Medio ambiente y desarrollo sustentable  
Artículo arbitrado  
Cambio en el uso de suelo en la cuenca  
del río Sextín  
Land use changes in Sextin river watershed  
1
,3  
2
RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO ,ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO , LUIS MANUEL  
1
1
VALENZUELA-NÚÑEZ Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS  
Recibido: Abril 02, 2009  
Aceptado: Septiembre 15, 2009  
Resumen  
Abstract  
El deterioro de los recursos naturales, en la mayoría de los casos  
ha sido producto de una falta de planeación, que afecta la toma  
de decisiones relacionadas con el cambio de uso de suelo. Existen  
modelos que además de estimar la superficie de cambio temporal  
de la vegetación y el tipo de uso de suelo, definen también si  
dicho cambio es favorable para la vegetación, como apoyo a la  
planeación sustentable de los recursos naturales. Este estudio  
mostró que en el periodo de 1976 a 1993 para la cuenca del río  
Sextín, ubicado en el estado de Durango, México, el cambio de  
uso de suelo tuvo un impacto negativo sobre las coberturas de  
bosque de pino y pastizal natural, disminuyendo para la primera  
Natural resources wear, has been mostly the product of a lack  
of planning. This affects decision making related to land use  
change. There are also models that estimate the temporal  
change of surface vegetation and land use type, also defines  
if this change is favorable for the vegetation to support the  
planning of natural resources. This study showed that in the  
period 1976 to 1994, in the Sextin river area, located in the  
state of Durango, Mexico, that land use change had a negative  
impact over pine forest coverage and natural grassland,  
decreasing 4209 and 2325 ha (rates of 136.8 and 247.67 ha  
-1  
year ) respectively. On the other hand, presents an increase  
-1  
de ellas 4,209 ha (247.67 año ) y en el segundo caso 2,325 ha  
in chaparral and open forest coverage, with 3085 and 3038  
ha. Applied a deforestation model, which difference favorable  
changes practices in land use change, were identified 20,509  
ha of change pro vegetation, as changes that do not cause  
damage in vegetation as succession or regeneration.  
-1  
136.8 ha año ). Se presentó un crecimiento en coberturas como  
(
chaparral y bosque bajo abierto con 3,085 y 3,038 ha. El modelo  
sobre deforestación aplicado, diferencia las prácticas favorables  
dentro de los cambios de uso de suelo, es decir, realiza el cálculo  
de cambio de superficies con cobertura arbórea hacia cualquier  
categoría de cubiertura antropogénica, en dicho análisis se  
determinó una variación de 20,509 ha a favor de la vegetación,  
expresado como cambios que no provocan alteración en la  
vegetación como sucesión o regeneración.  
Keywords: land use change, deforestation model.  
Palabras clave: dinámica de cambio, modelo sobre  
deforestación.  
Introducción  
as prácticas inadecuadas de manejo de recursos naturales relacionadas con las  
actividades humanas en los diferentes ecosistemas, han ocasionado graves problemas  
de deterioro del ambiente. Dicho deterioro se manifiesta no sólo en degradación de suelos,  
L
erosión, pérdida de vegetación y reducción de hábitat de fauna silvestre, sino también en la magnitud  
del impacto debido al rápido avance de la frontera agrícola, ganadera y urbana, que pone en serio  
_
________________________________  
Investigador del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua - Suelo - Planta - Atmósfera, Instituto Nacional de  
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Km 6.5 Margen Derecha Canal Sacramento. Ejido Las Huertas. Gómez Palacio,  
Dgo. C. P. 35140 Tel. (871)1590104, 05 y 07.  
Investigador del Campo Experimental Delicias, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias km. 2  
carretera Delicias-Rosales, Col. Centro, Cd. Delicias C.P. 33000, Delicias, Chihuahua.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: trucios.ramon@inifap.gob.mx  
1
2
3
1
21  
Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO, ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO, LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS:  
Cambio en el uso de suelo en la cuenca del río Sextín  
peligro el mantenimiento de ecosistemas  
complejos, es decir, aquellos que son formados  
por un extenso número, no sólo de especies  
sino de familias taxonómicas (Koning et al.,  
Los sistemas de información geográfica  
(SIG) son herramientas para manejar  
información de utilidad en la toma de decisiones  
sobre el uso de recursos. El uso de SIG´s  
proporcionan un medio para generar,  
almacenar, analizar y visualizar datos  
espacialmente distribuidos, lo cual los hace una  
herramienta idónea para la generación de  
parámetros de entrada de modelos hidrológicos,  
por lo que es posible analizar y simular diversos  
procesos que ayudan a interpretar el origen y  
dinámica de los espacios naturales (Martínez y  
Moreno, 2003).  
