Medio ambiente y desarrollo sustentable  
Artículo arbitrado  
Caracterización morfométrica geoespacial.  
Estudio de caso: Arroyo Belisario,  
Argentina  
Geospatial morphometric characterization.  
Case of study: Belisario Creek, Argentina  
1,2,3  
1
Y FERNANDA JULIA GASPARI  
MARÍA ISABEL DELGADO  
Recibido: Junio 10, 2010  
Aceptado: Agosto 24, 2010  
Resumen  
Abstract  
La escasez de análisis morfométricos e hidrográficos de  
cuencas en Argentina incentivó la elaboración de este artículo,  
planteándose como caso de estudio la cuenca del Arroyo  
Belisario, en el área serrana del sudoeste de la Provincia de  
Buenos Aires, Argentina. El objetivo del trabajo fue realizar un  
análisis geoespacial de las características morfométricas de la  
cuenca del Arroyo Belisario, con el uso de SIG. Se utilizaron  
tres métodos geoespaciales para establecer los límites de cuenca  
y subcuencas. Los resultados mostraron un leve grado de  
dispersión de los datos con respecto al valor promedio, sin  
presentar diferencias significativas en el análisis estadístico.  
Según la curva hipsométrica, el 90 % de la cuenca presenta  
cotas superiores a 500 msnm, mientras que sólo un 25 %  
presenta valores mayores a 800 msnm. El coeficiente de  
compacidad de Gravellius alcanzó un valor de 1.86,  
representando una forma de cuenca oblonga, que genera un  
retardo en la acumulación de las aguas al paso del arroyo por  
su punto de desagüe. La cuenca presentó un carácter torrencial  
que debe valorarse antes de la planificación, debido a que  
puede haber avenidas violentas de escurrimiento desde la  
cuenca alta que afecten la parte baja con inundaciones  
transitorias.  
The very few scientific studies about the morphometric and  
hydrographic characterization of a watershed in Argentina,  
was the reason for carrying out this publication, choosing as  
the study area the watershed of the Belisario Creek, in the  
Southwest of the Buenos Aires province. The aim of this work  
was to analyzed in a geospatial way, the morphometric  
characteristics of the watershed of the Belisario Creek, using  
a GIS. Three geospatial methods were used to establish the  
limits of the basin and sub-basins. The results showed a little  
level of dispersion contrasted with the mean value, without  
showing significant differences in the statistic analysis. In the  
hypsometric curve, the 90 % of the basin presents its height  
above the 500 masl, minewhile only the 25 % presents values  
above 800 masl. The Gravellius’s coefficient of compactness  
reached a value of 1.86 representing an oblonged shape,  
causing a delay on water accumulation. The torrential  
characteristics of the watershed must be considered for a  
correct planning, because they could become dangerous as  
they increase runoff in the highest part of the basin. This  
torrential characteristic and the increment of the volume of  
water accumulated in the lower part of the watershed, will  
expose the area to transitory floods.  
Palabras clave: cuenca hidrográfica - datos geoespaciales –  
Keywords: Geographic Information Systems - geospatial data  
morfometría - Sistemas de Información Geográfica.  
- hydrographic basin -morphometry.  
Introducción  
a adecuada interpretación de los procesos hidrológicos que ocurren en la superficie terrestre,  
particularmente en cuencas hidrográficas, así como sus respuestas a los cambios  
climáticos, transformaciones en el uso y manejo del suelo, han sido el objetivo principal de  
L
investigación desde hace más de cien años.  
________________________________  
_
1
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. Diagonal 113 Núm. 469, La Plata CP (1900), Buenos  
Aires, Argentina. Tel. 0054-221-423-6616.  
Becaria de postgrado de CONICET  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: isabeldelgado@agro.unlp.edu.ar  
2
3
1
54  
• Vol. IV, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2010 •  
MARÍA ISABEL DELGADO Y FERNANDA JULIA GASPARI: Caracterización morfométrica geoespacial.  
Estudio de caso: Arroyo Belisario, Argentina  
El funcionamiento hidrológico de una  
cuenca se asemeja al de un colector que  
recibe la precipitación y la convierte en  
escurrimiento. Esta transformación depende  
de las condiciones climáticas y de las  
características físicas, estableciendo una  
condición hídrica particular en cada unidad  
hidrológica.  
