Medio ambiente y desarrollo sustentable  
Artículo arbitrado  
Cactáceas endémicas y raras del estado  
de Chihuahua, México  
Endemic and rare cacti of the state of Chihuahua, Mexico  
1
1,4  
1
TOUTCHA LEBGUE-KELENG , OSCAR A. VIRAMONTES-OLIVAS , RICARDO ABEL SOTO-CRUZ ,  
2
1
MIROSLAVA QUIÑÓNEZ-MARTINEZ , SALVADOR BALDERRAMA-CASTAÑEDA  
1
Y YADIRA EDITH AVIÑA-DOMÍNGUEZ  
Recibido: Noviembre10, 2010  
Aceptado: Febrero 9, 2011  
Resumen  
Abstract  
Las cactáceas son plantas importantes por su endemismo y  
amplia distribución en el continente americano. El presente trabajo  
es el resultado de un mega proyecto que tuvo como objetivo  
principal, inventariar y registrar todas las especies de cactáceas,  
resaltando las endémicas y raras para generar información  
actualizada y fidedigna de la riqueza específica en el estado de  
Chihuahua. Se realizaron recorridos durante tres años en cuatro  
ecosistemas: matorral, pastizal, bosques templados y tropicales  
caducifolios. Se establecieron 450 sitios de muestreo, los cuales  
sirvieron para obtener datos sobre: detección y registro de  
especies; tipo de vegetación, altitud y obtención de material  
fotográfico digital de las especies y de comunidades vegetales.  
Cada sitio de observación es un atributo espacial representado  
por un par de coordenadas UTM (X,Y), establecido a una  
distancia predeterminada durante el recorrido y variando en  
Cacti are important plants for being endemic and having a wide  
distribution in the Americas. This paper is the outcome of a  
large-scale project whose main objective was to inventory and  
record all cacti species, highlighting those which are endemic  
and rare, in order to produce updated and reliable information  
on the species richness in the state of Chihuahua. Field work  
was conducted for three years in four ecosystems: shrubland,  
grassland, temperate forest and tropical deciduous forest. More  
than 450 sampling sites were established to obtain data on:  
species detection and recording, vegetation type, altitude and  
obtaining digital photographic material of the species and plant  
communities. Each sampling site is a special attribute represented  
by a pair of UTM coordinates (xy), established at a given  
2
distance in the field and ranging from 1 to 3 km in circular size.  
More than 2,260 plant records were obtained and after analysis  
they yielded 145 plant taxa, consisted of 123 species and 22  
varieties. The distribution of taxa, in general, was: 63 % in the  
plains, 22 % in the temperate area and 15 % in the tropical  
canyons in the Sierra Madre Occidental. 16 % from the total of  
the taxa are listed in the Mexican Standard NOM-059-  
SEMARNAT-2001; 21 % are endemic in Chihuahua, including  
neighboring states, and 7 % of them are exclusive to Chihuahua,  
i.e. species whose distribution is strictly restricted in the state.  
It is important to implement management programs, sustainable  
use and conservation, to create community awareness and  
prevent indiscriminate predation and the possible extinction of  
these emblematic plants of this country.  
2
2
áreas circulares desde 1 km hasta 3 km . Se generaron 2,260  
registros de plantas, los que arrojaron 145 taxa, distribuidos en  
123 especies y 22 variedades. La distribución de taxa en forma  
general fue: 63 % en planicies, 22 % en barrancas y 15 % en la  
Sierra Madre Occidental. El 16 % de estas son especies  
registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. El 21 % de los  
taxa son endémicos para Chihuahua y estados colindantes; 7  
%
son exclusivos de Chihuahua, o sea, su distribución está  
restringida en la entidad. Es importante implementar programas  
de manejo, aprovechamiento sustentable y de conservación  
para crear conciencia comunitaria y evitar la depredación  
indiscriminada y la posible extinción de estas plantas  
emblemáticas de este país.  
Keywords: taxa, biological group, endemic and rare species.  
Palabras clave: taxa, grupo biológico, especies endémicas y  
raras.  
_
________________________________  
1
Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua, Periférico Fco. R. Almada Kilómetro 1, colonia Zootecnia.  
Chihuahua, Chihuahua. Teléfono (614) 434-03-03  
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua.  
2
3
Dirección electrónica del autor de correspondencia: oviramon@uach.mx.  
2
7
Vol. V, No. 1 • Enero-Abril 2011 •  
TOUTCHA LEBGUE-KELENG, OSCAR A. VIRAMONTES-OLIVAS, RICARDO ABEL SOTO-CRUZ, MIRSOLAVA QUIÑÓNEZ-MARTINEZ, SALVADOR  
BALDERRAMA-CASTAÑEDA Y YADIRA EDITH AVIÑA-DOMÍNGUEZ: Cactáceas endémicas y raras del estado de Chihuahua, México  
Introducción  
as cactáceas forman una de las familias de plantas más representativas de la flora  
mexicana y un grupo biológico originario del continente americano con 110 a 122 géneros,  
y de 1,500 a 1,600 especies aproximadamente (Powell y Weedin, 2004); estos autores  
L
mencionan que México cuenta con 48 géneros y 563 especies, mientras que Rzedowski (1992)  
considera que son más, llegando a las 900 (Guzmán et al., 2003) los cuales reconocen 669 especies  
con 244 subespecies aceptadas con un total de 913 taxa agrupados en 63 géneros, lo que coloca  
a México como el mayor poseedor de variedad y riqueza de cactáceas a nivel mundial.  
Del total de taxa existente en la República  
Mexicana, cerca de 35 % está en estatus de riesgo  
y la región noreste alberga la mayor diversidad y  
endemismo, que desafortunadamente se  
encuentra amenazada por la mano del hombre.  
Sin embargo, es en esta zona donde se lleva a  
cabo el mayor tráfico de especies de cactáceas  
de riesgo, así como las especificaciones para  
su inclusión, exclusión o cambio de lista de  
especies en peligro de extinción. Por lo anterior,  
un sinnúmero de cactáceas y de otras familias  
de plantas y animales, empezaron a publicarse  
en los apéndices de la Convención Sobre el  
Comercio Internacional de Especies  
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre  
(Lebgue, 2005).  
(UAT, 2008), desafortunadamente, más de la  
mitad de estas y de aquellas que son mexicanas,  
están en riesgo de extinción a causa de graves  
problemas como: deforestación, destrucción de  
hábitats naturales, apertura de tierras a la  
agricultura, crecimiento urbano, fenómenos  
naturales como inundaciones, heladas, plagas  
nativas, plantas introducidas por el hombre y  
extracción de ejemplares para su venta en el país  
y el extranjero como plantas de ornato (Paredes  
et al., 2000).  
Con base en lo anterior, el objetivo de la  
presente investigación fue inventariar y registrar  
todas las especies de cactáceas en el estado  
de Chihuahua, haciendo resaltar las endémicas  
y raras para generar una fuente de información  
actual y fidedigna sobre la riqueza especifica  
existente en este vasto territorio.  
Materiales y métodos  
Basada en los riesgos por perder a las  
cactáceas consideradas riqueza nacional, la  
Secretaria del Medio Ambiente y Recursos  
Naturales (SEMARNAT), expidió la Norma  
Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-1994 (DOF,  
El presente trabajo se llevó a cabo en el estado  
de Chihuahua en los años 2007 a 2010, cuyas  
coordenadas extremas son: al norte, 31°47' al sur,  
25°38' de latitud norte; al este 103°18', al oeste  
109°07' de longitud oeste y con altitud máxima de  
3,300 m (cerro Mohinora) y la mínima, menos de  
300 m (Cañón de Urique); cuenta con una  
2010) que determina cuáles son las especies y  
subespecies de flora y fauna silvestres  
terrestres y acuáticas en peligro de extinción,  
amenazadas, raras, y sujetas a protección  
especial, así como las especificaciones para  
su protección donde se incluyó un aproximado  
de 258 especies de cactáceas a nivel nacional  
superficie de 247,938 km² convirtiéndolo en el más  
extenso de México (INEGI, 2003).  
Para llevar a cabo este trabajo, se realizaron  
recorridos en los meses de verano (junio, julio,  
agosto y septiembre) durante tres años a lo largo  
y ancho del estado de Chihuahua, acumulando  
más de 20,000 km sobre los cuatro grandes  
ecosistemas existentes en el estado: matorral,  
pastizal, bosques templados y tropicales  
caducifolios que ocupan una pequeña superficie  
en las partes bajas de la Sierra Madre  
Occidental sobre la vertiente del Pacífico.  
(Alanís y Velasco, 2008).  
Al encontrarse discrepancias en el uso y  
aplicación de la Norma Mexicana en 2001, se  
analizó y publicó la NOM-ECOL-059-2010  
(DOF, 2001), la cual especifica las estrategias  
de protección ambiental en especies nativas en  
México de flora y fauna silvestre y sus categorías  
2
8
• Vol. V, No. 1 • Enero-Abril 2011 •