Medio ambiente y desarrollo sustentable  
Artículo arbitrado  
Tasa de emergencia de lombriz Roja  
Californiana (Eisenia foetida) bajo tres  
enmiendas orgánicas  
Emergency rate of California Red worm (Eisenia foetida)  
in three organic amendments  
1
,4  
2
OFELIA ADRIANA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ , CÉSAR VENCES CONTRERAS , DÁMARIS LEOPOLDINA  
1
3
1
OJEDA BARRIOS , MISSY MISMET BARRIOS BURROLA Y CARLOS HUMBERTO CHÁVEZ GONZÁLEZ  
Recibido: Marzo 1, 2009  
Aceptado: Octubre 21, 2009  
Resumen  
Abstract  
La lombricultura es una actividad centrada en la crianza y  
manejo de lombrices, en condiciones de cautiverio, con la  
finalidad de obtener productos como el humus para uso como  
fertilizante agrícola. La extraordinaria voracidad y alta  
capacidad productiva de la Eisenia foetida, permite al criador  
encontrarse en un tiempo breve con una actividad altamente  
productiva. El objetivo fue evaluar la tasa de emergencia de  
Eisenia foetida bajo distintos sustrato orgánicos con que fueron  
alimentados sus progenitores, como mecanismo para valorar  
la tasa de reproducción de la especie para su establecimiento  
en la localidad. El estudio se realizó en condiciones de  
laboratorio, en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas en  
Chihuahua, Chih., México. Los progenitores fueron alimentados  
con tres mezclas de residuos orgánicos estableciendo los  
siguientes tratamientos: T1: estiércol vacuno + aserrín; T2:  
residuos de pasto + aserrín; T3: estiércol vacuno + residuos  
de pasto + aserrín. Después de tres meses se cosecharon 50  
huevecillos de cada una de las mezclas alimenticias y se  
colocaron en cajas petri dentro de una cámara bioclimática. Se  
evaluó la tasa de emergencia de lombricillas por huevecillo por  
tratamiento. Se realizó una distribución de frecuencia de  
The vermicompost is an activity focused on breeding and  
management of earthworms, in conditions of captivity, in order  
to obtain products such as humus for use as agricultural  
fertilizer. The extraordinary voracity and high productive  
capacity of the Eisenia foetida, allows the breeder to be in a  
short time with a highly productive activity. The aim was to  
assess the rate of emergence of E. foetida under different  
organic substrates that were fed their parents, as a mechanism  
to assess the rate of reproduction of the species to be  
established in the locality. The study was conducted under  
laboratory conditions, at the Facultad de Ciencias  
Agrotecnológicas in Chihuahua, Chih., Mexico. The parents  
were fed three mixtures of organic waste by setting the  
following treatments: T1: cattle manure + sawdust, T2: grazing  
waste + sawdust, T3: cattle manure + grazing waste +  
sawdust. After three months, 50 eggs were harvested from  
each of the blended foods and placed in petri dishes in a  
bioclimatic chamber. Rate was evaluated by emergency  
lombricillas ovule per treatment. We performed a Poisson  
frequency distribution and a X² test with SAS software version  
8.2. T3: cattle manure + grazing waste + sawdust presented  
the highest birth rate with 115 worms. Emergency ranges  
observed are lower than those reported.  
2
Poisson y una Prueba de X con el paquete estadístico SAS  
versión 8.2. El T3: estiércol vacuno + residuos de pasto +  
aserrín presentó la tasa de nacimientos más alta con 115  
lombrices. Los rangos de emergencia observados son menores  
a los reportados.  
Keywords: vermicompost, earthworm, Eisenia foetida, eggs,  
reproduction, parent.  
Palabras clave: vermicomposteo, lombriz, Eisenia foetida,  
huevecillo, reproducción.  
_
________________________________  
Profesor-Investigador. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas. Universidad Autónoma de Chihuahua.  
Profesor-Investigador. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Autónoma del Estado de México  
Egresada de Licenciatura. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas. Universidad Autónoma de Chihuahua.  