El SIG es un conjunto de herramientas  
informáticas que por medio del procesamiento  
de la información digital georreferenciada y  
metodologías particulares objeto del  
procesamiento, actúa lógica, coordinada y  
sistemáticamente según el requerimiento del  
operador. Este procedimiento permite  
almacenar, desplegar, consultar, analizar y  
modelar datos geoespaciales, de tal manera  
que sirvan como información base para la  
toma de decisiones en diversos temas, tales  
como definición de la morfometría de una  
cuenca hidrográfica, hasta su ordenamiento  
territorial (Gaspari et al., 2009).  
La influencia de estos factores sobre la  
transformación de la precipitación en  
escorrentía es intuible cualitativamente,  
formulándolos mediante parámetros  
morfométricos. El análisis morfométrico en  
una cuenca de drenaje es de gran importancia  
para comprender  
e
interpretar su  
El análisis morfométrico geoespacial  
manipula información altimétrica, denominada  
Modelo Digital de Elevación (MED), de diverso  
origen, tales como cartografía topográfica en  
papel, la obtenida por interpolación de la  
anterior o la generada por imágenes de  
elevación del terreno, como del SRTM.  
comportamiento morfodinámico y su respuesta  
hidrológica (Méndez y Marcucci, 2006). Desde  
este punto de vista, la cuenca hidrográfica  
puede complementar la caracterización  
morfológica, con aspectos edáficos, de la  
cobertura vegetal y uso del suelo (Henaos,  
1
988; Mintegui Aguirre y López Unzú, 1990;  
Gaspari, 2002).  
Según Tucker et al. (2001) el grado en que  
La Misión Topográfica del Radar Shuttle  
SRTM: Shuttle Radar Topography Mission) es  
(
un proyecto internacional llevado adelante por  
la Agencia Nacional de Inteligencia  
Geoespacial (NGA) y la Administración  
Nacional del Espacio y Aeronáutica (NASA) de  
Estados Unidos, en el año 2000. El SRTM se  
basa en un sistema de radar especialmente  
modificado, montado a bordo del satélite Space  
Shuttle Endeavour, el cual obtuvo un conjunto  
de datos globales de elevación del terreno para  
generar la base de datos de modelos digitales  
de terreno. Estos MED tienen una resolución  
global de 3" (90 metros) en su primera edición  
el relieve del paisaje se divide en los distintos  
cursos de los arroyos, se ha reconocido como  
una propiedad morfométrica natural del terreno,  
que explica el funcionamiento hidrológico  
particular de una cuenca.  
Se puede definir que estos índices  
morfométricos expresen una caracterización  
básica de una cuenca, por medio de estudios  
de semejanza y comparación ante su respuesta  
hidrológica (López Cadenas del Llano, 1998).  
El análisis y manejo de base de datos  
geoespaciales con Sistemas de Información  
Geográfica (SIG), integradas a nivel de cuenca  
hidrográfica, se han tornado en la actualidad  
como un instrumento fundamental para evaluar  
situaciones reales y simular diferentes  
características morfométricas e hidrológicas.  
Además, permite el uso de datos  
georreferenciados, para elaborar interacciones  
y superposiciones de las distintas capas  
temáticas, y con ello poder interactuar con la  
información de un modo completo.  
(
misión de 11 días en febrero 2000). Una nueva  
actualización ofrece una precisión de 1" (30  
metros) para casi la totalidad del mundo. Esta  
base de datos topográfica digital (MED) está  
disponible gratuitamente a la descarga, para  
actividades de investigación, en el portal de la  
NASA (http://dds.cr.usgs.gov/srtm/).  
El objetivo del presente trabajo fue realizar  
un análisis geoespacial de las características  
morfométricas de una cuenca serrana con el  
uso de SIG.  
1
55  
Vol. IV, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2010 •  
MARÍA ISABEL DELGADO Y FERNANDA JULIA GASPARI: Caracterización morfométrica geoespacial.  
