesto temas relacionados a plaguicidas. Ha participado en cursos de formación continua durante su formación académica.  
Realizó su tesis en la misma institución y actualmente se encuentra trabajando para una compañía minera canadiense en Mineral  
de Ocampo, Chih., en estudios de impacto ambiental.  
JORGE ANÍBAL SIERRA FONSECA. Se graduó del programa de Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez  
(UACJ) en el año 2007. Posteriormente inició sus estudios de maestría en Ciencias Biológicas en la Universidad de Texas en El  
Paso, Tx, donde después de seis meses fue transferido al programa de doctorado directo en Ciencias Biológicas/Patobiología.  
Actualmente cursa su segundo año en el programa de doctorado, donde además de desarrollar su proyecto de investigación,  
también funge como instructor asistente en diversos cursos de licenciatura. Ha asistido a diversos congresos locales, regionales,  
nacionales e internacionales, donde ha presentado los resultados de diversos proyectos. Actualmente se encuentra estudiando  
la organización del citoesqueleto y su regulación por proteínas G heterotriméricas en diversos modelos celulares, y sus intereses  
incluyen las neurociencias, señalización celular y cáncer.  
ALEJANDRO MARTÍNEZ MARTÍNEZ. Tiene una amplia trayectoria en bioquímica y neurociencias. En 1991 obtuvo la licenciatura en Biología  
en la Universidad de Guadalajara (UDG). Obtuvo el grado de Maestría en Neuroquímica en el Departamento de Química de la  
UNAM, en 1994. En 1997 culminó sus estudios de Doctorado en Biología en la Universidad de Murcia, España. Realizó varias  
estancias académicas de posgrado, entre las que destacan su postdoctorado en la Universidad de California en San Diego, con  
una beca de la fundación hispana PEW, culminando en el 2003. El mismo año, ingresó como profesor investigador de tiempo  
completo a la UniversidadAutónoma de Ciudad Juárez. Cuenta con múltiples publicaciones y capítulos de libro, así como dirección  
individual de tesis de pregrado y de grado. Imparte cátedra de ingeniería genética en el programa de química y bioinformática en  
la Maestría en Ciencias con orientación en genómica (PNP).  
LUIS FERNANDO PLENGE TELLECHEA. Desde 1990 ingresó como becario interno del laboratorio de reproducción en la Facultad de Ciencias  
de la UniversidadAutónoma de Baja California. En 1992 culminó sus estudios de Biología en la misma dependencia. Posteriormente  
realizó sus estudios de Doctorado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Murcia, culminando en 1998. El Dr. Plenge se ha  
caracterizado por sus estudios bioquímicos en la rama de proteínas asociadas en membranas. Actualmente labora como  
profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Cuenta con múltiples publicaciones y  
dirección de tesis de pregrado y de grado. Es actual director en jefe de la revista de ciencias, Ciencia en la Frontera, e imparte  
la cátedra de Bioquímica en el programa de Biología y de Estructura y función proteínas en la Maestría en Ciencias con orientación  
en genómica (PNP).  
1
06  
• Vol. III, No. 2 • Mayo-Agosto 2009 •