Medio ambiente y desarrollo sustentable  
Artículo arbitrado  
Emergencia y crecimiento del zacate banderilla  
[
Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] con  
biosólidos en condiciones de sequía  
Emergence and growth of sideoats grama grass  
Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] with biosolids  
under drought conditions  
[
1
,4  
2
3
PEDRO JURADO-GUERRA , HÉCTOR DOMÍNGUEZ-CARAVEO , ALICIA MELGOZA-CASTILLO  
1
Y CARLOS MORALES-NIETO  
Recibido: Agosto 1, 2011  
Aceptado: Noviembre 21, 2011  
Resumen  
Abstract  
La baja y errática precipitación ocasiona un bajo establecimiento  
de zacates en resiembras de pastizales en zonas áridas y  
semiáridas. La aplicación de biosólidos ha mostrado un  
incremento en la infiltración y retención de agua del suelo en  
pastizales. El objetivo de este trabajo fue evaluar la aplicación  
de biosólidos sobre la emergencia y supervivencia del zacate  
banderilla (Bouteloua curtipendula). Se evaluaron dosis de 0  
Low and erratic rainfall causes a low grass establishment on  
reseeding of grasses in arid and semiarid regions. The  
application of biosolids has shown to increase infiltration and  
soil water retention in rangelands. The objective was to evaluate  
the application of biosolids on the emergence and survival of  
sideoats grama (Bouteloua curtipendula). Biosolids rates at 0  
-1  
(control), 10, 20, 30, 40 or 50 t.ha and two application methods:  
surface (BIOSUR) and incorporated into the soil (BIOINC) were  
evaluated under greenhouse conditions. Plastic pots with sandy  
loam soil from a degraded rangeland with fifteen grass seeds  
per pot were used. An irrigation pattern simulating drought  
conditions was applied. Some soil properties were chemically  
analyzed. A completely random design with a factorial  
arrangement was used for data analysis. Seedling emergence  
and survival data were analyzed with logistic models. The  
emergence and survival of sideoats grama decreased linearly  
with increasing biosolids rates. Plant height and biomass of  
-1  
testigo), 10, 20, 30, 40 y 50 t.ha y dos métodos de aplicación:  
(
superficial (BIOSUP) e incorporado al suelo (BIOINC) bajo  
condiciones de invernadero. Se utilizaron macetas de plástico  
con suelo franco-arenoso de un pastizal degradado y 15 semillas  
por maceta. Se aplicó un patrón de riego simulando condiciones  
de sequía. Se evaluaron algunas propiedades del suelo. El estudio  
se realizó bajo un diseño experimental completamente al azar  
con arreglo factorial. Los datos de emergencia y supervivencia  
se analizaron con modelos logísticos. La emergencia y  
supervivencia del zacate banderilla disminuyeron linealmente a  
medida que se incrementó la dosis de biosólidos. La biomasa y  
altura de plántulas emergidas se incrementaron de 7 cm y 8.0  
-1  
emerged seedlings increased from 7 cm and 8 mg.pl in the  
-1  
control up to 17 cm and 45 mg.pl , respectively at the rate of 10  
-
1
-1  
-1 -1  
t.ha with BOINC. Soil nitrogen increased from 150 mg.kg in  
-1 -1  
mg.pl en el testigo hasta un máximo de 17 cm y 45.4 mg.pl ,  
-1  
respectivamente en la dosis de 10 t.ha con BIOINC. El nitrógeno  
del suelo se incrementó de 150 mg.kg en el testigo hasta 350  
mg.kg en la dosis de 50 t.ha . La aplicación de dosis bajas de  
biosólidos en el método BIOINC, presentó mejor crecimiento del  
zacate banderilla con buen potencial para mejorar el  
establecimiento de zacate banderilla en condiciones de sequía.  
the control to 350 mg.kg in 50 t.ha . Low biosolids rates under  
the BIOINC method showed better growth of sideoats grama  
with good potential to improve its establishment under drought  
conditions.  