1998).  
El cambio de uso de suelo en México ha  
experimentado diferencias sustanciales en  
periodos cortos de tiempo (1993-2000), el  
bosque desapareció a una tasa de 0.79 %  
2
equivalente a 2,672 km al año; las selvas 1.58  
%
y los matorrales 0.48 %. La ganadería es el  
principal factor de deterioro, con un incremento  
2
en la superficie de pastizales en 57,000 km  
equivalente a tasa de 4.07 % (SEMARNAT,  
El objetivo principal de este estudio fue  
analizar la dinámica del cambio de vegetación  
en la cuenca del río Sextín para el periodo de  
1976 a 1993, identificando las prácticas de  
manejo que causan pérdida de vegetación  
forestal, aplicando un modelo de deforestación  
desarrollado por el Instituto de Geografía de la  
UNAM.  
2
003). Los cambios de estructuras de  
pastizales a bosques, modifica el acceso del  
agua a los cauces, al disminuir el  
abastecimiento de depósitos subterráneos e  
incrementar las aportaciones en la superficie  
del terreno (GRUPO TRAGSA y Ministerio del  
Medio Ambiente, 1998; Viramontes y Decroix,  
2
001).  
Materiales y métodos  
Las condiciones climáticas y edafológicas  
regulan las condiciones hidrológicas y  
cobertura vegetal de una región, por tal motivo,  
los cambios de uso de suelo inducidos por el  
hombre, a través del sobrepastoreo y  
explotación forestal, están relacionados en la  
formación de escurrimientos (Trucíos, 2005).  
Diferentes estudios (Decroix et al., 2004;  
Viramontes y Decroix, 2001) han mostrado la  
importancia de la Sierra Madre Occidental  
como productora de agua (volumen de  
escurrimiento) con un alto impacto en las  
cadenas de producción ganadera y forestal.  
Sin embargo, el estado de degradación debido  
al sobrepastoreo (capacidad de carga animal  
mayor al 65 %) y la deforestación (tasas  
anuales estimadas de 1.07 % equivalentes a  
La cuenca del río Sextín se encuentra  
dentro de la cuenca de la presa Lázaro  
Cárdenas en el estado de Durango, en la parte  
alta de la Región Hidrológica No. 36 (Figura 1).  
El río Sextín tiene su origen en la Sierra Madre  
Occidental, y su parteaguas principal se  
encuentra en elevaciones que varían entre los  
2,258 msnm y 3,315 msnm. Se ubica entre los  
paralelos 25° 34' y 26° 30' de latitud norte y los  
meridianos 104° 57' y 106° 20' de longitud oeste.  
El área de cuenca, desde su origen hasta la  
confluencia con el río Ramos, en el vaso de la  
2
presa Lázaro Cárdenas, es de 8,246 km y una  
longitud de 245 km (SRH, 1970).  
El territorio comprendido por la cuenca  
presenta diversos tipos de clima, de acuerdo a la  
clasificación de Köppen modificada por Enriqueta  
García. En la parte oeste predominan los  
templados subhúmedos (C(w1) y C(w0)) hasta  
los semifríos (Cb'(w2)x') en las partes altas,  
extendiéndose de norte a sur, una franja de climas  
templados. Al noroeste y sureste se presentan  
climas semisecos templados (BS1kw) y  
semiseco semicálido (BS1hw) (CONABIO, 1998).  
-
1
6
2
31,000 ha año ) es grave (SEMARNAT,  
003). El riesgo de desequilibrio del balance  
hidrológico debido al uso desmesurado del  
medio, y sus consecuencias a nivel regional y  
nacional representan un serio problema (40 %  
menos aporte de agua en 1990 respecto a  
1
950 en las cuencas de México) (Decroix et  
al., 2004).  
1
22  
• Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •