LORETO ROBLES HERNÁNDEZ, ANA CECILIA GONZÁLEZ FRANCO, EMMA GILL LANGARICA, LUIS PÉREZ MORENO Y JULIO CESAR LÓPEZ DÍAZ:
Virus fitopatógenos que afectan al cultivo de chile en México y análisis de las técnicas de detección
es el producto agrícola más importante desde
el punto de vista económico por el alto valor de
su producción y el impacto social que
representa, por la generación de empleos en el
medio rural y la activación económica de otros
sectores como son los transportistas,
procesadores, proveedores de recursos y
prestadores de servicios. En las regiones donde
se produce este cultivo, se estima que son
necesarios de 200 a 350 jornales por año para
las labores del cultivo y cosecha (Pozo, 2004).
clasificado a nivel género. TMV y PMMoV
pertenecen al género Tobamovirus; TBSV y
TbRV a los géneros Tombusvirus y Tobravirus,
respectivamente. El Virus jaspeado del tabaco
(TEV) ha sido identificado como causante de
pérdidas en el rendimiento de chile. A nivel
mundial TEV es considerado importante, debido
al daño que provoca en cultivos de interés
económico, comprendidos principalmente
dentro de la familia de las solanáceas. La
enfermedad del “enchinamiento” ha convertido
en improductivas muchas de las siembras de
chile localizados en regiones tropicales y
subtropicales de México (Pérez y Rico, 2004).
Enfermedades virales reportadas en el
cultivo de chile en México. Las enfermedades
en los cultivos hortícolas, constituyen uno de
los factores de mayor riesgo de pérdidas en la
producción, por lo que resulta importante
protegerlos del ataque de las mismas. Para el
control de cualquier enfermedad, es de gran
importancia conocer al agente causal por medio
de su identificación a través de las diversas
técnicas que lo permitan, y así implementar
diferentes medidas de prevención (Pérez y
Rico, 2004). En los últimos años, las
enfermedades causadas por virus han
ocasionado fuertes pérdidas económicas en la
producción de chile en México. Estas
enfermedades se han incrementado en casi
todas zonas productoras del país (Rico, 2002).
La incidencia de las enfermedades virales varía
de un año a otro y depende de las condiciones
climáticas, el manejo del cultivo y el control
químico, biológico y cultural de insectos vectores
y malezas hospederas (Agrios, 2004). Los virus
son considerados como el grupo de agentes
patógenos más importantes y peligrosos en
plantas (Agrios, 2004). Su característica
principal es la gravedad del daño que ocasionan
y la dificultad para combatirlos (Pérez y Rico,
Desde mediados de los 80´s, los
geminivirus (con genoma de DNA) comenzaron
a tener un papel importante, causando pérdidas
en el rendimiento del cultivo de chile. Los
geminivirus que se reportan son: “Virus rizado
amarillo del chile”, “Virus planta atigrada del
chile” (VPACh) y geminivirus Virus huasteco del
chile (VHCh).Además se han encontrado en una
sola planta varios tipos de virus como; VJT-VMP,
VJT-VMP-VMAT. En Puebla, en 1979, se
presentó una epífitia que afectó una superficie
de 1,200 ha de chile. Esta enfermedad fue
nombrada “Virus planta atigrada del chile”, por
el color amarillo en ciertas áreas de las hojas.
Las mermas en rendimiento fueron desde
insignificantes hasta del 100%, según la etapa
de desarrollo del cultivo cuando fue infectado.
En Tamaulipas en 1986, se consignó una
enfermedad viral llamada “Virus rizado amarillo”
que afectó en un 90% el rendimiento del chile
del tipo serrano y jalapeño y un 80% en 1997,
tornándose así en un serio problema para este
cultivo en el norte del país (Pérez et al., 2004).
En el estado de Guanajuato se muestrearon
plantas de chile confirmándose la presencia de
los virus PVY, TbRV y CMV, siendo el virusTbRV
el más virulento (Pérez et al., 2004).
2004; González y Delgadillo, 1989; Harris, 1994).
En México, los virus que se han encontrado
en plantaciones de chile se ubican
Las enfermedades causadas por virus
limitan de manera importante la producción. Un
virus puede provocar o inducir diferentes
síntomas en diferentes cultivares de la misma
especie. Es común que una sola planta esté
infectada por más de un virus. Las mezclas de
principalmente en cuatro familias: Potyviridae
(
TEV, PVY y PepMV), Bromoviridae (CMV y
AMV), Bunyviridae (INSV y TSWV) y
Comoviridae (TRSV y ToRSV). Por otro lado,
TMV, PMMoV, TBSV y TbRV sólo se han
74
• Vol. IV, No. 2 • Mayo-Agosto 2010 •