Estudio de caso: Arroyo Belisario, Argentina  
abruptas, por encima de las cuales aparecen  
Materiales y métodos  
rocas aflorantes. Sólo en lugares donde la capa  
de loess predomina, se encuentran Hapludoles  
típicos. De acuerdo con el Instituto Nacional de  
Tecnología Agropecuaria (INTA) (1990), los  
Hapludoles presentan debajo del horizonte  
superficial oscuro, un horizonte de alteración  
poco enriquecido en arcilla. Poseen buenas  
condiciones edáficas a excepción de una leve  
disminución de la capacidad de retención de  
humedad. Los Hapludoles líticos son suelos  
asociados a áreas de pendientes pronunciadas  
con delgada cubierta de materiales eólicos sobre  
roca; presentando una secuencia de horizontes  
Área de estudio  
La escasez de análisis morfométricos e  
hidrográficos de cuencas enArgentina incentivó  
la elaboración de este artículo, planteándose  
como caso de estudio la cuenca del Arroyo  
Belisario, en el área serrana del sudoeste de la  
provincia de BuenosAires,Argentina (Figura 1).  
En esta figura se presenta el área en estudio a  
escala continental (sobre imagen de Google  
Maps®) y la imagen satelital en detalle de la  
cuenca del Arroyo Belisario (sobre imagen  
LANDSAT 7 ETM).  
A -Roca, constituyendo suelos muy someros.  
1
Figura 1. Mapa del área en estudio a escala continental e imagen  
Mientras que los Hapludoles típicos son suelos  
profundos, con buenas condiciones de drenaje,  
presentando generalmente una secuencia de  
horizontes A -B -B -C.  
en detalle de la cuenca del Arroyo Belisario.  
1
2
3
Burgos (1963) define al clima como  
templado y subhúmedo seco según la  
metodología de Thornthwaite. La temperatura  
media anual es de 14,5 ºC, registrándose  
heladas entre junio y agosto. La distribución  
temporal de las precipitaciones tiene una  
marcada estacionalidad, concentrando el 64 %  
de noviembre a marzo (Gaspari, 2002). Cabe  
destacar, que si bien el valor medio de  
precipitación para la región es de 800 mm  
(
Gaspari et al., 2006), en la actualidad el régimen  
Según Cellini y Silva (1988), el área en  
estudio sobre el Sistema Serrano de Sierra de  
la Ventana está compuesta por dos elementos  
geomorfológicos: el cordón serrano de  
topografía accidentada con grandes y continuos  
contrastes de pendientes, que se trata de un  
área rocosa (cuarcitas y esquistos), que abarca  
desde las parteaguas hacia suaves lomadas,  
que tienden a un suelo en formación sobre el  
piedemonte, con laderas de pendientes suaves,  
pequeños y estrechos valles que evolucionan,  
a depósitos en abanicos aluvio–coluviales, hasta  
la desembocadura de la cuenca  
de precipitaciones presenta una línea de  
tendencia negativa, limitando las actividades  
económico-productivas (Delgado et al., 2009).  
Delimitación de la cuenca y definición de la  
red hidrográfica  
El programa SIG Idrisi ®, utilizado en el  
presente caso de estudio, fue desarrollado por  
Clark Labs, Clark University, para generar  
información de apoyo en la toma efectiva y  
responsable de decisiones en la gestión  
ambiental, el desarrollo sostenible de los  
recursos y la asignación equitativa de los  
recursos (Clark Labs, 2010). La versión Idrisi  
15, The Andes Edition, dispone de  
aproximadamente 250 módulos y proporciona  
facilidades para el ingreso, procesamiento y  
análisis de datos geográficos (Eastman, 2006).  
De acuerdo a Kosarik (1967) y Hauri (2006),  
los suelos dominantes en la cuenca del Arroyo  
Belisario son Hapludoles líticos que ocupan  
principalmente las laderas en pendientes  
1
56  
• Vol. IV, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2010 •  
MARÍA ISABEL DELGADO Y FERNANDA JULIA GASPARI: Caracterización morfométrica geoespacial.  
Estudio de caso: Arroyo Belisario, Argentina  
El análisis morfométrico se generó con el SIG  
utilizando dos tipos de información de base  
topográfica georreferenciada: la vectorial y la  
raster. Los métodos de aplicación para el  
establecimiento de las parteaguas a nivel de  
cuenca y subcuenca, fueron los siguientes:  
distancia entre desembocadura y el punto más  
lejano de la cuenca (km); Ancho promedio (AP),  
expresado por el cociente entre el área de la  
cuenca y longitud axial (km); el coeficiente IF que  
denota la forma de concentración del  
escurrimiento superficial, caracterizando la forma  
particular de la cuenca. Además se determinó la  
densidad de drenaje (Dd), que indica la relación  
entre la sumatoria de la longitud de todos los cursos  
de agua que drenan por la cuenca (Ln) con  
respecto al área de la misma (López Cadenas  
a) Sobre la base del mapa vectorial  
topográfico, generado de la digitalización en  
pantalla de la Carta Topográfica Sierra de la  
Ventana (Escala 1:50000, con Equidistancia de  
25 m) (IGM, 1972), se generó una base de datos  
2
vectorial altimétrica (BDVA), donde se incorporó  
por digitalización manual la red de drenaje. La  
interpolación lineal de las curvas de nivel generó  
el Modelo de Elevación Digital (MED), que permitió  
la posterior delimitación manual en pantalla de  
cuenca y subcuencas.  
