TOUTCHA LEBGUE-KELENG, OSCAR A. VIRAMONTES-OLIVAS, RICARDO ABEL SOTO-CRUZ, MIRSOLAVA QUIÑÓNEZ-MARTINEZ, SALVADOR
BALDERRAMA-CASTAÑEDA Y YADIRA EDITH AVIÑA-DOMÍNGUEZ: Cactáceas endémicas y raras del estado de Chihuahua, México
Introducción
as cactáceas forman una de las familias de plantas más representativas de la flora
mexicana y un grupo biológico originario del continente americano con 110 a 122 géneros,
y de 1,500 a 1,600 especies aproximadamente (Powell y Weedin, 2004); estos autores
L
mencionan que México cuenta con 48 géneros y 563 especies, mientras que Rzedowski (1992)
considera que son más, llegando a las 900 (Guzmán et al., 2003) los cuales reconocen 669 especies
con 244 subespecies aceptadas con un total de 913 taxa agrupados en 63 géneros, lo que coloca
a México como el mayor poseedor de variedad y riqueza de cactáceas a nivel mundial.
Del total de taxa existente en la República
Mexicana, cerca de 35 % está en estatus de riesgo
y la región noreste alberga la mayor diversidad y
endemismo, que desafortunadamente se
encuentra amenazada por la mano del hombre.
Sin embargo, es en esta zona donde se lleva a
cabo el mayor tráfico de especies de cactáceas
de riesgo, así como las especificaciones para
su inclusión, exclusión o cambio de lista de
especies en peligro de extinción. Por lo anterior,
un sinnúmero de cactáceas y de otras familias
de plantas y animales, empezaron a publicarse
en los apéndices de la Convención Sobre el
Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
(Lebgue, 2005).
(UAT, 2008), desafortunadamente, más de la
mitad de estas y de aquellas que son mexicanas,
están en riesgo de extinción a causa de graves
problemas como: deforestación, destrucción de
hábitats naturales, apertura de tierras a la
agricultura, crecimiento urbano, fenómenos
naturales como inundaciones, heladas, plagas
nativas, plantas introducidas por el hombre y
extracción de ejemplares para su venta en el país
y el extranjero como plantas de ornato (Paredes
et al., 2000).
Con base en lo anterior, el objetivo de la
presente investigación fue inventariar y registrar
todas las especies de cactáceas en el estado
de Chihuahua, haciendo resaltar las endémicas
y raras para generar una fuente de información
actual y fidedigna sobre la riqueza especifica
existente en este vasto territorio.
Materiales y métodos
Basada en los riesgos por perder a las
cactáceas consideradas riqueza nacional, la
Secretaria del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), expidió la Norma
Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-1994 (DOF,
El presente trabajo se llevó a cabo en el estado
de Chihuahua en los años 2007 a 2010, cuyas
coordenadas extremas son: al norte, 31°47' al sur,
25°38' de latitud norte; al este 103°18', al oeste
109°07' de longitud oeste y con altitud máxima de
3,300 m (cerro Mohinora) y la mínima, menos de
300 m (Cañón de Urique); cuenta con una
2010) que determina cuáles son las especies y
subespecies de flora y fauna silvestres
terrestres y acuáticas en peligro de extinción,
amenazadas, raras, y sujetas a protección
especial, así como las especificaciones para
su protección donde se incluyó un aproximado
de 258 especies de cactáceas a nivel nacional
superficie de 247,938 km² convirtiéndolo en el más
extenso de México (INEGI, 2003).
Para llevar a cabo este trabajo, se realizaron
recorridos en los meses de verano (junio, julio,
agosto y septiembre) durante tres años a lo largo
y ancho del estado de Chihuahua, acumulando
más de 20,000 km sobre los cuatro grandes
ecosistemas existentes en el estado: matorral,
pastizal, bosques templados y tropicales
caducifolios que ocupan una pequeña superficie
en las partes bajas de la Sierra Madre
Occidental sobre la vertiente del Pacífico.
(Alanís y Velasco, 2008).
Al encontrarse discrepancias en el uso y
aplicación de la Norma Mexicana en 2001, se
analizó y publicó la NOM-ECOL-059-2010
(DOF, 2001), la cual especifica las estrategias
de protección ambiental en especies nativas en
México de flora y fauna silvestre y sus categorías
2
8
• Vol. V, No. 1 • Enero-Abril 2011 •