LUIS ROBERTO RIVERA-MACKINTOSH, GUADALUPE VIRGINIA NEVÁREZ-MOORILLÓN: Fuentes de carbono económicas para la
producción de bioplásticos bacterianos
afectada por el incremento al precio del mismo debido
a la disminución en las reservas, el aumento en el
consumo y cambios geopolíticos críticos para la
industria petrolera (Masuda, 2008).
heteropolímeros ocupan los lugares predominantes de
los polihidroxialcanoatos comercialmente disponibles
la actualidad (Patnaik, 2005).
Figura 1: Fórmula general de los polihidroxialca-noatos.
Otra desventaja se observa en el impacto al
ambiente, donde la acumulación de petroplásticos
interfiere con la dinámica natural de los ecosistemas,
constituyendo un problema severo. Esta acumulación,
netamente antropogénica, debe su origen a la cantidad
extraordinaria de actividades y procesos que involucran
el uso de petroplásticos, además que la mayoría de
estos compuestos poseen estructuras químicas que les
confieren resistencia a la degradación biológica o
química. Si bien se han explorado procesos para reciclar
o eliminar petroplásticos del ambiente, las tendencias
hacia los modelos socioeconómicos de desarrollo
sostenible han impulsado la investigación sobre la
Los PHA poseen, en general, características
fisicoquímicas similares a las de los poliésteres
sintéticos (Khanna y Srivastava, 2007; Patniak, 2005).
Los homopolímeros como el PHB suelen ser
materiales muy cristalinos y rígidos, pero los
heteropolímeros de hidroxibutirato – hidroxivalerato
son más dúctiles y resistentes. La adición de monómeros
de hidroxivalerato disminuye el punto de fusión, pero
aumenta su biodegradabilidad (Khanna y Srivastava,
generación
de
bioplásticos
como
los
polihidroxialcanoatos (Verlinden et al., 2007), que
ofrecen una mejor biocompatibilidad, es decir, que
ocasionan menores impactos a los ecosistemas. El reto
radica en obtener bioplásticos con propiedades
similares a los petroplásticos existentes, pero a un costo
similar o menor. Esta revisión tiene como objetivo
mostrar la producción de bioplásticos a partir de
fuentes de carbono económicas, presentes en grandes
cantidades por ser desechos agroindustriales, o carentes
de valor agregado actual, reduciendo así los costos
asociados a su producción.
2
007). Los copolímeros PHBV suelen formarse cuando
se utilizan mezclas de sustratos, como glucosa y valerato
(
Verlinden et al., 2007).
El Cuadro 1 presenta una comparación de algunas
propiedades entre el polipropileno, un homopolímero
polihidroxibutirato (PHB) y un heteropolímero
hidroxibutirato – hidroxivalerato (PHBV). En
contraste con los polímeros de cadena corta, como el
PHB o el PHBV, los polihidroxialcanoatos de cadena
mediana son menos cristalinos y más elásticos
(Madison y Huisman, 1999).
Polihidroxialcanoatos
Cuadro 1. Comparación de algunas propiedades entre poliésteres
sintéticos (polipropileno) y polihidroxialcanoatos.
Los polihidroxialcanoatos (PHA) son poliésteres
termoplásticos sintetizados por diversos organismos,
incluyendo microorganismos procariotes y algunas
plantas, bajo condiciones de crecimiento específicas.
Constituyen biopolímeros importantes por su capacidad
para ser producidos a partir de fuentes renovables, así
como por su biodegradabilidad. Identificados en 1926
por Maurice Lemoigne (Trotsenko y Belova, 2000),
los PHA son poliésteres alifáticos constituidos por
monómeros de entre 1000 y 3000 unidades (Patnaik,
Propiedad
Polipropileno
PHB PHBV( 20% HV)
Punto de fusión (ºC)
Cristalización (%)
176
50 - 70
38
177
60
43
5
145
56
20
Fuerza de tensión (MPa)
Extensión hasta quiebre (%)
Biodegradación
400
50
Prácticamente nula Buena
Muy buena
2
005). Los monómeros de hidroxialcanoatos poseen
una estructura general como se muestra en la Figura 1.
Además de las diferencias en los costos de
producción, los poliésteres sintéticos poseen, en general,
mejores propiedades mecánicas que los PHA.
Convertir a los biopoliésteres en plásticos atractivos
para fines industriales tiene, entonces, una connotación
especial. Para este fin se puede jugar con la composición
Cuando R = CH , se tienen monómeros de
3
hidroxibutirato, que da como resultado el poli-β-
hidroxibutirato (PHB). Si R = CH -CH , se tienen
2
3
monómeros de hidroxivalerato, que da como resultado
el poli-β-hidroxivalerato (PHV ). Estos dos
compuestos, ya sea en forma de homopolímeros o en
59
•
Vol. III, No. 2 • Mayo-Agosto 2009 •