Universidad Autónoma de Chihuahua. V. Carranza y Escorza S/N. Col. Centro. 31000. Chihuahua, Chihuahua, México. Apartado  
Postal 24. Tel. 614 439 18 45. Fax 614 4 39 18 45. Dirección electrónica de autor de correspondencia: aernande@uach.mx  
1
2
3
4
1
47  
Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
OFELIA ADRIANA HERNÁNDEZ R., CÉSAR VENCES C., DÁMARIS LEOPOLDINA OJEDA B., MISSY MISMET BARRIOS B. Y CARLOS HUMBERTO  
CHÁVEZ G.: Tasa de emergencia de lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) bajo tres enmiendas orgánicas  
Introducción  
a agricultura enmarcada dentro de un esquema de desarrollo sustentable, se entiende  
como aquel tipo de agricultura en el cual se conservan los recursos naturales, mediante un  
sistema ambientalmente sano y económicamente viable. Su objetivo principal es satisfacer  
las necesidades agroalimentarias y mejorar las oportunidades de trabajo. En México, es frecuente  
encontrarlos en unidades familiares, con pequeños y medianos productores. (Martínez, 2004).  
L
Hoy en día, la lombricultura es una  
biotecnología que utiliza a una especie  
domesticada de lombriz, siendo su principal  
característica la de transformar desperdicios  
orgánicos en abonos, manteniendo de esta  
forma los suelos en condiciones apropiadas  
para el desarrollo de las especies vegetales y  
servir de fuente de energía y alimento para la  
biota del suelo, ya que estos organismos  
primitivos tienen la capacidad de convertir los  
desperdicios orgánicos (restos de comida,  
residuos de jardín y de papel) en un abono  
llamado lombricomposta, vermicomposta, o  
humus de lombriz (Moreno, 2003).  
(
Compagnoni y Putzolu, 1985). El número de  
lombrices varía según la temperatura exterior  
que tenga la cápsula en el hábitat. Se puede  
indicar que la actividad sexual de la lombriz  
disminuye en los meses fríos, llegando a un  
máximo de fecundidad en los meses templados  
(Ferruzi, 1986).  
Figura 1. Lombriz Roja Californiana (E. foetida).  
Esta técnica se ha inspirado en el proceso  
que las lombrices han realizado millones de  
años en la naturaleza, pero se ha industrializado  
de tal manera, que en un periodo de tiempo más  
corto y en una área más reducida, puede lograr  
un producto que mantiene la misma calidad de  
aquel que se podría obtener en un bosque,  
fuente natural de producción de humus (Aranda  
2002).  
Bajo circunstancias ideales, la población de  
Compagnoni y Putzolu, 1985 y Ferruzi,  
lombrices californianas puede llegar a duplicarse  
mensualmente y una superficie de cultivo puede  
expandirse hasta 32 veces la inicial. La lombriz  
roja es hermafrodita, no es auto fecundado, por  
lo tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre  
cada 7 ó 10 días (Figura 1). Luego cada individuo  
coloca una cápsula o cocón (huevo en forma  
de pera de color amarillento) de unos 2 mm, de  
la cual emergen de 2 a 21 lombrices después  
de un periodo de incubación de 14 a 21 días,  
según la alimentación y los cuidados (Barbado,  
1
986, señalan que la lombriz roja alcanzan una  
madurez sexual a los tres meses de edad y  
puede considerarse completamente adulta a los  
7
meses de su nacimiento.  
En México, el lombricomposteo se  
desarrolló a partir de 1984 por lo que viene a  
ser una práctica reciente. Es evidente que  
existen todavía muchos y variados temas de  
interés en la práctica de la lombricultura  
susceptibles de ser explorados. Los temas de  
atención se centran en la búsqueda inicial del  
conocimiento básico de los requerimientos de  
la cría de las lombrices, la validación y la  
2
003; Ferruzi, 1986). Cada una de estas  
cápsulas dará origen a las pequeñas lombrices  
que son de color blanco transparente  
1
48  
• Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
OFELIA ADRIANA HERNÁNDEZ R., CÉSAR VENCES C., DÁMARIS LEOPOLDINA OJEDA B., MISSY MISMET BARRIOS B. Y CARLOS HUMBERTO  
CHÁVEZ G.: Tasa de emergencia de lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) bajo tres enmiendas orgánicas  
adaptación tecnológica en campo, la  
divulgación y aceptación por los productores,  
la eficiencia económica y viabilidad comercial,  
los mejores nichos de aplicación de los  
productos, y en la actualidad, la consolidación  
de la actividad comercial, del gremio y la  
aceptación creciente y continua de las  
lombricompostas por la ciudad y el campo  
distintas mezclas de residuos orgánicos para  
la producción de lombricompostas durante los  
meses de septiembre a diciembre del 2007, con  
el fin de cuantificar el número de embriones que  
emergen de cada huevecillo.  
