MARÍA ISABEL DELGADO Y FERNANDA JULIA GASPARI: Caracterización morfométrica geoespacial.
Estudio de caso: Arroyo Belisario, Argentina
El análisis morfométrico se generó con el SIG
utilizando dos tipos de información de base
topográfica georreferenciada: la vectorial y la
raster. Los métodos de aplicación para el
establecimiento de las parteaguas a nivel de
cuenca y subcuenca, fueron los siguientes:
distancia entre desembocadura y el punto más
lejano de la cuenca (km); Ancho promedio (AP),
expresado por el cociente entre el área de la
cuenca y longitud axial (km); el coeficiente IF que
denota la forma de concentración del
escurrimiento superficial, caracterizando la forma
particular de la cuenca. Además se determinó la
densidad de drenaje (Dd), que indica la relación
entre la sumatoria de la longitud de todos los cursos
de agua que drenan por la cuenca (Ln) con
respecto al área de la misma (López Cadenas
a) Sobre la base del mapa vectorial
topográfico, generado de la digitalización en
pantalla de la Carta Topográfica Sierra de la
Ventana (Escala 1:50000, con Equidistancia de
25 m) (IGM, 1972), se generó una base de datos
2
vectorial altimétrica (BDVA), donde se incorporó
por digitalización manual la red de drenaje. La
interpolación lineal de las curvas de nivel generó
el Modelo de Elevación Digital (MED), que permitió
la posterior delimitación manual en pantalla de
cuenca y subcuencas.
de Llano, 1998). Dd (km / km ) fue establecida
por Horton según el cociente entre Ln y A. Se
considera que Dd caracteriza cuantitativamente
la red hidrográfica de la cuenca, además explica
el grado de relación entre el tipo de red de drenaje
y la clase de material predominante (Henaos,
1
988; López Cadenas de Llano, 1998).
b) Utilizando como base el MED obtenido en
el método a), se definió automáticamente el límite
de cuenca y subcuencas, aplicando el comando
Watershed del SIG. El comando Watershed
identifica la cuenca a partir de una imagen raster.
Aplicando el método automático, el software
determinó las subcuencas de acuerdo a un valor
umbral del área de drenaje según el MED,
representando el mínimo número de celdas por
unidad hidrológica. En la imagen de salida cada
subcuenca es identificada secuencialmente hacia
la desembocadura.
La altura media (Hm) fue enunciada como la
altura definida por el volumen de la cuenca en
relación a su superficie (m). La pendiente media
(Pm) indica la relación altitud-distancia según el
eje central de la cuenca (porcentaje). La curva
hipsométrica (CH) expone la distribución del área
de acuerdo a su elevación, establecida para cada
clase de elevación (sobre una equidistancia de
100 m, en este estudio) por medio de una curva
de doble eje de coordenadas (ordenada es la cota
altitudinal (msnm) y la abscisa es el área por
2
encima de una cota dada (en % o km )). Según
c) Sobre la base del raster altitudinal del
modelo de elevación del terreno del SRTM
Langbein et al. (1947) una curva hipsométrica
proporciona información sintetizada sobre la altitud
de la cuenca, representando gráficamente la
distribución de la cuenca vertiente por tramos de
altura (Gaspari et al., 2009). La relación hipso-
métrica (RHp) fue obtenida a partir del análisis
altitudinal correspondiente al límite de la cuenca.
(Shuttle RadarTopography Mission), se determinó
el límite de la cuenca y subcuencas, a través del
comando Watershed del SIG.
Análisis morfométrico - geoespacial
A partir de los modelos digitales de terreno y
de las unidades hidrológicas definidas, se realizó
el análisis morfométrico de parámetros de forma,
de relieve y relativos a la red hidrográfica (Henaos
Además, para establecer en detalle el estudio
a nivel de subcuenca, se determinaron los
siguientes parámetros morfométricos en forma
automática con SIG: Relación de circularidad (Rci):
cociente entre el área de la cuenca y un círculo
cuya circunferencia es equivalente al perímetro
de la cuenca, según la siguiente expresión Rci
=
de compacidad de Gravellius (Kc) es la relación
entre el perímetro de la cuenca con el perímetro
1988; López Cadenas de Llano 1998) por medio
de la generación manual y automática con SIG.
Los coeficientes morfométricos analizados a nivel
de cuenca se establecieron según Gaspari et al.
(
2009), definiéndose como: Perímetro del
2
4 x π xA / P (Diaz et al., 1999). El coeficiente
contorno de la cuenca (P)(km); Área de la cuenca
2
A) (km ); Longitud axial (La), que representa la
(
1
57
•
Vol. IV, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2010 •