Salud y deporte  
Artículo arbitrado  
Sensibilidad y especificidad de pruebas  
diagnósticas para CaCu: Muestras de  
mestizas y tarahumaras del Hospital General  
Salvador Zubirán de la ciudad de Chihuahua  
Sensitivity and specificity of cervical cancer diagnostic  
methods: Mestiza and tarahumara samples from General  
Hospital Salvador Zubirán, Chihuahua City  
1
,6  
2
3
1
IRENE LEAL-BERUMEN , CARLOS VILLALOBOS-FIGUEROA , ROSARIO WISBRUN-CASTILLO , VERÓNICA MORENO-BRITO ,  
1
1
4
5
ÁNGEL LICÓN-TRILLO , RUTH LECHUGA-VALLES , EVERARDO GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ E IMELDA ALCALÁ-SÁNCHEZ  
Recibido: Diciembre 17, 2009  
Aceptado: Julio 27, 2010  
Resumen  
Abstract  
El uso de metodologías combinadas para la detección de cáncer cérvico Using a combination of methodologies to detect uterine cervical  
uterino (CaCu) mejora el grado de confianza de su diagnóstico. Los cancer increases the diagnosis confidence degrees.  
métodos de diagnóstico Papanicolaou, la colposcopia y el estándar de Papanicolaou, colposcopy and histological (gold standard), are  
oro, que es el histológico, han ayudado a bajar la frecuencia de cáncer the methods that have helped reduced the frequency of invasive  
cervical invasivo. La valoración de estos métodos permite detectar cervical cancer. Validation of these methods allows correct  
correctamente a las mujeres enfermas de las sanas. En este estudio se detection, sick women versus healthy ones. We calculated  
calcula la sensibilidad y especificidad del Papanicolaou y colposcopia en sensitivity and specificity of Papanicolaou and colposcopy  
una población mixta de mestizas y tarahumaras que acudieron a la Clínica methods in a mixed population of mestizas and tarahumaras  
de Displasias del Hospital General Salvador Zubirán de la ciudad de who attended to the Dispalsia Clinic at the Hospital General  
Chihuahua. Se observó diferencia significativa en los resultados del Salvador Zubirán from Chihuahua city. Prevalence of cervical  
método colposcópico en la prevalencia de lesiones cervicales entre los lesions in mestizas were significantly different within colposcopic  
dos grupos étnicos estudiados, con un mayor número de lesiones NIC I y results, grater for NIC I and cancer, whereas NIC II and NIC III  
cáncer en mestizas, y un mayor número de lesiones NIC II y III en lesions were higher for tarahumaras. The results, including the  
tarahumaras. El resultado de sensibilidad en el Papanicolaou, considerando whole women population showed a 53.3 % sensitivity in the  
a la población total, fue de 53.3 %, menor que los resultados reportados Papanicolaou method, lower than other similar studies, however,  
por otros autores, sin embargo, se observó una buena especificidad del the specificity was good (87.5 %). Regarding the colposcopy  
87.5 %. Respecto a la colposcopia, obtuvimos un patrón similar, baja method, a similar result was observed, low sensitivity (55.5 %)  
sensibilidad (55.5%) y alta especificidad (94.5%). Cuando analizamos and high specificity (94.5 %). Analyzing each ethnic group, the  
los datos por etnias, los resultados del Papanicolaou se comportan en results were not so different regarding the Papanicolaou method,  
forma similar. Sin embargo, en los resultados de colposcopia en la población whereas in the colposcopy method in mestizas the specificity  
mestiza, la especificidad del método colposcópico fue del 97.5 %, y en la increased to 97.5 % and in tarahumaras the sensitivity increased  
etnia tarahumara la sensibilidad de la colposcopia aumentó significantly to 83.3 %. These differences must be influenced by  
significativamente a 83.3%. Estas diferencias deben estar influidas por several factors, maybe the most important being the medical  
diversos factores, entre los más importantes, la experiencia de los doctor experience. We believe that interaction between the  
médicos. Se considera esencial la vinculación entre el sector universitario university and the Public Health Department is essential in order  
y la Secretaría de Salud, ya que este tipo de análisis retroalimenta y to analyze and feedback results that may help during planning  
permite llegar a la toma adecuada de decisiones durante las etapas de activities to make good decisions that may decrease the cervical  
planeación de los programas de salud que intentan disminuir los índices cancer in our population.  
de CaCu en nuestra población.  
Keywords: Prevalence, sensitivity, specificity, cervical  
Palabras clave: Prevalencia, sensibilidad, especificidad, CaCu, cancer, Papanicolaou, colposcopy, histological.  
Papanicolaou, colposcopia, histológicohongos.  
_
1
2
3
4
5
6
________________________________  
Facultad de Medicina UACH, Av. Colón 1003, Col. Obrera, Chihuahua, Chih. 31150. Tel. 439-1846.  
Hospital General Salvador Zubirán, Av. Colón y Teófilo Borunda No 510, Chihuahua, Chih. 31150  
SSE Chihuahua, Calle 3ª, entre Aldama y Ojinaga. Col Centro, Chihuahua, Chih. 31000  
Facultad de Zootencia y Ecología UACH, Periférico Francisco R. Almada kilómetro 1. Chihuahua, Chih.  
Facultad de Derecho UACH, Cd. Universitaria, Chihuahua, Chih. 31220  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: ileal@uach.mx  
97  
Vol. IV, No. 2 • Mayo-Agosto 2010 •  
IRENE LEAL-BERUMEN, CARLOS VILLALOBOS-FIGUEROA, ROSARIO WISBRUN-CASTILLO, VERÓNICA MORENO-BRITO, ÁNGEL LICÓN-TRILLO, RUTH  
LECHUGA-VALLES, EVERARDO GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ E IMELDA ALCALÁ-SÁNCHEZ: Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas  
para CaCu: Muestras de mestizas y tarahumaras del Hospital General Salvador Zubirán de la ciudad de Chihuahua.  
Introducción  
nivel mundial, el CaCu es el segundo tipo de cáncer más frecuente en mujeres. De acuerdo  
con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año 500,000 mujeres en el mundo  
A
desarrollan cáncer cervical y 270,000 mueren por esta causa; 80 % de estas muertes  
ocurren en países en vías de desarrollo (Parkin et al, 1993; WHO, 2002). Los rangos de incidencia  
de esta enfermedad varían de 10-20 en 100,000 mujeres (Suárez et al., 2001). El Instituto Nacional  
de Cancerología de EUA predijo para el 2008, 11,070 nuevos casos de CaCu invasivo, y algunos  
investigadores mencionan que la cifra es cuatro veces mayor para el CaCu in situ, mientras que  
para casos de mortalidad se esperaban 3,870 mujeres en el año 2008 (ACS, 2008).  
En México el número de mujeres  
mayores de 25 años que murieron por CaCu  
en el año 2000 fue de 4,594, mientras que  
para el 2006 se reportaron 4,114, con tasas  
de mortalidad de 19.2 y 14.6 por cien mil  
mujeres de 25 años y más, respectivamente.  
Esto representa una disminución de 24.2 %  
en la mortalidad por CaCu en el periodo (SSA,  
pronóstico eficaz de lesiones que llevan a  
CaCu (Lazcano-Ponce et al., 2006). Un  
programa de detección oportuna, un buen  
entrenamiento en la toma de muestra,  
diagnóstico y tratamiento adecuados son  
factores que hacen que un programa obtenga  
los resultados esperados, sin embargo, en las  
zonas rurales de México aún existe un  
inadecuado acceso a los métodos de  
diagnóstico, incluyendo el Papanicolaou  
(Gutiérrez-Trujillo et al., 2006; Hidalgo-  
Martínez, 2006).  
2
008). Otros investigadores muestran que en  
el año 2000 se observó, a nivel nacional, un  
riesgo 23 % mayor de morir por CaCu en  
mujeres que residen en el área rural respecto  
a las del área urbana, aunque para el 2006 la  
cifra cambió, registrándose un riesgo de 6 %  
mayor en el área rural con respecto a la  
urbana (Palacio-Mejía, et al., 2009).  
Es importante recordar los términos de  
sensibilidad y especificidad en las pruebas  
diagnósticas, la sensibilidad muestra la  
proporción de sujetos enfermos correctamente  
identificados por un método determinado,  
mientras que la especificidad reconoce,  
En el estado de Chihuahua murieron 130  
mujeres en el año 2007 por CaCu (SSE-Chih.,  
2
006). Los cambios pre invasivos del cérvix  
correctamente,  
a los sujetos sanos  
generalmente aparecen 10-15 años antes que  
el carcinoma invasivo. Los métodos de  
diagnóstico han ayudado a bajar la frecuencia  
de CaCu invasivo, como son el Papanicolaou  
y la colposcopia. En México se han  
organizado programas de detección oportuna  
mediante la prueba de Papanicolaou desde  
(Zivadinovic et al., 2005; Ruiz et al., 2001). Los  
grados de confianza de las pruebas de  
diagnóstico varían dependiendo del método  
utilizado, sin embargo, una vez que se tiene el  
estadio de la enfermedad, se han reportado  
rangos de sensibilidad del estudio citológico  
que varían entre 64 % y 88 %, mientras que  
para el método colposcópico llega a ser mayor  
del 90 %. Estas dos metodologías se  
complementan y aumentan el grado de  
confianza casi al 100 % (Gullatto, 1997;  
Zivadinovic et al., 2005). En cuanto a la  
especificidad, los resultados varían,  
esperándose alta para la citología y baja para  
la colposcopia (57 %) (Zivadinovic et al., 2005).  
El tercer método es el histopatológico, que  
1
974, con el programa de acción para la  
prevención, diagnóstico y tratamiento del  
CaCu 2001-2006, para disminuir la mortalidad  
por este tipo de neoplasia (salud.gob.mx); sin  
embargo, el CaCu sigue siendo una de las  
primeras causas de mortalidad en mujeres  
mexicanas (Lazcano-Ponce, et al., 1997). En  
México, ha sido difícil establecer y mantener  
un programa de tamizaje efectivo para un  
98  
• Vol. IV, No. 2 • Mayo-Agosto 2010 •  
IRENE LEAL-BERUMEN, CARLOS VILLALOBOS-FIGUEROA, ROSARIO WISBRUN-CASTILLO, VERÓNICA MORENO-BRITO, ÁNGEL LICÓN-TRILLO, RUTH  
LECHUGA-VALLES, EVERARDO GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ E IMELDA ALCALÁ-SÁNCHEZ: Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas  
para CaCu: Muestras de mestizas y tarahumaras del Hospital General Salvador Zubirán de la ciudad de Chihuahua.  
tiene diez veces más posibilidades de tener  
un diagnóstico correcto, y que a la fecha, sigue  
siendo el estándar de oro (Buxton, et al., 1991).  
en el mismo sitio. Es importante mencionar que  
los resultados de colposcopia en la etnia  
tarahumara fueron revisados por un solo  
especialista, debido a que las tarahumaras son  
referidas al Hospital General al turno de la  
mañana, mientras que en la muestra de  
mestizas participaron, el mismo especialista, y  
otros dos médicos de otros turnos.  
El rango de resultados falso negativos  
citológicos descritos varían del 24.4 % al 49 %.  
La colposcopia también puede dar falsos-  
negativos, especialmente en mujeres jóvenes  
tratadas con técnicas destructivas, inflamación  
crónica o después de una conización. Si se  
combina la colposcopia con la citología, la  
detección de lesiones aumenta hasta un 15.3  
Los estudios de Papanicolaou y  
colposcopia se basan en la clasificación de  
Richart (1990) (Cervical Intraepithelial  
Neoplasia= Neoplasia Intraepitelial Cervical):  
%
(Ward, 1994). Con frecuencia, la intensidad  
colposcópica o la imagen citológica no  
concuerda con el diagnóstico histopatológico,  
debido a detalles técnicos, como puede ser  
elegir un sitio no adecuado para tomar la biopsia,  
entre otros (Buxton et al., 1991).  
NIC I – VPH displasia leve (pocas células  
anormales) y presencia de virus de papiloma  
humano.  
NIC II - displasia moderada a marcada  
NIC III – displasia severa a carcinoma-in-  
La raza puede influir en las condiciones de  
vida y las creencias sobre la importancia del  
monitoreo del cáncer, esto puede favorecer  
tanto la demora, como la irregularidad en las  
revisiones médicas en mujeres (Hidalgo-  
Martínez, 2006).  
situ  
Para algunos análisis se separaron los  
resultados en dos grupos: bajo riesgo, que  
incluyó a los casos de cervicitis, NIC I e infección  
con VPH; y alto riesgo, que incluyó a los casos  
de NIC II, NIC III y cáncer.  
El objetivo de este estudio fue determinar  
la sensibilidad y especificidad de las pruebas  
Papanicolaou y colposcopia, tomando como  
estándar de oro el resultado histológico en dos  
muestras de mujeres chihuahuenses: mestizas  
y tarahumaras, siendo todas pacientes de la  
Clínica de Colposcopia del Hospital General Dr.  
Salvador Zubirán de la ciudad de Chihuahua.  
Análisis de resultados  
Se determinó la prevalencia de las  
distintas lesiones cervicales en cada etnia con  
respecto a cada método de diagnóstico, y se  
2
utilizó el valor de la c y el Coeficiente de  
Contingencia para medidas simétricas  
nominales a fin de determinar diferencias  
significativas.  
Materiales y Métodos  
El estudio se llevó a cabo en la Clínica de  
Colposcopia del Hospital General Dr. Salvador  
Zubirán de la ciudad de Chihuahua, durante los  
veranos del 2007 y 2008. Un total de 365  
pacientes aceptaron participar en el estudio de  
forma voluntaria para lo que expresaron su  
consentimiento por escrito una vez que se les  
explicó su propósito. Las pacientes ya tenían  
un diagnóstico citológico previo y fueron  
enviadas a la Clínica de Colposcopia para su  
valoración, como parte del seguimiento de  
rutina. El resultado histopatológico se recuperó  
A fin de probar las características operativas  
de las pruebas de Papanicolaou y colposcopia  
por separado, y usando el análisis histológico  
como criterio, se obtuvo la sensibilidad [ pr(T+|  
D+) ], así como la especificidad [ pr(T-| D-) ] de  
cada prueba. Los porcentajes que arrojaron  
estos dos análisis para cada prueba se  
describen separando los correspondientes a  
cada uno de los diagnósticos obtenidos:  
Cervicitis, NIC I, NIC II, NIC III y cáncer.  
Así, para obtener la sensibilidad se calculó  
la probabilidad condicional de que una paciente  
99  
Vol. IV, No. 2 • Mayo-Agosto 2010 •  
IRENE LEAL-BERUMEN, CARLOS VILLALOBOS-FIGUEROA, ROSARIO WISBRUN-CASTILLO, VERÓNICA MORENO-BRITO, ÁNGEL LICÓN-TRILLO, RUTH  
LECHUGA-VALLES, EVERARDO GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ E IMELDA ALCALÁ-SÁNCHEZ: Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas  
para CaCu: Muestras de mestizas y tarahumaras del Hospital General Salvador Zubirán de la ciudad de Chihuahua.  
con displasia resultara positiva [pr(T+| D+)], con  
base en el Papanicolaou, y por separado, se  
calculó esa misma probabilidad con base en la  
colposcopia. Así mismo, se obtuvo la  
especificidad de cada una de las pruebas de  
Papanicolaou y de colposcopia, calculando la  
probabilidad condicional de que una paciente sin  
displasia resultara negativa [pr(T-| D-)] en cada  
prueba, usando también el análisis histológico  
como criterio. Estas probabilidades se expresan  
como porcentajes para los casos  
diagnosticados acertadamente por cada  
prueba, tomando como criterio los resultados  
de histopatología.  
0 .147]. Sin embargo, cuando se compararon  
los resultados de prevalencia obtenidos por el  
método de colposcopia, sí se observó una  
diferencia significativa entre las etnias,  
considerando 344 casos válidos para este  
2
análisis [c (344,5)= 13.088; p .023] y [Coeficiente  
de Contingencia = .191; p 0. 023]. (Figura 2).  
Figura 1. Comparación de la prevalencia de lesiones  
cervicales entre las dos etnias, utilizando  
los resultados del análisis histopatológico  
(
p 0.163 no significativa).  
Para el análisis por etnia, se obtuvieron las  
proporciones de falsos negativos [pr(T+| D+) +  
pr(T-| D+) = 1.0], y de falsos positivos [pr(T-| D-)  
+
pr(T+| D-) = 1.0] por separado para las  
colposcopias, y para los Papanicolaou de cada  
una de las muestras de mestizas y de  
tarahumaras.  
Resultados  
Se recolectaron muestras de 365 mujeres,  
19 mestizas (87.4 %), y 46 tarahumaras (12.6  
), con edades de 14 a 71 (media = 35.21 StDv.  
11.9350) años. Se lograron obtener 339  
Figura 2. Comparación de las prevalencias entre  
etnias, determinadas por el método  
colposcópico (p .023, significativa).  
3
%
=
resultados de análisis citológico, 344 de  
colposcopía y 350 resultados histopatológicos.  
La prevalencia de lesiones cervicales entre  
los dos grupos étnicos estudiados muestra un  
mayor número de lesiones NIC I y cáncer en  
mestizas, y un mayor número de lesiones NIC  
II y III en tarahumaras; aunque estas diferencias  
no fueron estadísticamente significativas en los  
resultados obtenidos con el análisis  
2
histopatológico [c (350,4)= 6.534; p .163]  
[Coeficiente de Contingencia (350,4) = .135; p  
0
.163] (Figura 1).  
La prevalencia de las lesiones obtenidas  
con cada método, en la población total, muestra  
diferencias significativas por los métodos  
citológico [F(4,328) = 19.571; p.000] y  
colposcópico [F(4,324) = 29.105; p.000] en los  
casos de cervicitis, NIC I y NIC II, al compararlos  
con los resultados histológicos (estándar de oro)  
Los resultados de prevalencia de las  
lesiones cervicales, de los 339 casos  
considerados para el análisis citológico  
tampoco mostraron diferencias significativas  
2
entre las etnias [c (339,4)= 6.806; p 0.147]  
[Coeficiente de Contingencia (339,4) = .140; p  
1
00  
• Vol. IV, No. 2 • Mayo-Agosto 2010 •  
IRENE LEAL-BERUMEN, CARLOS VILLALOBOS-FIGUEROA, ROSARIO WISBRUN-CASTILLO, VERÓNICA MORENO-BRITO, ÁNGEL LICÓN-TRILLO, RUTH  
LECHUGA-VALLES, EVERARDO GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ E IMELDA ALCALÁ-SÁNCHEZ: Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas  
para CaCu: Muestras de mestizas y tarahumaras del Hospital General Salvador Zubirán de la ciudad de Chihuahua.  
(
p < .05). Dichas diferencias en prevalencia  
Para el análisis por colposcopia se obtuvo  
fueron significativas incluso usando la  
corrección de Bonferroni para comparaciones  
múltiples (p < .05), considerando las categorías  
diagnósticas nominales, como dato ordinal  
desde el diagnóstico sin patología hasta el de  
cáncer. Sin embargo, estas diferencias  
desaparecieron cuando se determina la  
prevalencia de las lesiones de NIC III y cáncer  
una sensibilidad del 55.5 %, mientras que la  
especificidad del análisis colposcópico fue del  
94.5 %.  
Al comparar las frecuencias de diagnóstico  
entre mestizas y tarahumaras, se observó una  
diferencia significativa entre ellas, únicamente  
en el diagnóstico obtenido por colposcopia  
2
(
(
Pearson X (5,344)= 13.08; Sig. 0.023);  
(p > .05); (Figura 3).  
2
Likelihood Ratio X (5,344)= 13.20; *p 0.022).  
Figura3. Comparacióndelasprevalenciasdeterminadas  
por los métodos citológico y colposcópico vs  
histopatológico (** p.000, * p. < 0.05  
significativas).  
Cuadro 1. Comparación del porcentaje de sensibilidad  
y especificidad entre los métodos citológico  
y colposcópico: en la muestra total y entre  
los grupos étnicos.  
Total  
Colpo  
Mestiza  
Tarahumara  
Pap  
Pap  
Colpo  
Pap  
Colpo  
Sensibilidad  
Especificidad  
53.3  
55.5  
94.5  
53.2  
87.6  
55.2  
53.8  
83.3*  
90  
87.5  
97.5  
86.2  
A fin de analizar esta diferencia en detalle,  
se calcularon los intervalos de confianza usando  
la fórmula Media±t*ES/ n , para un nivel de  
confianza del 95 % (t = 3.182 con 3 grados de  
libertad) en ambas muestras. Para las  
mestizas, se consideró la media puntual de  
Con el fin de analizar las características de  
operación de los análisis citológicos y  
colposcópicos, se obtuvieron los valores de  
sensibilidad y especificidad para cada uno de  
ellos, usando el total de la muestra.  
Posteriormente, se obtuvieron esos mismos  
valores para las mestizas y para las  
tarahumaras en forma independiente.  
2.60, con su error estándar (0.049); y para las  
tarahumaras, la media puntual de 2.90, con su  
respectivo error estándar (0.144). Como se  
observa en el Cuadro 2, los valores mínimos y  
máximos de los intervalos de confianza para  
ambas muestras se sobreponen, sin embargo,  
esta sobre posición es muy pequeña.  
Total de la Muestra. Comparando las  
pacientes con diagnóstico positivo identificadas  
mediante el análisis histopatológico con los  
resultados del análisis citológico, se observó que  
la sensibilidad del análisis citológico permitió  
identificar al 53.3 % de los casos ya  
diagnosticados como positivos en el análisis  
histológico. Con respecto a la especificidad, la  
proporción de pacientes histológicamente  
sanas, también identificadas por el análisis  
citológico, fue del 87.5 %.  
Cuadro 2. Colposcopia: Descriptivos por raza, con  
intervalos de confianza.  
Intervalo de  
confianza al 95%  
N
294  
294  
42  
Rango Mí nimo Máximo Media Std. Error DesvStd Varianza  
FR Colpo  
4
-0.14259 0.141659  
0.020304 0.437904  
2.60  
.049  
.848  
.719  
Mestiza  
N
FR Colpo  
N
3
2.90  
.144  
.932  
.869  
Tarahumara  
42  
1
01  
Vol. IV, No. 2 • Mayo-Agosto 2010 •  
IRENE LEAL-BERUMEN, CARLOS VILLALOBOS-FIGUEROA, ROSARIO WISBRUN-CASTILLO, VERÓNICA MORENO-BRITO, ÁNGEL LICÓN-TRILLO, RUTH  
LECHUGA-VALLES, EVERARDO GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ E IMELDA ALCALÁ-SÁNCHEZ: Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas  
para CaCu: Muestras de mestizas y tarahumaras del Hospital General Salvador Zubirán de la ciudad de Chihuahua.  
Discusión  
metodológica para el diagnóstico de CaCu, sin  
embargo, observamos diferencias en la prueba  
colposcópica, resultando una mayor sensibilidad  
en la etnia tarahumara, del 83 %, mostrando  
una diferencia significativa con respecto a la  
etnia mestiza, lo cual puede explicarse porque  
las colposcopias de las mujeres tarahumaras  
fueron valoradas por un mismo especialista.  
Las pruebas universales para la detección  
de CaCu incluyen los métodos citológico,  
colposcópico e histopatológico, destacándose  
el citológico como el tamizaje masivo por su  
bajo costo, sencillez en el procedimiento, bajo  
riesgo, sensibilidad y especificidad (De Palo,  
1993; Dexeus et al., 1996; Hernández-Ávila et  
Por otro lado, la especificidad está dada por  
los falsos positivos, indica el potencial de la  
prueba para detectar, correctamente, a las  
personas sanas, observando. Los resultados  
de la muestra total se calculó un 87.5 % de  
especificidad para la prueba citológica y un 94.5  
al., 1994; Lazcano-Ponce et al., 2006).  
Los resultados de prevalencia de este  
estudio,  
tomando  
los  
resultados  
histopatológicos como estándar de oro,  
muestran diferencias no significativas entre las  
etnias, que posiblemente reflejan diferencias en  
el acceso a los servicios, atribuibles a la  
diversidad cultural implicada al menos en  
lenguaje (los prestadores de servicios de salud  
hablan español), concepción acerca de la salud  
y la prevención de enfermedades (perspectiva  
concordante con las mestizas), así como a la  
ubicación geográfica (mayor lejanía y dificultad  
de transporte de las tarahumaras), en  
detrimento de las tarahumaras en comparación  
con las mestizas.  
%
para la prueba colposcópica. Los resultados  
de especificidad por etnias, fueron similares  
para ambas pruebas. Una prueba de detección  
es válida si clasifica correctamente a las  
personas sanas de las enfermas (González et  
al., 1992; Bonita et al., 1993). Diversos estudios  
muestran que las pruebas citológicas  
(Papanicolaou convencional) muestran una baja  
sensibilidad y alta especificidad, nuestros  
resultados muestran dicha tendencia, aunque  
la sensibilidad de 53.3 % es más baja de la  
reportada por otros autores (61.2 % - 88 %)  
(Gullatto, 1997; Zivadinovic et al., 2005). En la  
colposcopia, que es un método de diagnóstico  
subjetivo, se esperaría una mayor sensibilidad,  
hasta del 96 % y una baja especificidad (57 %)  
(Zivadinovic et al., 2005), en nuestro caso, los  
resultados de colposcopia se comportaron igual  
que los citológicos, es decir, baja sensibilidad  
(55.5 %) y mayor especificidad (94.5 %).  
La sensibilidad está dada por los falsos  
negativos, y representa la proporción de  
personas  
enfermas,  
correctamente  
identificadas, con respecto al total de personas  
enfermas. Los resultados en la muestra total  
muestran una baja sensibilidad tanto en las  
pruebas citológicas como colposcópicas,  
comparado con los resultados de Zivadinovic  
et al. Sin embargo, la sensibilidad del  
Papanicolaou en nuestras muestras (53.3 %)  
fue mayor a la reportada por Zamudio et al. (41  
En cuanto a la concordancia de resultados,  
es decir, los verdaderos positivos y verdaderos  
negativos en la población total, los citológicos  
con histológicos mostraron una concordancia  
del 80.2 %, y entre colposcópicos e histológicos  
fue del 86.4 %. Al separar por etnias, en  
mestizas la concordancia citológica-histológica  
fue del 80.6 %, mientras que la colposcópica-  
histológica fue del 88.17 %. En tarahumaras,  
los resultados fueron del 76.2 % y 66.7 %  
respectivamente. Los porcentajes de  
concordancia, considerando a la población total  
%
) en muestras del IMSS; mientras que la  
especificidad de 86 % es similar a la que  
reportamos (87.5 %). La especificidad del  
método colposcópico de Zamudio et al. fue del  
6
6 %, en nuestro caso, del 94.5 %. Ambos  
trabajos muestran la misma tendencia en  
ambas metodologías, baja sensibilidad y mayor  
especificidad (Zamudio et al., 2001). No  
esperábamos diferencias entre las etnias, ya  
que la finalidad del estudio era evaluar la eficacia  
1
02  
• Vol. IV, No. 2 • Mayo-Agosto 2010 •  
IRENE LEAL-BERUMEN, CARLOS VILLALOBOS-FIGUEROA, ROSARIO WISBRUN-CASTILLO, VERÓNICA MORENO-BRITO, ÁNGEL LICÓN-TRILLO, RUTH  
LECHUGA-VALLES, EVERARDO GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ E IMELDA ALCALÁ-SÁNCHEZ: Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas  
para CaCu: Muestras de mestizas y tarahumaras del Hospital General Salvador Zubirán de la ciudad de Chihuahua.  
y en el grupo de mestizas, son acordes con  
estudios de otros grupos, como el de Pérez  
Espinoza, observando concordancias bajas en  
el análisis colpo-histológico del grupo de  
tarahumaras, lo cual pudiera deberse a que la  
muestra es de menor tamaño (Pérez Espinoza  
et al., 2007).  
observamos que en la colposcopia aumentó la  
especificidad en la etnia mestiza, y la  
sensibilidad se incrementó significativamente en  
la etnia tarahumara. Nuestras observaciones  
pueden ayudar a que los Servicios de Salud  
identifiquen los factores que eviten la detección  
oportuna de las mujeres con riesgo a desarrollar  
CaCu y apliquen medidas favorables que  
permitan llegar a la meta deseada que es  
disminuir el CaCu en nuestras mujeres.  
Finalmente, aunque no es el objetivo de este  
estudio, es importante destacar el bajo alcance  
de los programas de prevención que se tiene  
en la etnia tarahuamara, lo cual es necesario  
mejorar en nuestro sistema de salud.  
Debemos considerar que existen diversos  
factores que interfieren en los resultados de  
sensibilidad y especificidad, incluyendo el  
número de turnos que existan en la Clínica de  
Displasia, ya que cada turno tiene a un médico  
responsable distinto, la experiencia del clínico,  
la zona adecuada de muestreo, detalles  
técnicos, experiencia del patólogo en la  
interpretación de las lesiones, entre otros  
Agradecimientos  
(Buxton et al., 1991). Consideramos que este  
estudio es de importancia para los Servicios de  
Salud de Chihuahua, dado que constantemente  
se planean estrategias para mejorar la calidad  
de los servicios, y se invierte tiempo, dinero y  
esfuerzo por obtener un diagnóstico temprano  
que permita prevenir el CaCu en las mujeres  
de Chihuahua. Este análisis podría servir de  
referencia para tomar medidas que ayuden a  
minimizar la interferencia de los factores antes  
mencionados, que finalmente repercuten en el  
diagnóstico adecuado.  
Agradecemos a los alumnos de la Facultad  
de Medicina que participaron en los 5º y 6º  
Encuentros con la Ciencia (Oralia Herrera, Silvia  
Salinas, Carlos Domínguez, Luis R. Cano-Del  
Val, Carlos Burciaga-Flores, Dahyr Olivas-  
Medina, María de Jesús Nañez-De León, Carlos  
Estrada-Ochoa (Facultad de Medicina) Cynthia  
Guerrero, Spyridon Moraros,Andrea Rodríguez  
(UTEP)), ya que sin ellos no hubiera sido posible  
completar información valiosa del proyecto. A  
los Directivos de nuestra Facultad por su apoyo.  
Al personal de la Clínica de Displasias del  
Hospital General Salvador Zubirán de la ciudad  
de Chihuahua por su siempre disponibilidad y  
amabilidad. A los Servicios de Salud de  
Chihuahua por su apoyo con información y  
sobre todo abrirnos las puertas para lograr esta  
parte del estudio.  
Conclusiones  
Los programas de prevención para el CaCu  
incluyen metodologías de diagnóstico sencillas,  
de bajo costo y que puedan incluir a poblaciones  
grandes. Con la pura metodología del  
Papanicolaou se ha logrado disminuir  
considerablemente el CaCu, a pesar de que se  
reconoce que es una prueba de baja  
sensibilidad y alta especificidad. En cuanto a la  
colposcopia, que es una metodología que debe  
complementar al Papanicolaou, pero que  
requiere de un equipo de mayor costo y  
entrenamiento de sus usuarios, se espera una  
mayor especificidad y menor sensibilidad,  
nuestros resultados en la población total se  
comportaron en forma inversa. Sin embargo  
cuando se analizaron los datos por etnias,  
Literatura citada  
ACS: Cancer Facts and Figures 2008. Atlanta, Ga. American  
Cancer Society.  
BONITA, R., Beaglehole R. y Kjellstorm T. 1993. Epidemiología  
Básica, Organización Panamericana de la Salud. 87-101p.  
BUXTON, E. J., and Luesley D. 1991. Colposcopically directed  
punch biopsi a potentially misleading investigation. Br J Obstet  
Gynecol 98:1273  
DE PALO, G. 1993. Colposcopia y Patología del Tractus Genital  
Inferior. Editorial Médica Panamericana 35p.  
DEXEUS, Trias de Bes, and Ponce Sebastíá J. 1996. Sinopsis de  
Oncologia Ginecológica Colposcopia, Editorial Masson 61 –  
66p.  
1
03  
Vol. IV, No. 2 • Mayo-Agosto 2010 •  
IRENE LEAL-BERUMEN, CARLOS VILLALOBOS-FIGUEROA, ROSARIO WISBRUN-CASTILLO, VERÓNICA MORENO-BRITO, ÁNGEL LICÓN-TRILLO, RUTH  
LECHUGA-VALLES, EVERARDO GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ E IMELDA ALCALÁ-SÁNCHEZ: Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas  
para CaCu: Muestras de mestizas y tarahumaras del Hospital General Salvador Zubirán de la ciudad de Chihuahua.  
GONZÁLEZ-MERLO, J., González-Bosquet J., and González-Bosquet  
E. 1992. Lesiones Premalignas del cuello uterino. Oncología  
Ginecológica, Editorial Masson.87-144p.  
GULLATTO, G. 1997. Cytology, histology and colposcopy in the  
diagnosis of neoplastic noninvasive epithelial lesions of the  
cervix. Eur J Gynecol Oncol 18:36-8.  
GUTIÉRREZ-TRUJILLO, G., Martínez-Montañez O. G., Fernández-  
Garate I. H., Mejía-Rodríguez I., Reyes-Morales I. 2006.Análisis  
del descenso de la mortalidad por cáncer cervicouterino en el  
IMSS, 1991-2005. PREVENIMSS 1(44).  
HERNÁNDEZVILA, M., Lazcano-Ponce, E. C., Alonso de Ruiz P.,  
López-Carrillo L., Rojas-Martínez R. 1994. Evaluación del  
programa de detección oportuna del cáncer del cuello uterino  
en la ciudad de México: un estudio epidemiológico de casos y  
controles con base poblacional. Gac Med Mex 130:201-9.  
HIDALGO-MARTÍNEZ, A. C. 2006. El cáncer cérvico-uterino, su  
impacto en México y el por qué no funciona el programa  
nacional de detección oportuna. Rev. Biomed, 17:81-84.  
LAZCANO-PONCE, E. C., Rascon-Pacheco R. A., Lozano-Ascenci  
R., Velasco-Mondragón H. E. 1997. Mortality from  
cervicalcarcinoma in Mexico: Impact of screening, 1980-1990.  
Salud Publica Méx 39:266-73.  
LAZCANO-PONCE, E., Yunes-Díaz E. M. 2006. Evolución de las  
pruebas de tamizaje para la detección oportuna de cáncer.  
Gamo (5)4:91-92.  
PALACIO-MEJÍA, L. S., Lazcano-Ponce E,Allen-Leigh B, y Hernández-  
Ávila M. 2009. Diferencias regionales en la mortalidad por  
cáncer de mama y cérvix en México entre 1979 y 2006. Salud  
Pública Méx 51(2):208-19.  
PÉREZ-ESPINOSA, R. A. 2007. Correlación citocolpohistológica de  
los casos operados por radiocirugía en el Hospital América  
Arias en el año 2006. Med Clin (Barcelona); 2 (1): 21-6.  
SECRETARÍA DE SALUD. Programa de Acción Específico 2007-2012,  
cáncer cérvicouterino. 2008. Primera edición.http://  
www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx/descargar/  
paes/Paes-CNEGSR-junio09/junio_cacu.pdf  
RICHART, R. M. 1990. A modified terminology for cervical  
intraepithelial neoplasia. Obstet Gynecol. 75:131–133.  
RUIZ-MORALES,A., Gómez Restrepo C., y Londoño Trujillo D. 2001.  
Editores académicos. Investigación Clínica: Epidemiología  
Clínica Aplicada. 1ª Edición. Centro Editorial Javariano.  
SSE DE CHIHUAHUA. 2006. Datos del Departamento de Epidemiología  
Reproductiva.  
SUÁREZ, E. Prieto M, Rojas I, Fernández B, Prado R, and Olfos P.  
2001. Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino. Rev Chil  
Obstet Ginecol 66(6): 480-91.  
THE WORLD HEALTH REPORT. Cervical Cancer Screening in  
Developing Countries. Report of WHO Consultation 2002. http:/  
/www.who.int/cancer/media/en/cancer_cervical_37321.pdf.  
WARD, K.A. 1994. The role of early colposcopy in the management  
of the females with first anogenital warts. Int I SID-AIDS  
5:343-5.  
ZAMUDIO-ANDRADE, A., Zepeda-Zaragoza J., Rodríguez-Blanco B.,  
Tenorio-Marañón F. R. 2001. Evaluación del Papanicolaou y la  
colposcopia en el diagnóstico de la infección por el virus del  
papiloma humano. Rev. Fac med UNAM 44(1):5-7.  
ZIVADINOVIC, R., Radovic M., Lilic V., and Petric S. 2005. Grading  
the Severity of Preinvasive Changes of the Uterine Cervix by  
Colposcopy and Exfoliating Cytology. Facta Universitatis  
series: Medicine and Biology Vol 12, No 1, 55-59.  
PARKIN, D. M., Pisani P, Ferlay J. Estimates of the worldwide  
incidence of eighteen major cancers in 1985. Int J Cancer.  
1993; 54:594-606.  
Este artículo es citado así:  
Leal-Berumen, I., C. Villalobos-Figueroa, R. Wisbrun-Castillo, V. Moreno-Brito, A. Licón-Trillo, R. Lechuga-  
Valles, E. González-Rodríguez e I. Alcalá-Sánchez. 2010. Sensibilidad y especificidad de pruebas  
diagnósticas para CaCu: Muestras de mestizas y tarahumaras del Hospital General Salvador Zubirán de la  
ciudad de Chihuahua.TECNOCIENCIA Chihuahua 4(2): 97-105.  
Resúmenes curriculares de autor y coautores  
IRENE LEAL SOLÍS (IRENE LEAL-BERUMEN EN PUBLICACIONES). Terminó su licenciatura en 1987, año en que le fue otorgado el título de Químico  
Bromatólogo, y en 1988 el título de Químico Bacteriólogo Parasitólogo de la UniversidadAutónoma de Chihuahua (UACH). Realizó  
su posgrado en la Cd. de México, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en el área de Biología Molecular en 1992 por el  
CINVESTAV-IPN. Realizó su docotrado en la Universidad de McMaster, Ontario, Canadá obteniendo su Ph.D. en 1996 del programa  
Molecular-Virology-Imuunology. Se incorpora a la Facultad de Medicina de la UACH en junio de 1995 como profesor de tiempo  
completo, con el sistema de repatriación de CONACyT, logrando estar en el SIN nivel I (1997-2001). Es profesor titular de las  
materias de Medicina Genómica, Mecanismos de Defensa e Investigación Biomédica. Fue presidente del Comité de Ética de  
ICIPRON (2004-2005), ha participado de coordinador de varios estudios farmacéuticos (BMS, Wyeth y Sanofi-Aventis). Ha  
dirigido una tesis de licenciatura, dos de maestría, una de especialidad. Es autora de alrededor de 30 artículos científicos, 2  
capítulos de libros. Ha participado en 12 proyectos de investigación con financiamiento externo e interno, siendo responsable en  
la mayoría de ellos y obteniendo algunos premios en los trabajos presentados por sus alumnos. Ha participado como evaluador  
en varios foros nacionales e internacionales, ha presentado conferencias por invitación en la Universidad del Bosque, Bogotá,  
Colombia. Participó como editor invitado en la revista Latinoamericana de Artroscopía y Traumatología del Deporte (2008-2009).  
Tiene perfil PROMEP y Estímulos al Desempeño Docente.  
1
04  
• Vol. IV, No. 2 • Mayo-Agosto 2010 •  
IRENE LEAL-BERUMEN, CARLOS VILLALOBOS-FIGUEROA, ROSARIO WISBRUN-CASTILLO, VERÓNICA MORENO-BRITO, ÁNGEL LICÓN-TRILLO, RUTH  
LECHUGA-VALLES, EVERARDO GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ E IMELDA ALCALÁ-SÁNCHEZ: Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas  
para CaCu: Muestras de mestizas y tarahumaras del Hospital General Salvador Zubirán de la ciudad de Chihuahua.  
IMELDA G. ALCALÁ-SÁNCHEZ. Terminó su licenciatura en 1977, año en que le fue otorgado el título de licenciada en Psicología con área  
de especialidad en Clínica, por la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana (UV). Terminó estudios de Maestría en  
Análisis de la Conducta, con especialidad en Medicina Conductual, en la UNAM en 1985; así mismo obtuvo el grado de Maestría  
en Ciencias del Deporte, Opción Psicología, en la UACH en 1996. Obtuvo el grado de Doctorado en Psicología, con especialidad  
en Salud en la Universidad de Texas en El Paso, haciendo una residencia en el Centro de Investigación en Nutrición, en UT School  
of Public Health, Houston, USA. Desde 1986 labora en la UACH y posee la categoría de académico titular C. Ha sido miembro del  
Sistema Nacional de Investigadores desde 1986 (candidato), y actualmente cuenta con Nivel 1 (2008-2010). Su área de  
especialización es Psicología de la Salud, y Medicina Conductual. Ha dirigido 2 tesis de licenciatura, más de 20 de maestría y 3 de  
doctorado. Es autora de más de 30 artículos científicos, más de 100 ponencias en congresos, y 2 capítulos de libros científicos;  
además ha impartido más de 40 conferencias por invitación y dirigido más de 10 proyectos de investigación financiados por  
fuentes externas. Es evaluadora de proyectos de investigación del CONACYT (Fondos institucionales, mixtos y sectoriales), es  
árbitro de tres revistas científicas de circulación internacional.  
VERÓNICA MORENO BRITO. Terminó su licenciatura en 1995, año en que le fue otorgado el título de Químico Farmacéutico Biólogo de la  
Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Realizó su posgrado en el CINVESTAV-IPN en la Cd. de México, obteniendo el grado de  
Maestro en Ciencias en 1999 y el doctorado en 2004 en el departamento de Patología Experimental con las disciplinas de  
bioquímica y biología molecular. Se incorpora a la Facultad de Medicina de la UACH en agosto de 2005 como Profesor Académico  
de tiempo completo. Es profesor titular de las materias de Bioquímica (Procesos Químicos de la Vida), Universidad y Conocimiento  
e Investigación Biomédica. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores en la categoría de candidato 2007-2009. Sus  
áreas de investigación son el estudio de genes relacionados con la diferenciación de células madre y el diagnostico molecular de  
HPV. Ha dirigido 2 tesis de licenciatura y 2 de maestría. Es autora de alrededor de 10 artículos científicos y ha participado en más  
de 15 ponencias en congresos. Participa en 5 proyectos de investigación con financiamiento externo e interno, siendo responsable  
en dos de ellos, obteniendo premio en uno de los trabajos presentados por sus alumnos. Ha participado como evaluador en varios  
foros científicos y tecnológicos y es Profesor con Perfil PROMEP.  
EVERARDO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ. Término su licenciatura en 1994 en el que le fue otorgado el título de licenciado en Biología, por el  
Instituto Tecnológico de Cd. Victoria Tamaulipas. Realizó su posgrado en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados México  
D.F. donde obtuvo el grado de Maestría en 1998 y Doctorado en 2001 en el área de Genética y Biología Molecular. Ha laborado  
en la iniciativa privada como responsable de la División de Biología Molecular de la Reproducción en el Hospital Ángeles de  
Pedregal en México D.F. Desde 2004 labora en el Departamento de Reproducción y Mejoramiento Genético de la Facultad de  
Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua y posee la categoría deAcadémico Titular C. Miembro del SNI nivel I y Perfil  
PROMEP. Ha dirigido 3 tesis de licenciatura, 3 de maestría y 4 de doctorado, autor de 10 artículos científicos, 35 ponencias en  
congresos nacionales e internacionales 7 por invitación, ha dirigido 7 proyectos de investigación financiados por fuentes  
externas y ha sido merecedor de 3 reconocimientos. Miembro de sistema de evaluadores de proyectos de investigación del  
CONACYT (Ciencia Básica, Mixtos y Sectoriales).  
ANGEL LICÓN TRILLO. Obtiene la Licenciatura en Químico Bacteriólogo Parasitólogo en 1982 en la Facultad de Ciencias Químicas de la  
UACH, donde obtiene el grado de Maestro en Ciencias en Inmunología en 1991. Posteriormente se le otorga el grado de Doctor en  
Ciencias en Inmunología por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León en 1997. Desde el año de 1982  
labora en la Facultad de Medicina de la UACH, y actualmente tiene el nombramiento de Profesor de Tiempo Completo titular C. Su  
área de especialización abarca la microbiología, la parasitología y la inmunología. Ha fungido como director de tesis de licenciatura  
en dos ocasiones en la Facultad de Ciencias Químicas de la UACH, y en una tesis de maestría en el Instituto Tecnológico de  
Chihuahua. Es autor de 16 artículos científicos, 4 capítulos de libro y más de 100 ponencias en congresos nacionales e  
internacionales. Ha dirigido 15 proyectos de investigación financiados por fuentes externas y con fondos propios de la Facultad  
de Medicina de la UACH.  
RUTH LECHUGA VALLES. Terminó su licenciatura en 2005, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Zootecnista en Sistemas de  
Producción en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Realizó su posgrado en la Facultad de Zootecnia de la Cd. de  
Chihuahua, Chih., obteniendo el grado de Maestro en Ciencias con Área Mayor en Reproducción y Genética Animal en 2010. Se  
incorpora a la Facultad de Medicina de la UACH en junio de 2007 como Auxiliar de Investigación y docencia en el Laboratorio de  
Biología Molecular y Proteómica Celular. Ha participado en encuentros con la ciencia realizados en verano en la misma Facultad  
de Medicina (2008 y 2009) donde funge como instructor, así mismo se encarga de entrenar y apoyar las tesis que se realizan en  
el laboratorio. Actualmente participa como instructor adjunto en la materia de Investigación Biomédica para la enseñanza de las  
herramientas básicas de Biología Molecular. Participa en el trabajo técnico de proyectos relacionados con el estudio de genes  
relacionados con la diferenciación de células madre y el diagnostico molecular de HPV. Ha participado en 2 congresos  
internacionales y 2 nacionales, en donde se han obtenido dos premios respectivamente.  
1
05  
Vol. IV, No. 2 • Mayo-Agosto 2010 •