Mezclas alimenticias  
A partir del mes de septiembre, individuos  
de E. foetida fueron alimentados con residuos  
orgánicos para la producción de  
lombricomposta, utilizando estiércol vacuno,  
restos de poda de pasto SanAgustín, Bermuda  
y Kentucky del ciclo vegetativo recientemente  
transcurrido y aserrín, a los cuales se determinó  
su contenido de humedad, carbono y N-total.  
Con los datos obtenidos se establecieron las  
combinaciones de materiales para la  
elaboración de mezclas alimenticias con una  
relación C/N adecuada para el establecimiento  
de la cría de lombriz, reportada entre 30 y 35  
(Aranda, 2002).  
El objetivo de este trabajo fue evaluar la  
tasa de emergencia de lombricillas de Eisenia  
foetida que eclosionan por huevecillo,  
considerando distintos sustratos con que  
fueron alimentados sus progenitores, como  
mecanismo para la valoración de las tasas de  
reproducción de la especie en la localidad.  
Materiales y métodos  
Descripción del área de estudio  
(
Labrador, 1997 y Martínez, 2000). Con lo  
anterior se establecieron tres mezclas  
alimenticias correspondientes los  
El estudio se realizó en las instalaciones  
de la Facultad de CienciasAgrotecnológicas de  
la Universidad Autónoma de Chihuahua en  
Chihuahua, Chih., México, de enero a marzo  
del 2008. Se utilizaron cápsulas o huevos de  
Lombriz Roja Californiana (E. foetida)  
obtenidos de progenitores alimentados con  
a
tratamientos 1, 2 y 3, los cuales se muestran  
en el Cuadro 1, con una relación de 30 partes  
de carbono por una de nitrógeno (Relación C/  
N=30/1).  
Cuadro 1. Sustratos utilizados para la elaboración de mezclas alimenticias para lombriz Roja Californiana  
E. foetida). Chihuahua, Chih., México. 2008.  
(
Estiércol Residuos de Aserrín Relación  
Tratamiento  
Mezcla alimenticia  
Estiércol + aserrín  
kg  
pasto kg  
kg  
C/N  
1
2
3
10.0  
10.5  
29.7/1  
Residuos de pasto + aserrín  
8.5  
5.0  
11.0  
11.5  
29.9/1  
29.9/1  
Estiércol + residuos de pasto + aserrín  
5.0  
1
49  
Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
OFELIA ADRIANA HERNÁNDEZ R., CÉSAR VENCES C., DÁMARIS LEOPOLDINA OJEDA B., MISSY MISMET BARRIOS B. Y CARLOS HUMBERTO  
CHÁVEZ G.: Tasa de emergencia de lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) bajo tres enmiendas orgánicas  
eclosión de la totalidad de las lombricillas  
viables (Barbado, 2003).  
Temperatura  
La temperatura de los sustratos de  
vermicomposteo presentó el siguiente  
comportamiento: En el tratamiento 1 se mantuvo  
de 21º C en los primeros meses y en las últimas  
semanas se registraron hasta 7º C,  
acumulando una temperatura promedio de 15.5º  
C; para el tratamiento 2 fluctuó de 21º C al inicio  
del trabajo y conforme se adentró la temporada  
otoño invierno llegó a disminuir hasta 5.5º C,  
mostrando una temperatura media de 16.1º C;  
el tratamiento 3 no tuvo mucha variación con  
respecto a los anteriores tratamientos, fluctuó  
de 21º C y llegó a descender hasta los 6º C,  
con una temperatura promedio de 15.5º C. Es  
importante destacar la importancia de la  
temperatura para el desarrollo de las lombrices,  
la cual se reporta de 0º C hasta 35º C (Martínez,  
Variable a evaluar  
Se procedió a determinar la tasa de  
emergencia de embriones por huevecillo según  
la mezcla de residuos orgánicos.  
Diseño experimental y técnica estadística  
de análisis  
Se establecieron tres tratamientos con diez  
repeticiones por tratamiento arreglado en un  
diseño experimental completamente al azar.  
