CARLOS RODRÍGUEZ MUELA, AGUSTÍN BECERRA BERNAL, HÉCTOR ESTEBAN RODRÍGUEZ RAMÍREZ, DANIEL DÍAZ PLASCENCIA, CAMILO HERNÁNDEZ
GÓMEZ, FRANCISCO GUTIÉRREZ PIÑA, MARIO ALEJANDRO GALLEGOS ACEVEDO, SERGIO ROMERO VILLALOBOS Y FRANCISCO LUCERO ACOSTA:
Aprovechamiento de subproductos de manzana mediante la producción de manzarina para la alimentación animal
Las levaduras son microorganismos
unicelulares de crecimiento vegetativo que,
dependiendo de la especie, pueden utilizar
compuestos como las pentosas, metil
pentosas, alcoholes de azúcar, ácidos
orgánicos, polisacáridos e incluso compuestos
como el i-inositol y casi todas las especies,
con raras excepciones, utilizan iones de
amonio para la síntesis de proteína (Miller,
En la región noroeste del estado de
Chihuahua se producen alrededor de 409,778 t
de manzana al año (SAGARPA, 2005), de este
total, cerca de 120,000 t se comercializan
como manzana de desecho. Este desecho, no
apto para consumo humano, es utilizado en
su mayoría en la industria de la extracción para
la elaboración de jugo, proceso del cual se
obtiene un residuo o subproducto conocido
como bagazo de manzana o pomasa. Gran
parte de este bagazo es utilizado
inadecuadamente en alimentación animal y el
resto, junto con buena parte de manzana de
desecho que se queda en la huerta sin
utilización alguna, dando origen a un problema
de contaminación del medio ambiente por su
alta velocidad de putrefacción, con la
consecuente pérdida de nutrientes y dinero
para el productor. Debido a ello, investigadores
de la Facultad de Zootecnia y Ecología de la
Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH),
a partir del año 2003, se han dado a la tarea de
desarrollar una metodología para la obtención
de un alimento proteico, producto de la
fermentación de subproductos de manzana,
al que se ha llamado «manzarina», que
permita el aprovechamiento de dichos
residuos en la alimentación animal, prevenir un
problema de contaminación ambiental y brindar
alternativas a los fruticultores para el
aprovechamiento de los subproductos de la
manzana.
1
977).
En los últimos años, ha cobrado gran
importancia el enriquecimiento proteico de
residuos agroindustriales y subproductos altos
en celulosa mediante sistemas de
fermentación en estado sólido, con el objetivo
de producir enzimas (Valiño et al., 2002), y
para la alimentación animal a través de la
producción de proteína microbial (Fundora et
al., 1996). Durante la fermentación en estado
sólido de subproductos agroindustriales ricos
en azúcares y celulósicos, como los
subproductos de manzana y otras frutas (Ver
Cuadro 1), la energía de esos carbohidratos y
la urea como fuente de nitrógeno son
utilizados para crecimiento de la microflora
epifitita de estos subproductos, duplicándose
la biomasa en 5.2 minutos, lo que hace posible
obtener incremento en la población de
bacterias y levaduras principalmente, aún en
la fase de secado, sin la utilización de inóculo
en el sistema (Valiño et al., 2002).
Cuadro 1. Composición bromatológica de la caña de azúcar,
manzana de desecho y el bagazo de manzana.
La manzarina como suplemento
proteico.
Parámetro (%)
Caña de Azúcar
Manzana
Bagazo
Materia Seca
29
22.37
19.0
Gracias a este proceso de fermentación en
estado sólido de subproductos de manzana
Fibra Detergente
Neutro
3
2.2
3.5
7.87
5.33
54.02
48.33
(bagazo y manzana de desecho), el contenido
Fibra Detergente
Ácida
2
de proteína de la manzarina se eleva hasta
alcanzar niveles satisfactorios para la
alimentación de diversas especies animales
(Cuadro 2) y cuenta además con un nivel de
humedad bajo, que permite su almacenamiento
para uso posterior, evitando con ello el problema
de la putrefacción y degradación de nutrientes
de dichos subproductos.
Hemicelulosa
14.8
61.8
2.34
5.67
Contenido Celular
92.13
45.98
Carbohidratos
Solubles
66.6
83.04
39.48
Proteína Cruda
Cenizas
2.60
3.62
2.18
3.11
6.50
11.7
Becerra, 2006
1
65
•
Vol. IV, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2010 •