Alimentos  
Artículo arbitrado  
El zinc como promotor de crecimiento  
y fructificación en el nogal pecanero  
The zinc as a promoter of growth and  
fruiting in pecan trees  
1
1,2  
ELOISA PEREA-PORTILLO , DÁMARIS LEOPOLDINA OJEDA-BARRIOS , OFELIA ADRIANA  
1
1
HERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ , DALILA JACQUELINE ESCUDERO-ALMANZA , JAIME JAVIER  
1
1
MARTÍNEZ-TÉLLEZ Y GUSTAVO ROGELIO LÓPEZ-OCHOA  
Recibido: Mayo 19, 2010  
Aceptado: Julio 7, 2010  
Resumen  
Abstract  
Las necesidades de zinc (Zn) que tiene el nogal pecanero [Carya  
illinoinensis (Wangenh.) K. Koch]; lo ubican como uno de los  
micronutrimentos más requeridos por este árbol. Esto es  
presuntamente originado por su indisponibilidad en suelos  
calcáreos que predominan en el norte de México. En la actualidad  
la deficiencia de este elemento produce un decremento  
aproximado del 20 % en la producción y la calidad de la nuez. Las  
prácticas de manejo de este nutriente en las huertas nogaleras  
consisten en aplicaciones foliares; desde el periodo de brotación  
hasta el crecimiento rápido de fruto, aplicando productos de Zn,  
incluyendo sulfatos y quelatos. El presente escrito pone en relieve  
el estado del arte sobre la importancia del Zn en los procesos  
fisiológicos y bioquímicos; así como también las causas y  
corrección de su deficiencia y toxicidad en el cultivo del nogal  
pecanero. Se puede concluir que el Zn es un elemento esencial,  
que influye en los procesos de crecimiento y fructificación en el  
árbol de nogal pecanero, el cual si es aplicado foliarmente prevé  
y corrige la deficiencia que presente el árbol, pero si es aplicado  
edáficamente; la respuesta puede tardar algunos años.  
The need of Zinc (Zn) the pecan tree [Carya illinoinensis  
(Wangenh.) K. Koch] has ranks Zinc as one of the most required  
micronutrients. This need is presumably caused by Zn  
unavailability in calcareous soils that predominate in the north  
of Mexico. Currently, the deficiency of this element causes an  
approximate 20% decrease in the production and quality of the  
pecan nut. The management practices of this nutrient in the  
pecan tree orchards consist in foliar applications, from sprouting  
to fruit’s rapid growth period, using Zn products, including  
sulfates and chelates. This article highlights the state of the art  
about the role that Zn plays in the physiological and biochemical  
processes, as well as the causes and correction of its  
deficiency and toxicity in pecan tree growing. It can be  
concluded that Zn is an essential element that influences the  
growth and fruiting processes of the pecan tree, which if  
applied foliar prevents and corrects the deficiency presented  
by the tree, but if it is edaphically applied then response may  
take some years.  
Keywords: Carya illinoensis, indoleacetic acid, foliar  
Palabras clave: Carya illinoensis, ácido indolacético, fertilización  
fertilization, chelates.  
foliar, quelatos.  
Introducción  
no de los principales factores a considerar en el manejo técnico de una huerta nogalera  
es la nutrición mineral, ya que el 30 % de los gastos dentro de una huerta corresponden  
a fertilización; 15 % a nitrógeno (N) y el otro 15 % a Zn (SAGARPA, 2008). En la actualidad,  
U
la práctica de corrección de la deficiencia de Zn en nogal pecanero [Carya illinoensis (Wangenh.)  
_
1
________________________________  
Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua, Ciudad Universitaria S/N Campus 1, Chihuahua,  
Chih., 31310.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: dojeda@uach.mx.  
2
64  
• Vol. IV, No. 2 • Mayo-Agosto 2010 •  
ELOISA PEREA PORTILLO, DÁMARIS OJEDA BARRIOS, ADRIANA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, DALILA ESCUDERO ALMANZA, JAIME JAVIER MARTÍNEZ  
TÉLLEZ Y GUSTAVO LÓPEZ OCHOA: El zinc como promotor de crecimiento y fructificación en el nogal pecanero  
C. Koch], cultivado en suelos alcalinos, consiste  
en aplicaciones foliares, en el periodo de  
brotación hasta crecimiento rápido de fruto con  
diferentes productos de Zn, incluyendo sulfatos  
y quelatos. Sin embargo, en la actualidad no hay  
un consenso de qué producto es más efectivo  
para suministrar este micronutriente al árbol  
desintoxicación (Kramer et al., 2007). El Zn  
también es un activador o cofactor de enzimas  
tales como la anhidrasa carbónica, alcohol  
deshidrogenasa, ARN polimerasa y superóxido  
dismutasas (Marchner, 1986). Después de ser  
captado, el Zn es transportado por medio del  
xilema donde es quelado por diferentes  
moléculas pequeñas (Haydon y Cobbet, 2007),  
incluidos los ácidos orgánicos tales como citrato  
(Broadley et al., 2007), malato y nicotinamina  
(Callahan et al., 2006). Cuando la oferta de Zn  
es alta, una gran parte de este nutriente en la  
célula también es quelatado por ácidos  
orgánicos como el malato y citrato (Kupper et  
al., 2004), aminoácidos como histidina  
(Ojeda et al., 2009). Es por lo anterior, que el  
presente escrito pretende discernir los procesos  
bioquímicos y fisiológicos que guarda el zinc,  
así como, también las causas y corrección de  
su deficiencia y toxicidad en el cultivo del nogal  
pecanero para plantear el estado del arte que  
guarda este tema.  
Bioquímica y Fisiología del Zinc. El Zn es  
esencial para los procesos fisiológicos de las  
células. Este elemento no tiene actividad redox  
pero participa en la estructura y/o catálisis de  
muchos procesos y es el único metal de su  
clase presente en las enzimas (Barak y Helmke  
(Callahan et al., 2006), fitatos y metalotionínas  
(
Papoyan y Kochian, 2004) y lo demás es  
almacenado en las vacuolas. Srivastava y Singh  
2009) explican que el Zn cataliza la síntesis de  
(
la serina, la cual es precursora del aminoácido  
triptófano, que en la hoja es convertido en ácido  
indolacético. Esta auxina es responsable del  
crecimiento del brote y de la hoja, por lo que es  
normal que ambos disminuyan su tamaño  
cuando el Zn llega a ser deficiente, deteniéndose  
el crecimiento terminal y forzando a las yemas  
laterales a crecer débilmente, lo cual forma el  
síntoma de roseta (Flores et al., 2009).  
1
993). Cuando existe un exceso de Zn en la  
planta, disminuye la absorción de N, magnesio  
Mg), potasio (K) y manganeso (Mn),  
considerando que la concentración de fósforo  
(
(P) y calcio (Ca) aumentan solamente en la raíz  
(
Sagardoy et al., 2008). El mecanismo que  
controla la homeostasis del Zn aún no se  
conoce (Hacisalihoglu et al., 2004; Broadley et  
al., 2007; Kramer et al., 2007). Las raíces de  
las plantas adquieren el Zn predominantemente  
Importancia del Zinc en el Nogal. Además  
del N, el Zn es el nutriente que más atención ha  
recibido en los programas de manejo e  
investigación del cultivo del nogal; debido a su  
poca disponibilidad en el suelo y a las  
necesidades de los árboles, se ha vuelto un  
elemento clave (Wood, 2007). Las necesidades  
de Zn que tiene el nogal, lo ubican como uno de  
los nutrientes más requeridos por este árbol; la  
deficiencia de Zn produce clorosis intervenal  
fácil de observar, lo que se ha relacionado con  
un papel estabilizador del Zn sobre la molécula  
de clorofila (Ojeda et al., 2009). Wood (2007)  
indica que después de la brotación, la  
concentración foliar de Zn baja, debido a un  
efecto de disolución causado por el crecimiento  
e incremento en la densidad de foliolos, en  
relación a una cantidad aproximadamente  
constante del nutriente en el tejido. Cuando este  
+
2
como ion divalente (Zn ) y es totalmente  
distribuido en la planta para complementar una  
serie de procesos. Se descubrió en años  
recientes que varias familias de plantas  
transportan metales pesados y que existe un  
medio de transporte de Zn por la membrana,  
pero es complicado en una minoría de arboles:  
ZIP (IRT-like proteínas) (Wintz et al., 2003), CDF  
(
(
Catión Facilitador de Difusión de proteínas)  
Blaudez et al., 2003; Kim et al., 2003; Kobae et  
al., 2004; Kramer, 2005) y P1B-type ATP-asas  
(
(
HMAs, metal transportador de ATP-asas)  
Hussain et al., 2004; Papoyan y Kochian 2004;  
Verret et al., 2004; Mills et al., 2005). Entre las  
funciones del Zn en la planta son en el  
transporte, captación, emisión de vapores,  
compartimentación,  
almacenaje  
y
65  
Vol. IV, No. 2 • Mayo-Agosto 2010 •  
ELOISA PEREA PORTILLO, DÁMARIS OJEDA BARRIOS, ADRIANA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, DALILA ESCUDERO ALMANZA, JAIME JAVIER MARTÍNEZ  
TÉLLEZ Y GUSTAVO LÓPEZ OCHOA: El zinc como promotor de crecimiento y fructificación en el nogal pecanero  
elemento es acumulado en la hoja,  
generalmente permanece en ella y en el mejor  
de los casos es transportado a los puntos de  
crecimiento (Wood, 2007). Hay una clara  
relación entre los niveles de Zn y la  
concentración de auxinas que, incluso, llega a  
disminuir antes de que se manifieste la  
deficiencia de Zn en la planta (Smith et al.,  
los árboles han sufrido deficiencia de Zn durante  
varios años; pero la producción es afectada antes  
de que los síntomas de roseteado o muerte  
regresiva se expresen (Flores et al., 2009).  
Vargas y Arreola (2008) indican que tanto la  
concentración de clorofila como la fotosíntesis  
neta disminuyen en las hojas del nogal cuando  
hay carencia de dicho elemento. De ahí que uno  
de los síntomas de la falta del nutriente sea una  
clorosis en los foliolos por lo anterior se puede  
decir que la reducción de la fotosíntesis significa  
hojas menos productivas (Srivastava y Singh,  
2009). De acuerdo con la deficiencia de Zn, puede  
ser ligera cuando las hojas tienen un color claro,  
presentando algunas amarillamiento intervenal y  
ondulado marginal, siendo su tamaño más  
pequeño; cuando es moderada, se presentan  
hojas con una pronunciada reducción de su  
tamaño y con amarillamiento entre las venas  
2007). Sin embargo, la absorción de Zn puede  
ser impedida por las concentraciones altas de  
boro (B) en el agua de riego y el suelo,  
ocasionando un antagonismo entre estos dos  
nutrientes sin que a la fecha se tengan reportes  
de trabajos similares (Wells y Wood, 2008).  
Deficiencia de Zinc. Los síntomas de  
deficiencia de Zn aparecen en el nogal cuando  
-
el contenido foliar del elemento es de 20 mg kg  
1
peso seco o menos, para la región de Aldama,  
Chihuahua (Ojeda et al., 2009). Wood (2007)  
considera que la carencia se presenta cuando  
en el ciclo anterior aparecieron síntomas leves  
(Smith et al., 2007), los foliolos son angostos y el  
crecimiento apical es corto; la carencia severa  
se caracteriza por hojas extremadamente  
pequeñas con foliolos angostos sin crecimiento  
apical, de un color verde claro con amarillamiento  
intervenal; en este nivel, los árboles presentan  
muerte regresiva en sus brotes y en algunos  
casos mueren por completo (Hu y Sparks, 1991).  
Según Srivastava y Singh (2009) bajo  
condiciones de campo la deficiencia de Zn  
generalmente ocurre sólo en una parte de los  
árboles de la huerta o en partes de los árboles  
individuales (Figura 1).  
-
1
y el análisis foliar most menos de 60 mg kg .  
Núñez-Moreno et al. (2009a) opinan que los  
síntomas de deficiencia aparecen cuando su  
-
1
concentración en la hoja baja de 20 mg kg  
Cuadro 1).  
(
Cuadro 1. Concentración foliar de Zinc donde apare-  
cen síntomas visuales de deficiencia en  
el cultivo del nogal pecanero, para la  
regiones deAldama, Chihuahua, México;  
Arizona y Georgia, Estados Unidos de  
Norteamérica, de acuerdo a diferentes  
autores.  
Toxicidad con Zinc. Cuando existe un exceso  
de Zn en la planta disminuye la absorción de N,  
Mg, K y Mn, considerando que la concentración  
de P y Ca aumentan solamente en la raíz  
Deficiencia  
Autor  
<
20 mg kg-1  
20 mg kg-1  
60 mg kg-1  
Ojeda et al., 2009  
(Sagardoy et al., 2008). En muchos casos, el  
exceso de Zn genera una especie de reactivación  
oxidativa y/o desplaza a otros metales del lugar  
de activación de la síntesis de proteína. La toxicidad  
induce clorosis en hojas jóvenes y también  
provoca la deficiencia de fierro (Fe) y Mg por  
suplantación, esto es debido a que los tres metales  
tienen ión divalente; otro síntoma común incluye  
reducción del contenido de agua en los tejidos y  
cambios en la concentración de P y Mg en el tejido  
de la planta (Kramer et al., 2007).  
<
<
Núñez-Moreno et al., 2009a  
Wood, 2007  
También indican que huertas con un  
-1  
promedio de 20 a 40 mg kg de Zn foliar son  
poco productivas, considerándose este nivel  
como de “hambre oculta”. El síntoma de muerte  
regresiva generalmente aparece después de que  
66  
• Vol. IV, No. 2 • Mayo-Agosto 2010 •