Cada repetición se constituyó por cinco  
huevecillos que constituyeron las unidades  
experimentales.  
Se realizó una distribución de frecuencia  
de Poisson y una Prueba de X en el paquete  
estadístico SAS versión 8.2.  
2
2
2
004) pero estas prosperan mejor entre 12 y  
C (Barbado, 2003).  
Resultados y Discusión  
La temperatura ambiental presentó una  
tendencia semejante a la encontrada en los  
sustratos, siendo esta: temperatura ambiental  
media de 17º C con media máxima de 23. C  
y una media mínima de 11.6º C, por lo que se  
consideraron adecuadas para la vida de las  
lombrices.  
Temperatura  
Las temperaturas registradas durante el  
período de emergencia se mantuvieron  
relativamente estables con una temperatura  
mínima de 34º C y una máxima de 36.7º C. Sin  
embargo según Barbado (2003) el rango óptimo  
de temperatura para el crecimiento y desarrollo  
de las lombrices oscila entre los 12º y 25º C.  
Aún cuando el estudio se realizó en una cámara  
bioclimática, no se logró un control adecuado  
de la temperatura, por lo que las temperaturas  
registradas se encontraron por arriba del rango  
óptimo para la sobrevivencia de las lombricillas.  
Diseño de tratamientos  
Después de tres meses de alimentar a las  
poblaciones de lombriz Roja se cosecharon 50  
huevecillos de cada una de las mezclas  
alimenticias y se colocaron en cajas petri con  
una distribución de 5 huevecillos por caja,  
conteniendo papel secante para conservar la  
humedad, la cual se mantuvo constante a un  
Emergencia total  
7
5-80 % durante todo el estudio; los riegos  
El comportamiento que presentó el  
nacimiento de la lombriz se presenta en la  
Figura 2. Se encontró diferencia significativa en  
el total de lombricillas que emergieron de los  
huevecillos obtenidos de los distintos sustratos  
de alimentación, los cuales fueron los  
siguientes:  
fueron utilizados a criterio.  
Posteriormente las cajas petri fueron  
ubicadas en la cámara bioclimática Biotronette  
mark III, Environmental Chamber Lab-line. La  
cuantificación de emergencia de larvas se  
realizó diariamente durante un período de 40  
días, tiempo considerado adecuado para la  
1
50  
• Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
OFELIA ADRIANA HERNÁNDEZ R., CÉSAR VENCES C., DÁMARIS LEOPOLDINA OJEDA B., MISSY MISMET BARRIOS B. Y CARLOS HUMBERTO  
CHÁVEZ G.: Tasa de emergencia de lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) bajo tres enmiendas orgánicas  
Figura 2. Número total de nacimiento de lombriz Roja  
subministradas a las lombrices adultas.  
Californiana. Chihuahua, Chih., México.  
Figura 3. Porcentaje de Incidencia observado en el  
2008.  
nacimiento de lombriz Roja Californiana.  
El T1 presentó una emergencia total de 82  
lombrices durante los 54 días que estuvieron  
en observación, representando la cantidad más  
baja de emergencia comparado con los otros  
tratamientos. El T2 registró un nacimiento de  
En base a los resultados obtenidos se  
procedió a realizar una proyección de la  
dinámica del crecimiento de la población de  
lombriz Roja Californiana bajo las condiciones  
encontradas. Para ello se consideró que la  
lombriz es hermafrodita y no auto fecundada,  
por lo que es necesaria la cópula de dos  
lombrices la cual ocurre cada 7 o 10 días en la  
que cada una de ellas pondrá un huevecillo  
101 lombrices y el T3 presentó un total de 115  
nacimientos.  
Porcentaje de incidencia de  
nacimiento de lombriz Roja  
Californiana por huevecillo  
ocurriendo  
aproximadamente.  
esto  
cada  
Los  
semana  
huevecillos  
Los resultados obtenidos en este estudio  
para el porcentaje de nacimientos se muestran  
en la Figura 3. Se encontró en promedio el  
nacimiento de 1 y 2 lombricillas en el tratamiento  
eclosionarán entre 12 a 21 días de la  
ovoposición, y que cada lombriz joven madurará  
para estar en edad de multiplicarse en  
aproximadamente 60 a 90 días (Barbado, 2003).  
