Medio ambiente y desarrollo sustentable  
Artículo arbitrado  
Morfometría de la cuenca del río Nazas-  
Rodeo en Durango, México, aplicando  
tecnología geoespacial  
Morphometric of the Nazas-Rodeo river watershed in  
Durango, Mexico, by geographical tecnology systems  
1
1,3  
1
VÍCTOR M. SALAS-AGUILAR , CARMELO PINEDOLVAREZ , OSCAR A. VIRAMONTES-OLIVAS ,  
2
1
ALMA D. BÁEZ-GONZÁLEZ Y REY M. QUINTANA-MARTÍNEZ  
Recibido: Agosto 17, 2010  
Aceptado: Marzo 30, 2011  
Resumen  
Abstract  
La información morfométrica de cuencas es necesaria para  
estimar el potencial erosivo e hidrológico por causas naturales  
y antropogénicas. El objetivo fue determinar los parámetros de  
forma, relieve y drenaje de la cuenca del río Nazas–Rodeo,  
aplicando tecnología geoespacial (TG). El análisis de forma  
mostró que esta es oval-oblonga-rectangular, que propicia una  
evacuación rápida de la escorrentía que se genera en la misma.  
Los datos de relieve presentaron un coeficiente de masividad  
bajo (0.16), lo que se interpreta como un área montañosa, aunque  
la curva hipsométrica revela que 49 % de la superficie de la  
cuenca, presenta relieve de plano a ondulado; la forma de la  
curva indica que esta se encuentra en estado de vejez y  
erosionada por factores como intemperismo y eventos  
geológicos a través del tiempo. La red de drenaje cuenta con  
seis órdenes de corrientes y la densidad es moderada (0.53 km  
Data on watershed morphometrics are necessary to estimate  
the hydrological and erosion potential of the anthropogenic and  
natural phenomena. The objective of the study was to determine  
morphometric parameters (shape, terrain, drainage) of the  
Nazas-Rodeo watershed through geospatial technology (GT).  
The shape analysis showed that the watershed is oval-oblong-  
rectangular, with rapid rainfall drainage. Although the  
hypsometric curve showed that 49 % of the watershed area  
has a plain to undulating terrain, the terrain data showed a low  
massiveness coefficient (0.16), corresponding to a mountainous  
area. The shape of the curve indicated the aged state of the  
area whose erosion, by weathering and geological activity,  
has produced the current watershed shape. The drainage  
network has six stream levels and the drainage density is  
-2  
moderate (0.53 km km ) with a rapid concentration time (17.7  
h). The TG automate calculations characterizing morphometric  
detail the topography and the hydrological network, allowing  
inferences about the physical state which is the watershed.  
-2  
km ). El tiempo de concentración de una gota de agua desde la  
parte más alta hasta la llegada a la boquilla de la cuenca es de  
17.7 h, considerado como fluido. La TG automatizó los cálculos  
morfométricos, caracterizando a detalle el relieve y la red  
hidrológica, permitiendo inferir sobre el estado físico en el que  
se encuentra la cuenca.  
Keywords: drainage density, watershed, geospatial  
technology.  
Palabras clave: densidad de drenaje, cuenca hidrológica,  
tecnología geoespacial.  
Introducción  
na cuenca hidrológica es la unidad utilizada como marco de referencia para la planeación  
territorial-ambiental de los recursos naturales (Fuentes, 2004) y representa áreas de  
escurrimiento e infiltración donde el agua de lluvia tiende a ser drenada y que desemboca  
U
a ríos, lagos y finalmente al mar. El funcionamiento puede caracterizarse por la relación de su  
morfología, textura, tipo de suelo y cobertura vegetal (TRAGSA, 1994).  
_
1
________________________________  
Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua. Periférico R. Almada, km 1 de la carretera Chihuahua-  
Cuauhtémoc. Chihuahua, Chihuahua, México. Tel. (614) 434-0303.  
Centro de Modelaje, Instituto de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias, Aguascalientes, Ags. México.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: cpinedo@uach.mx.  
2
3
3
4
• Vol. V, No. 1 • Enero-Abril 2011 •  
VÍCTOR M. SALAS-AGUILAR, CARMELO PINEDOLVAREZ, OSCAR A. VIRAMONTES-OLIVAS, ALMA D. BÁEZ-GONZÁLEZ Y REY M. QUINTANA-  
MARTÍNEZ: Morfometría de la cuenca del río Nazas-Rodeo en Durango, México, aplicando tecnología geoespacial  
El estudio morfométrico tiene relevancia  
porque permite considerar variables de forma,  
relieve y red de drenaje, que revelan el  
comportamiento morfodinámico e hidrológico de  
las cuencas para prevenir percances en casos  
de excesos de precipitación y ayudar a la  
planeación del uso sustentable de la misma  
El presente estudio tuvo como objetivo  
analizar las características morfométricas de la  
cuenca del río Nazas-Rodeo en el estado de  
Durango, utilizando la TG, para determinar  
parámetros de forma, relieve y red de drenaje bajo  
procesos con modelos digitales de elevación y la  
generación del mapa hipsométrico de la cuenca,  
útil en la planeación de manejo de recursos de la  
misma y prevenir desastres naturales como  
inundaciones por grandes avenidas.  
(Domínguez et al., 2003). Por su parte, Arriaga  
et al. (2009) mencionan que la caracterización  
de una cuenca es un paso importante para las  
políticas de administración sustentable, dado  
que actualmente no se tienen estudios sobre el  
comportamiento del flujo hídrico y morfométrico  
que determinen su dinámica (Matter et al.,  
Materiales y métodos  
INEGI (2000) registra que la cuenca del río  
Nazas-Rodeo, se ubica dentro de la Región  
Hidrológica Nazas-Aguanaval (RH36); ocupa  
9.62 % de la superficie del estado de Durango y  
se encuentra en las coordenadas geográficas  
24º 08´12.7´´ y 25º 40´0.5´´ latitud norte y 103º  
47´19.5´´y 104º 33´52.2´´ longitud oeste (Figura  
1). Según el Sistema de Clasificación  
Climatológica de Köppen modificado por García  
(2004) el clima que prevalece en la región es  
BS1 Kw(w), semi seco templado con lluvias en  
verano y escasas en el año; los vientos  
dominantes provienen de la costa occidental y  
son los que originan las lluvias principalmente  
en verano. Finalmente, los tipos de suelo  
encontrados son: Litosol álcico, Luvisol,  
Feozem háplico, Xerosol, lúvico y Xerosol  
cálcico (INEGI, 2001).  
2009).  
La cuenca del río Nazas-Rodeo, ubicada en  
la Región Hidrológica Nazas-Aguanaval en el  
estado de Durango, provee 90 % del agua que  
se consume en la región agrícola de la Comarca  
Lagunera, y es una de las zonas lecheras más  
productivas de México (Solís et al., 2006).  
Actualmente existe una sobre explotación de los  
recursos naturales, principalmente los mantos  
acuíferos que tienen que satisfacer la demanda  
de empresas lecheras de la región; la  
deforestación y cambios de uso del suelo en la  
parte alta, que induce un arrastre significativo de  
sedimentos e influye en la calidad del agua que  
fluye a la región (Villareal et al., 1998; Descroix  
et al., 2004).  
El uso de sistemas de información  
geográfica (SIG), en particular el análisis de  
superficies a través de modelos digitales de  
elevación, representa una alternativa que ha  
tomado relevancia en estudios de parámetros  
morfométricos por ser útil para analizar  
características de un ambiente geomorfológico  
Figura 1. Localización del área de la cuenca Nazas-Rodeo en  
el estado de Durango.  
(
Viramontes et al., 2007). La aplicación de  
tecnología geoespacial (TG), permitirá evaluar  
el funcionamiento del sistema hidrológico de la  
región, estimar y almacenar los datos de las  
características descriptivas del área mediante  
programas de cómputo en forma coherente y  
sistematizada; además de ayudar en el manejo  
y planeación de los recursos naturales de toda  
la cuenca a bajo costo y menor tiempo.  
3
5
Vol. V, No. 1 • Enero-Abril 2011 •