de Llano, 1998). Dd (km / km ) fue establecida  
por Horton según el cociente entre Ln y A. Se  
considera que Dd caracteriza cuantitativamente  
la red hidrográfica de la cuenca, además explica  
el grado de relación entre el tipo de red de drenaje  
y la clase de material predominante (Henaos,  
1
988; López Cadenas de Llano, 1998).  
b) Utilizando como base el MED obtenido en  
el método a), se definió automáticamente el límite  
de cuenca y subcuencas, aplicando el comando  
Watershed del SIG. El comando Watershed  
identifica la cuenca a partir de una imagen raster.  
Aplicando el método automático, el software  
determinó las subcuencas de acuerdo a un valor  
umbral del área de drenaje según el MED,  
representando el mínimo número de celdas por  
unidad hidrológica. En la imagen de salida cada  
subcuenca es identificada secuencialmente hacia  
la desembocadura.  
La altura media (Hm) fue enunciada como la  
altura definida por el volumen de la cuenca en  
relación a su superficie (m). La pendiente media  
(Pm) indica la relación altitud-distancia según el  
eje central de la cuenca (porcentaje). La curva  
hipsométrica (CH) expone la distribución del área  
de acuerdo a su elevación, establecida para cada  
clase de elevación (sobre una equidistancia de  
100 m, en este estudio) por medio de una curva  
de doble eje de coordenadas (ordenada es la cota  
altitudinal (msnm) y la abscisa es el área por  
2
encima de una cota dada (en % o km )). Según  
c) Sobre la base del raster altitudinal del  
modelo de elevación del terreno del SRTM  
Langbein et al. (1947) una curva hipsométrica  
proporciona información sintetizada sobre la altitud  
de la cuenca, representando gráficamente la  
distribución de la cuenca vertiente por tramos de  
altura (Gaspari et al., 2009). La relación hipso-  
métrica (RHp) fue obtenida a partir del análisis  
altitudinal correspondiente al límite de la cuenca.  
(Shuttle RadarTopography Mission), se determinó  
el límite de la cuenca y subcuencas, a través del  
comando Watershed del SIG.  
Análisis morfométrico - geoespacial  
A partir de los modelos digitales de terreno y  
de las unidades hidrológicas definidas, se realizó  
el análisis morfométrico de parámetros de forma,  
de relieve y relativos a la red hidrográfica (Henaos  
Además, para establecer en detalle el estudio  
a nivel de subcuenca, se determinaron los  
siguientes parámetros morfométricos en forma  
automática con SIG: Relación de circularidad (Rci):  
cociente entre el área de la cuenca y un círculo  
cuya circunferencia es equivalente al perímetro  
de la cuenca, según la siguiente expresión Rci  
=
de compacidad de Gravellius (Kc) es la relación  
entre el perímetro de la cuenca con el perímetro  
1988; López Cadenas de Llano 1998) por medio  
de la generación manual y automática con SIG.  
Los coeficientes morfométricos analizados a nivel  
de cuenca se establecieron según Gaspari et al.  
(
2009), definiéndose como: Perímetro del  
2
4 x π xA / P (Diaz et al., 1999). El coeficiente  
contorno de la cuenca (P)(km); Área de la cuenca  
2
A) (km ); Longitud axial (La), que representa la  
(
1
57  
Vol. IV, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2010 •  
MARÍA ISABEL DELGADO Y FERNANDA JULIA GASPARI: Caracterización morfométrica geoespacial.  
Estudio de caso: Arroyo Belisario, Argentina  
de otra teórica de forma circular de la misma  
superficie, según la siguiente ecuación: Kc =  
resultados del método a) y b) indicado por el  
MED, y del método c), por la imagen SRTM del  
área en estudio, se ilustran en las Figura 3 (1) y  
1/2  
0.28 x P / A (Henaos, 1988).  