Se consideró además que las lombrices  
adultas con las que se inició el estudio seguirán  
apareándose cada semana. En base a lo  
anterior se encontró que partiendo de una  
población de 100 individuos adultos, en el  
transcurso de 20 semanas requeridas para que  
las lombricillas que están naciendo lleguen a  
ser adultas y capaces de poner huevecillos, se  
presentará un crecimiento poblacional de  
alrededor de 4,000 lombricillas, las cuales se  
encontrarán en distintas fases de desarrollo  
1
2
, y entre 1 y 4 lombricillas para los tratamiento  
y 3, los cuales se ubican dentro del rango  
más bajo de nacimiento reportado en la literatura  
ubicado entre 2 a 21 lombrices (Barbado, 2003),  
indicando además una dependencia entre el  
número de emergencia de lombricillas con  
respecto a la alimentación y los cuidados, por  
lo que la baja tasa de emergencia de E. foetida  
encontrada pudo haberse debido en este caso  
a la combinación de los efectos de las  
temperaturas y de las mezclas alimenticias  
(Cuadro 2).  
1
51  
Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
OFELIA ADRIANA HERNÁNDEZ R., CÉSAR VENCES C., DÁMARIS LEOPOLDINA OJEDA B., MISSY MISMET BARRIOS B.Y CARLOS HUMBERTO  
CHÁVEZ G.: Tasa de emergencia de lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) bajo tres enmiendas orgánicas  
Cuadro 2. Dinámica del crecimiento de la población de lombriz Roja Californiani (E: foetida) estimada según la  
tasa de nacimientos encontrada en la localidad. Chiuhuahua, Chih. México. 2008.  
Día 1  
Semana  
1
Semana  
4
Semana  
8
Semana  
20  
Semana  
21  
1
er. Camada con una 100  
población inicial de huevecillos  
00 lombrices  
Incubado En proceso  
200  
100 adultas  
maduras +  
200 adultas  
jóvenes  
de nacimiento adultas  
1
adultas, aprox. 50  
parejas  
COMPAGNONI, L. y Putzolu G. 1985. Cría moderna de lombrices y  
utilización rentable del humus. Ed. de Vecchi. Barcelona  
España.  
DUCASAL, R. R., 2002. Biofertilizantes. Ganadería Integral Vizur.  
Fundación Produce. Sinaloa. p 1.  
Conclusiones  
La tasa de emergencia de la lombriz Roja  
Californiana no fue la óptima ya que se situó en  
un rango de entre 2 y 4 lombricillas por huevecillo  
siendo que lo favorable deberían de ser entre 2  
y 20 lombricillas (Barbado, 2003). Las mezclas  
alimenticias aportadas a la lombriz Roja  
Californiana presentaron efecto en la tasa de  
emergencia de lombricillas por huevecillo,  
siendo la mejor mezcla alimenticia la elaborada  
a partir de estiércol vacuno * residuos de pasto  
FERRUZZI, C. 1986. Manual de lombricultura. Ed Mundi–Prensa,  
Madrid España.  
FRAGOSO, C., G. Brown, J.C. Patrón, E. Blanchart, P. Lavelle, B.  
Pashanasi, B. Senapati y T. Kumar. 1997. Agricultural  
intensification, soil biodiversity and agroecosystem function  
in the tropics: the role of earthworms. Applied Soil Ecology.  
6: p17-35.  
HAIMI, J. y Huhta, V. 1990. Effects of earthworms on  
decomposition processes in raw humus forest soils: a  
microcosm study. Biol. Fértil soils. p 178- 180.  
LABRADOR, M. J. 2001. La materia orgánica en los  
agroecosistemas. Grupo Mundi-Prensa. España. p 11-13, 124,  
+
aserrín.  
169-171, 174, 177-178.  
MARTÍNEZ, C. C. 1994. Lombricultura, alternativa en la agricultura  
sustentable. Lombricultura yAgricultura sustentable. SAGAR.  
México. p 135- 153.  
MARTÍNEZ, C. C. 2004. Lombricultura y abonos orgánicos. Memorias  
III Curso Teórico-práctico. Lombricultura técnica Mexicana.  
SOMELAO. Guadalajara, Jal. Del 8 al 10 de marzo. p 11-12,  
Literatura Citada  
ARANDA, D. E. 2002. Usos y aplicaciones de las lombricompostas  
en México. Lombricultura y abonos orgánicos. Memorias del II  
Simposium Internacional y Reunión Nacional. Junio 2002.  
