YENY LIZZET COUOH UICAB, BLONDY BEATRIZ CANTO CANCHÉ E IGNACIO ISLAS FLORES: Revisión de las características de los
transportadores ABC involucrados en patogénesis fúngica.
en glicina, seguida de un alfa hélice; esta
estructura permite la unión electrostática del
adenosin trifosfato (ATP). El motivo Walker B (I
como el modelo del ciclo catalítico alternante,
sugiere la existencia de un ciclo catalítico
alternante entre los dos NBD durante la hidrólisis
del ATP, es decir, propone que los dos sitios de
unión a ATP son necesarios para la
funcionalidad del transportador y para que tenga
lugar la hidrólisis del ATP, pero establece que
ambos sitios no hidrolizan el ATP al mismo
tiempo, sino que se alternan (Senior et al.,
1995). Dicho modelo asume que la principal
fuente de energía para el transporte de sustratos
procede de la hidrólisis del ATP, y que los NBD
al funcionar de manera alterna, están
acoplados a distintas etapas del ciclo de
transporte. No obstante, estudios bioquímicos
sugieren que es la unión del ATP más que su
hidrólisis, lo que ocasiona los cambios
conformacionales en el transportador, mismos
que promueven el transporte de sustratos
(
Hy) 4D) provee el residuo carboxilato que
2+
coordina y estabiliza el Mg , el cual es un
cofactor en la hidrólisis del ATP, además
participa en el mantenimiento de la geometría
del sitio activo (Schneider y Hunke, 1998; Moody
et al., 2002). El Q-loop ubicado cercanamente
al motivo WalkerAes importante, ya que media
la señalización entre el TMD y el sitio activo del
NBD. El D-loop ubicado debajo el motivo Walker
B contiene una secuencia conservada de
aminoácidos “SALD” la cual está involucrada
en la actividad catalítica y la intercomunicación
de los sitios activos; la firmaABC o LSGGQ está
altamente conservada entre los NBD y es la que
transduce la señal entre el NBD y el TMD; la
interacción entre el motivo A y LSGGQ es de
vital importancia para la hidrólisis del ATP
(
Higgins, 1998). Este último hallazgo llevó a
proponer el segundo modelo llamado de
interruptor de ATP, el cual se basa en dos
cambios alternantes en la conformación de los
NBD: La formación de un dímero cerrado tras
la unión de dos moléculas deATP en la interfase
del mismo y la disociación del dímero abierto
tras la hidrólisis del ATP y la liberación del Pi y
ADP (Jones y George, 1999; Vander Does y
Tampe, 2004). Estudios cinéticos de este último
modelo indican que existe cooperatividad entre
los sitios de unión a ATP, hecho que puede ser
finamente regulado por señales procedentes de
los TMD. El cambio procedente de la
conformación cerrada y abierta del dímero
causa cambios conformacionales de los TMD,
factor que es necesario para el transporte del
sustrato a través de la membrana; lo anterior
sugiere que la fuerza para transportar al sustrato
es producida por la formación cerrada
(
Higgins, 1998).
La estructura tridimensional sugiere que los
dominios NBD forman un dímero simétrico en
el cual dos moléculas de ATP están contenidas
dentro de los motivos Walker A y Walker B de
uno de los NBD y la firma ABC del otro dominio
NBD. Sugiere además que la firma ABC del
NBD contribuye a la activación del sitio de unión
formado por el hidrógeno de la ribosa y el fosfato
gamma del ATP. Aunque existen diferencias de
estructura y función en los diferentes
transportadoresABC, el grado de conservación
en los motivos consenso es alto (Jones y
George, 2004).
Mecanismo de translocación en los
transportadoresABC. Los transportadoresABC
realizan un transporte dependiente de energía,
ya que necesitan de la hidrólisis del ATP para
efectuar su función. La interfase TMD-NBD es
crucial en la coordinación de la unión con el
sustrato, y su posterior translocación está
acoplada a la hidrólisis de ATP (Gang et al.,
(
(
asociación) y abierta (disociación) del dímero
Altenberg, 2003).
Clasificación de los transportadores ABC
en eucariontes. Los transportadores ABC se
clasifican en importadores o exportadores, de
acuerdo a la dirección hacia donde realizan el
transporte; en eucariontes se sugiere que son
exportadores, mientras que en procariontes
2
005; Oswald et al., 2006).
Para explicar el mecanismo de transporte
de los transportadores ABC se han propuesto
dos modelos: el primero, también conocido
89
•
Vol. IV, No. 2 • Mayo-Agosto 2010 •