(
2), respectivamente. En el caso del método c),  
El análisis geoespacial automático con SIG  
donde se utiliza la base raster de un recorte del  
SRTM en la cuenca de estudio, cuyo MED  
generado presenta un píxel original con una  
dimensión de 94m x 74m (Figura 3 (2)).  
se determinó a nivel de cuenca, CH y RHp con  
®
el módulo para IdrisiAndes denominado Agua  
/
Aspectos medioambientales / Parámetros de  
cuencas, generado por el Centro Interamericano  
de Recursos del Agua (CIRA), de la Facultad  
de Ingeniería de la Universidad Autónoma del  
Estado de México (http://www.idrisi.uaemex.mx).  
También se aplicó este módulo para la  
determinación a nivel de subcuenca de Rci y Kc.  
La delimitación a nivel de subcuencas, por  
el Método a) definieron 14 unidades hidrológicas.  
En el Método b) se identificaron 11 subcuencas,  
mientras que en el Método c) se determinaron  
1
3 subcuencas (Figura 4).  
Resultados y discusión  
Figura 2. Mapa topográfico de la cuenca del Arroyo Belisario,  
con red de drenaje según Método a.  
Topografía y delimitación de la cuenca  
hidrográfica  
Las curvas de nivel, límite de cuenca y la  
red de drenaje obtenidas por la BDVAdel método  
a) se exponen en la Figura 2. La equidistancia  
utilizada fue de 25 m, determinándose un  
desnivel de 750 m para la cuenca del Arroyo  
Belisario, cuyas cotas están distribuidas entre  
los 350 msnm (tonalidades verdosas) y los 1100  
msnm (tonalidades violáceas).  
El MED proporcionó información altitudinal  
a nivel de píxel, con un tamaño de 4 m x 4 m,  
generando una mejor capacidad de distinguir los  
detalles espaciales finos, elevando la definición  
espacial tridimensional, permitiendo una óptima  
descripción de cada elemento altitudinal. Los  
Cota expresada en msnm. Equidistancia de 25 m.  
Figura 3. Cuenca del Arroyo Belisario con (1) Modelo de Elevación Digital (MED) y (2) SRTM.  
(1)  
(2)  
Cota expresada en msnm.  
1
58  
• Vol. IV, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2010 •  
MARÍA ISABEL DELGADO Y FERNANDA JULIA GASPARI: Caracterización morfométrica geoespacial.  
Estudio de caso: Arroyo Belisario, Argentina  
Figura 4. Delimitación de subcuencas por los tres métodos.  
Obsérvese en la Figura 4, que en los dos  
primeros métodos, la delimitación generó límites  
suaves de subcuencas; contrariamente, en el  
Método c), resulta muy evidente la baja resolución  
del raster, donde sobresalen los límites en forma  
de pixel.  
Los resultados alcanzados por el análisis  
morfométrico a nivel de la cuenca del Arroyo  
Belisario fueron validados con datos de campo, con  
la información brindada por el Método a).  
El análisis estadístico de los resultados  
presentaron datos conformes a una tendencia  
central, exponiendo un leve grado de dispersión  
de los datos con respecto al valor promedio. En la  
Figura 5 se comparan los tres métodos  
morfométricos a nivel de cuenca, indicando un  
análisis estadístico, representado con una  
desviación estándar comparativa entre las  
metodologías.  
La misma expresa dos conflictos elementales  
comparativamente entre los tres métodos de  
estudio, tales como la diversa delimitación sobre  
el límite noroeste de las subcuencas debido a la  
presencia de cursos de agua transitorios, no  
incorporados en el diseño de drenaje vectorial,  
que dificultaron el trazado automático; y el mínimo  
desnivel del terreno sobre la desembocadura  
impidió la precisa definición del punto de salida  
de la cuenca.  
Figura 5. Comparación de los parámetros morfométricos a nivel  
de cuenca según los tres métodos estudiados.  
Análisis morfométrico  
Los resultados morfométricos obtenidos con los  
tres métodos con SIG se presentan en el Cuadro 1.  
Cuadro 1: Análisis morfométrico a nivel de cuenca.  
Método  
a
b
29.2  
25.8  
7.5  
c
P (km)  
29.3  
25.9  
7.5  
30.2  
26.6  
8.0  
2
A (km )  
En la Figura 6 se observa la curva  
hipsométrica (CH) de la cuenca del Arroyo  
Belisario para los tres métodos analizados con  
SIG. Los resultados definen que el 90 % de la  
cuenca presenta cotas superiores a 500 m sobre  
el nivel del mar. El 45 % de la cuenca presenta  
altitud mayor a 600 msnm, mientras que el 25 %  
de la cuenca presenta altitud mayor a los 800  
msnm. En los tres casos, el 10% que corresponde  
La (km)  
AP (km)  
IF  
3.4  
3.4  
3.3  
0.5  
0.5  
0.4  
2
Dd (km/km )  
Hm (m)  
1.2  
1.3  
1.2  
565.2  
22.4  
566.6  
22.4  
549.9  
18.7  
Pm (%)  
1
59  
Vol. IV, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2010 •  
MARÍA ISABEL DELGADO Y FERNANDA JULIA GASPARI: Caracterización morfométrica geoespacial.  
Estudio de caso: Arroyo Belisario, Argentina  
a cotas menores a 500 msnm, la CH genera una  
precisa definición del punto de salida de la cuenca,  
a esta escala de trabajo. La alta correlación entre  
las tres curvas hipsométricas generadas  
automáticamenteexpresalahomologaciónaltitudinal  
representada por los tres métodos estudiados.  
distribución levemente disímil, alcanzando un  
valor de cota de 400 msnm en la desembocadura,  
que como se mencionó en la Figura 4, se debe a  
que el mínimo desnivel del terreno impidió la  
Figura 6. Curva hipsométrica de la cuenca del Arroyo Belisario según métodos a, b y c con SIG.  
una mayor precisión con el método a),  
expresando para el caso del método b) que las  
subcuencas bajas son unificadas, debido a que  
el procesamiento automático no define un  
parteaguas en la zona baja, por la escasa altitud  
y falta de drenajes definidos, produciéndose una  
sola unión entre las subcuencas 11-12-13 y 14.  
En el caso de c), establece las subcuencas en  
forma homóloga al método a), excepto la  
subcuenca 8, que no presenta una red de  
drenaje definida, según el SRTM.  
La relación Hipsométrica (RHp) a nivel de  
cuenca responde de forma análoga para los tres  
métodos, alcanzando valores de 1.61 para el  
método a), 1.59 para b) y 1.51 para el método  
c), indicando homogeneidad de parámetros de  
elevación.  
El análisis morfométrico comparativo del  
área de cada subcuenca se presenta en la  
Figura 7. La divergencia entre los resultados  
alcanzados por los diferentes métodos, indican  
Figura 7: Comparación de métodos morfométricos a nivel de subcuenca.  
Parámetro de forma: Área.  
1
60  
• Vol. IV, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2010 •  
MARÍA ISABEL DELGADO Y FERNANDA JULIA GASPARI: Caracterización morfométrica geoespacial.  
Estudio de caso: Arroyo Belisario, Argentina  
La relación de circularidad (Rci)  
determinada para la cuenca delArroyo Belisario,  
fue de 0.3, cuyo valor máximo a nivel de  
subcuenca fue de 0.5.  
forma de cuenca oblonga, que indica un retardo  
en la acumulación de las aguas al paso del  
arroyo por su punto de desagüe. A nivel de  
subcuenca, se observa que los valores oscilan  
entre 1.5 y 2.6, caracterizándolas en forma  
general, como subcuencas ovalada-oblongas.  
La determinación del Coeficiente de  
compacidad de Gravellius (Kc) a nivel de  
cuenca alcanzó un valor de 1.86 estableciendo  
que la cuenca del Arroyo Belisario presenta la  
En la Figura 8 se expone el valor de Rci y  
Kc a nivel de subcuenca.  
Figura 8. Comparación de Rci y Kc a nivel de subcuenca.  
Conclusiones  
Al  
analizar  
las  
características  
morfométricas de la cuenca y de su red de  
drenaje en forma geoespacial con SIG, se  
establece que se trata de un paisaje serrano,  
con pendientes escarpadas en gran superficie  
de la cuenca. Presenta un gran desnivel según  
la interpretación conjunta de los índices  
morfométricos, demostrado en su moderada  
El uso de herramientas geoespaciales,  
bajo entorno de Idrisi Andes permitió realizar  
®
una completa caracterización morfométrica,  
tanto a nivel de cuenca como de subcuenca.  
La información generada sobre las formas  
particulares del relieve definió la incidencia que  
presentan sobre la respuesta hidrológica de la  
cuenca, siendo éste un aspecto fundamental  
en el momento de planificar y desarrollar un  
ordenamiento territorial en el área.  
-
alta amplitud altimétrica y pendiente media -  
alta.  
La cuenca del Arroyo Belisario presenta  
características morfométricas que le infringen  
un carácter torrencial, el cual no debe  
desestimarse a la hora de efectuar una  
correcta planificación.  
Los tres métodos implementados  
permitieron obtener información morfométrica  
en cuencas hidrográficas, siendo importante  
establecer que la delimitación de parte aguas  
1
61  
Vol. IV, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2010 •  
MARÍA ISABEL DELGADO Y FERNANDA JULIA GASPARI: Caracterización morfométrica geoespacial.  
Estudio de caso: Arroyo Belisario, Argentina  
DELGADO M.I., G. Senisterra, F. Gaspari, A. Rodríguez Vagaría  
se puede realizar prescindiendo de la utilización  
y S. Besteiro. 2009. Variación del régimen pluviométrico en  
el Sistema de Serrano del suroeste bonaerense, Argentina.  
Revista electrónica REDLACH. Número 1, Año 5. pp 67 - 74  
DÍAZ C., K. Mamado, A. Iturbe, M.V. Esteller y F. Reyuna. 1999.  
Estimación de las características fisiográficas de una cuenca  
con la ayuda de SIG y MEDT: caso del curso alto del Río  
Lerma, Estado de México. Revista Ciencia Ergo Sum,  
Volumen 6, N°2. Universidad Autónoma de México, Toluca,  
México. pp 124 – 134.  
EASTMAN, J.R. 2006. Idrisi Andes Guide to GIS and Image  
Proccesing. Clark Labs, Clark University, USA. 328 pp.  
GASPARI, F.J. 2002. Plan de ordenamiento territorial en cuencas  
serranas degradadas. Aplicación de sistemas de información  
geográfica. Huelva. España. Ediciones cooperativas. Buenos  
aires. 179 pp.  
de cartografía topográfica tradicional en papel y  
utilizando modelización automática con SIG y  
modelos digitales del terreno, disponibles on  
line y de uso gratuito.  
Los índices morfométricos expresaron una  
descripción subjetiva por unidad de drenaje,  
donde la información aportada ofreció un  
análisis general de las características físicas de  
forma, red de drenaje y relieve del sistema  
serrano del sudoeste bonaerense,  
conformando un elemento decisivo durante la  
toma de decisiones para un manejo sustentable  
a nivel regional.  
GASPARI, F.J. J. Bruno, R. Rickfelder, B. Hauri, I. Cornelly, C.  
Oroná y M. Leonart. 2006. Manejo Integral de Cuencas  
Hidrográficas Serranas del Partido de Tornquist. Estudio de  
Prefactibilidad. 135 pp.  
GASPARI, F.J., G.E. Senisterra, M.I. Delgado, A. Rodríguez  
Vagaría y S. Besteiro. 2009. Manual de Manejo Integral de  
Cuencas Hidrográficas. Primera Edición. La Plata. 321 p.  
HAURI, B.A. 2006. Determinación de la erosión hídrica  
superficial asociada al uso del suelo en la cuenca  
hidrográfica del arroyo Belisario. Tesis de Magister Scientiae  
en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, FCAyF, UNLP.  
Inédito. 113 pp.  
Particularmente, las condiciones  
topográficas de la cuenca del Arroyo Belisario  
tienden a generar una criticidad ambiental sobre  
la productividad local y su sociedad,  
dependiendo de las características de los  
eventos pluviales extremos. La morfometría  
explicó que estos eventos extremos, al definir  
una alta torrencialidad y un aporte rápido de  
escurrimiento superficial, inducirían un fuerte  
impacto por parte de las avenidas, en la parte  
alta a media de la cuenca. Este efecto conlleva  
un déficit en el desagüe natural por la  
acumulación repentina de un volumen de agua  
en la parte baja, exponiendo el terreno a  
inundaciones transitorias, lo cual representa un  
peligro real para los pobladores establecidos,  
como así también para el turismo que frecuenta  
el área.  
HENAOS, J.E. 1988. Introducción al manejo de cuencas  
hidrográficas. Universidad Santo Tomás, Centro de  
Enseñanza Desescolarizada. Bogotá. 396 pp.  
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA.  
1
990. Atlas de suelos de la República Argentina. Tomo I. 202  
pp.  
KOSARIK, J. C. 1967. Estudio preliminar del estado natural de  
la cuenca Arroyo Belisario para su futura ordenación. Tesis  
de Grado. 53 pp.  
LÓPEZ CADENAS DE LLANO, F. 1998. Restauración Hidrológica  
Forestal de cuencas y Control de la Erosión. Ingeniería  
Medioambiental. TRAGSATEC. Min.MedioAmbiente. Ed. Mundi  
Prensa. España. 945 p.  
MÉNDEZ W. y E. Marcucci. 2006. Análisis morfométrico de la  
microcuenca de la Quebrada Curucutí, Estado Vargas-  
Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, Vol. 47(1) 2006,  
pp 29-55.  
MINTEGUIAGUIRRE, J.A. y F. López Unzú. 1990. La Ordenación  
Agrohidrológica en la Planificación. Servicio Central de  
Publicaciones del Gobierno Vasco. Madrid. 308 pp.  
SRTM (Shuttle Radar Topography Mission). 2000. Agencia  
Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA), y la  
Administración Nacional del Espacio y Aeronáutica (NASA).  
http://www2.jpl.nasa.gov/srtm/index.html  
TUCKER G., F. Catani, A. Rinaldo y R. Bras. 2001. Statistical  
analysis of drainage density from digital terrain data.  
Geomorphology 36 _2001. Pp 187–202.  
Literatura citada  
BURGOS, J. 1963. Las heladas en la RepúblicaArgentina. INTA.  
Colección Científica, Vol. 3. Buenos Aires. 388 pp.  
CELLINI, N. y D. Silva. 1988. Provisión de agua potable a la  
localidad veraniega de Villa Ventana. Tornquist. PBA.  
Comunicación científica inédita.  
CLARK LABS. 2010. About us. http://www.clarklabs.org/about/  
index.cfm.  
Este artículo es citado así:  
Delgado, M. I., F. J. Gaspari: 2010. Caracterización morfométrica geoespacial. Estudio de caso: Arroyo  
Belisario, Argentina. TECNOCIENCIA Chihuahua 4(3): 154-163.  
1
62  
• Vol. IV, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2010 •  
Resúmenes curriculares de autor y coautores  
MARÍA ISABEL DELGADO. Terminó sus estudios universitarios en 2005, obteniendo el título de Ingeniera Forestal en la Facultad de  
CienciasAgrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Realizó su posgrado en la misma Institución, donde  
obtuvo el grado de Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas en 2009. Actualmente se desempeña como  
becaria de Postgrado del CONICET, desarrollando sus estudios de Doctorado en la Universidad Nacional de Rosario. Desde el año  
2006 se desempeña como docente en la cátedra de Manejo de Cuencas Hidrográficas, en la Facultad de Ciencias Agrarias y  
Forestales, en la Universidad Nacional de La Plata. Su área de especialización es el manejo de cuencas y la conservación del  
recurso suelo y agua. Se encuentra codirigiendo una tesis de Maestría. Es autora de 8 artículos científicos y 2 libros de la  
especialidad. Ha presentado más de 24 trabajos en Congresos y eventos científicos.  
FERNANDA JULIA GASPARI. Ingeniera Forestal, y Magister Scientiae Conservación y Gestión del Medio Natural. Doctora en Ingeniería  
Hidráulica. Con 17 años en docencia universitaria, siendo actualmente en Grado Profesora Adjunta a Cargo del Curso de Manejo  
de Cuencas Hidrográficas, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. En Post-Grado se  
desempeña como Codirectora de la Maestría en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, siendo además Profesora a cargo de  
dos cursos. Entres sus publicaciones se encuentran 6 libros, 8 capítulos de libro, 21 artículos en revistas y 77 trabajos en  
congresos. Ha realizado 22 informes técnicos e informes, y organizado 6 convenios inter-institucionales. Dirigió 7 tesis de  
Maestría; y actualmente tiene 3 en desarrollo y 2 de doctorado. Ha dirigido 4 becas de experiencia laboral y 3 becas de Postgrado.  
1
63  
Vol. IV, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2010 •