Facultad de Ciencias Agrícolas. UAEM. p. 22-35.  
BARBADO, J. L. 2003. Cría de lombrices, Ed. Albatros, Buenos  
Aires, Argentina. p. 17- 72.  
BOLLO, E. 1993. Lombricultura, una alternativa de reciclaje.  
América Economía No. 68. p 50.  
CHEE, B. G. 1977. Techniques of earthworms farming. Ed  
B.T.publishing. Tulsa, Oklahoma, USA.  
2
1.  
MARTÍNEZ, T. M. A. 2004. Manejo de Alimentos Frescos no  
Procesados. Centro de Investigación en Alimentación y  
Desarrollo, A.C. p. 1.  
MORENO, R.A. 2003. La vermicomposta como alternativa orgánica  
para fortalecer la agricultura en las regiones áridas y  
semiáridas. UAAAN. p. 18.  
Este artículo es citado así:  
HERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ O. A., C. VENCES-CONTRERAS, D. L. OJEDA-BARRIOS, M. M. BARRIOS-BURROLA Y C. H.  
CHÁVEZ-GONZÁLEZ. 2009: Tasa de emergencia de lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) bajo  
tres enmiendas orgánicas. TECNOCIENCIA Chihuahua 3(3): 147-153.  
1
52  
• Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
OFELIA ADRIANA HERNÁNDEZ R., CÉSAR VENCES C., DÁMARIS LEOPOLDINA OJEDA B., MISSY MISMET BARRIOS B. Y CARLOS HUMBERTO  
CHÁVEZ G.: Tasa de emergencia de lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) bajo tres enmiendas orgánicas  
Resúmenes curriculares de autor y coautores  
OFELIA ADRIANA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. Cursó la licenciatura y la maestría en la Facultad de Fruticultura de la Universidad Autónoma de  
Chihuahua, obteniendo en 1985 el título de Ingeniero Fruticultor y en 1994 el grado de Maestro en Ciencias de la Productividad  
Frutícola. Posee el Doctorado in Philosophia, con Área Mayor en Manejo de Recursos Naturales, grado conferido en 2008 por la  
Facultad de Zootecnia de la UACH. Se desempeña como Maestra de Tiempo Completo en la UACH desde 1986 y ha sido miembro  
del Cuerpo Académico CA-11 UACH Frutales de Zona Templada, desde el 2006. Es asesora de proyectos de investigación a nivel  
licenciatura y posgrado. Realiza trabajos de investigación sobre la elaboración de abonos orgánicos por medio de composteo y  
lombricomposteo, en nutrición hortícola y en el uso y conservación de suelos.  
CÉSAR VENCES CONTRERAS. Cursó la licenciatura en IngenieroAgrónomo Fitotecnista y la maestría en Fitomejoramiento en la Universidad  
Autónoma del Estado de México. Actualmente realiza su formación doctoral en el Doctorado en Ciencias Agropecuarias y  
Recursos Naturales en la misma Institución educativa. Es Profesor-Investigador y responsable del Laboratorio de Micropropagación  
en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAEM desde 1992. Es asesor de trabajos de investigación de maestría y licenciatura en  
el área de micropropagación in vitro y elaboración y evaluación de abonos orgánicos.  
DÁMARIS LEOPOLDINA OJEDA BARRIOS. Es maestra-investigadora de la Facultad de CienciasAgrotecnológicas de la UniversidadAutónoma  
de Chihuahua. Obtuvo su doctorado y Maestría en la Universidad Autónoma Agraria «Antonio Narro», su licenciatura en la  
UniversidadAutónoma de Chihuahua.Actualmente conduce investigaciones sobre desórdenes nutricionales en frutales caducifolios.  
Imparte los cursos de Nutrición Vegetal, Fisiología Vegetal y Anatomía Vegetal. Asesora a estudiantes de posgrado y licenciatura.  
Actualmente es responsable del área de Fisiología y Nutrición Vegetal con énfasis en Frutales Caducifolios en los cultivos de  
manzano y nogal pecanero, en el Laboratorio de Bioquímica Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, UACH.  
MISSY MISMET BARRIOS BURROLA. Egresada de la carrera de licenciatura enAdministraciónAgrotecnológica en el año 2008, de la Facultad  
de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.  
1
53  
Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •