ELOISA PEREA PORTILLO, DÁMARIS OJEDA BARRIOS, ADRIANA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, DALILA ESCUDERO ALMANZA, JAIME JAVIER MARTÍNEZ
TÉLLEZ Y GUSTAVO LÓPEZ OCHOA: El zinc como promotor de crecimiento y fructificación en el nogal pecanero
C. Koch], cultivado en suelos alcalinos, consiste
en aplicaciones foliares, en el periodo de
brotación hasta crecimiento rápido de fruto con
diferentes productos de Zn, incluyendo sulfatos
y quelatos. Sin embargo, en la actualidad no hay
un consenso de qué producto es más efectivo
para suministrar este micronutriente al árbol
desintoxicación (Kramer et al., 2007). El Zn
también es un activador o cofactor de enzimas
tales como la anhidrasa carbónica, alcohol
deshidrogenasa, ARN polimerasa y superóxido
dismutasas (Marchner, 1986). Después de ser
captado, el Zn es transportado por medio del
xilema donde es quelado por diferentes
moléculas pequeñas (Haydon y Cobbet, 2007),
incluidos los ácidos orgánicos tales como citrato
(Broadley et al., 2007), malato y nicotinamina
(Callahan et al., 2006). Cuando la oferta de Zn
es alta, una gran parte de este nutriente en la
célula también es quelatado por ácidos
orgánicos como el malato y citrato (Kupper et
al., 2004), aminoácidos como histidina
(Ojeda et al., 2009). Es por lo anterior, que el
presente escrito pretende discernir los procesos
bioquímicos y fisiológicos que guarda el zinc,
así como, también las causas y corrección de
su deficiencia y toxicidad en el cultivo del nogal
pecanero para plantear el estado del arte que
guarda este tema.
Bioquímica y Fisiología del Zinc. El Zn es
esencial para los procesos fisiológicos de las
células. Este elemento no tiene actividad redox
pero participa en la estructura y/o catálisis de
muchos procesos y es el único metal de su
clase presente en las enzimas (Barak y Helmke
(Callahan et al., 2006), fitatos y metalotionínas
(
Papoyan y Kochian, 2004) y lo demás es
almacenado en las vacuolas. Srivastava y Singh
2009) explican que el Zn cataliza la síntesis de
(
la serina, la cual es precursora del aminoácido
triptófano, que en la hoja es convertido en ácido
indolacético. Esta auxina es responsable del
crecimiento del brote y de la hoja, por lo que es
normal que ambos disminuyan su tamaño
cuando el Zn llega a ser deficiente, deteniéndose
el crecimiento terminal y forzando a las yemas
laterales a crecer débilmente, lo cual forma el
síntoma de roseta (Flores et al., 2009).
1
993). Cuando existe un exceso de Zn en la
planta, disminuye la absorción de N, magnesio
Mg), potasio (K) y manganeso (Mn),
considerando que la concentración de fósforo
(
(P) y calcio (Ca) aumentan solamente en la raíz
(
Sagardoy et al., 2008). El mecanismo que
controla la homeostasis del Zn aún no se
conoce (Hacisalihoglu et al., 2004; Broadley et
al., 2007; Kramer et al., 2007). Las raíces de
las plantas adquieren el Zn predominantemente
Importancia del Zinc en el Nogal. Además
del N, el Zn es el nutriente que más atención ha
recibido en los programas de manejo e
investigación del cultivo del nogal; debido a su
poca disponibilidad en el suelo y a las
necesidades de los árboles, se ha vuelto un
elemento clave (Wood, 2007). Las necesidades
de Zn que tiene el nogal, lo ubican como uno de
los nutrientes más requeridos por este árbol; la
deficiencia de Zn produce clorosis intervenal
fácil de observar, lo que se ha relacionado con
un papel estabilizador del Zn sobre la molécula
de clorofila (Ojeda et al., 2009). Wood (2007)
indica que después de la brotación, la
concentración foliar de Zn baja, debido a un
efecto de disolución causado por el crecimiento
e incremento en la densidad de foliolos, en
relación a una cantidad aproximadamente
constante del nutriente en el tejido. Cuando este
+
2
como ion divalente (Zn ) y es totalmente
distribuido en la planta para complementar una
serie de procesos. Se descubrió en años
recientes que varias familias de plantas
transportan metales pesados y que existe un
medio de transporte de Zn por la membrana,
pero es complicado en una minoría de arboles:
ZIP (IRT-like proteínas) (Wintz et al., 2003), CDF
(
(
Catión Facilitador de Difusión de proteínas)
Blaudez et al., 2003; Kim et al., 2003; Kobae et
al., 2004; Kramer, 2005) y P1B-type ATP-asas
(
(
HMAs, metal transportador de ATP-asas)
Hussain et al., 2004; Papoyan y Kochian 2004;
Verret et al., 2004; Mills et al., 2005). Entre las
funciones del Zn en la planta son en el
transporte, captación, emisión de vapores,
compartimentación,
almacenaje
y
65
•
Vol. IV, No. 2 • Mayo-Agosto 2010 •