-1  
-1  
-1  
Keywords: grass, sewage sludge, plant survival, reseeding,  
rangelands.  
Palabras clave: zacate, lodos, supervivencia plántulas,  
resiembra, pastizales.  
_
________________________________  
1
Sitio Experimental La Campana, Centro de Investigación Regional Norte Centro, INIFAP. Km 33 Carretera Chihuahua-Ojinaga, Cd.  
Aldama, Chihuahua. C.P. 32910. Tel. (614) 451-0601.  
Centro de Investigación en Recursos Naturales (CIReNa). Salaices, Chihuahua.  
Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua. Km 1 Perif. F.R. Almada, Chihuahua, Chih.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: jurado.pedro@inifap.gob.mx.  
2
3
4
5
7
Vol. VI, No. 1  Enero-Abril 2012 •  
PEDRO JURADO-GUERRA, HÉCTOR DOMÍNGUEZ-CARAVEO, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y CARLOS MORALES-NIETO: Emergencia y  
crecimiento del zacate banderilla [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] con biosólidos en condiciones de sequía  
Introducción  
a resiembra de pastizales es una práctica recomendada para recuperar la cobertura de  
especies forrajeras en pastizales degradados. La resiembra de zacates nativos de buen  
L
valor forrajero como el navajita [Bouteloua gracilis (Willd. ex Kunth) Lag. ex Steud.], banderilla  
Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] y gigante [Leptochla dubia (H.B.K.) Nees] en zonas áridas y  
semiáridas conlleva un gran riesgo debido sobre todo a la baja disponibilidad de humedad del suelo  
como consecuencia de la precipitación errática en estas zonas.  
[
Uno de los métodos para mejorar las  
condiciones de humedad en el suelo, es la  
aplicación de abonos orgánicos, ya que  
incrementan la infiltración y la retención de agua  
al., 2006). En un estudio reciente se observó  
que los biosólidos aplicados en forma superficial  
e incorporados al suelo disminuyeron la  
emergencia y supervivencia del zacate navajita  
en condiciones de invernadero (Domínguez-  
Caraveo et al., 2010). Sin embargo, no existe  
información sobre el establecimiento del zacate  
banderilla con la aplicación de biosólidos.  
(Tisdale et al., 1993; Brady y Weil, 1996). Los  
biosólidos son un subproducto orgánico de las  
plantas de tratamiento de aguas residuales,  
cuya aplicación en forma superficial ha  
demostrado un incremento en la infiltración y  
conservación de humedad del suelo (Moffet et  
al., 2005; Hahm y Wester, 2004; Jurado et al.,  
El zacate banderilla es una planta perenne,  
nativa de Chihuahua, de buen valor forrajero y  
con una amplia distribución en casi todos los  
tipos de pastizales del estado, siendo muy  
importante para la ganadería (COTECOCA,  
2
007) en pastizales áridos y semiáridos. La  
aplicación superficial de biosólidos ha  
incrementado la producción de forraje en  
zacates como toboso [Hilaria mutica (Buckl.)  
Bent.] y navajita en zonas áridas y semiáridas  
1979; Morales y Melgoza, 2010). Este zacate  
se recomienda para resiembras en pastizales  
erosionados (Esqueda et al., 2004) con el fin  
de mejorar la condición de los pastizales,  
recuperando la funcionalidad de estos  
ecosistemas. Desafortunadamente, varios  
estudios de campo han demostrado que los  
pastos nativos como banderilla y navajita bajo  
siembra tienen un bajo crecimiento y  
establecimiento en condiciones de campo (Cox  
et al., 1986; Morales, 2001; Esqueda et al.,  
(Jurado y Wester, 2001; Jurado et al., 2006a).  
Con base en estos resultados, la aplicación  
superficial de biosólidos podría mejorar la  
emergencia y crecimiento de zacates en zonas  
áridas y semiáridas.  
Pocos estudios han evaluado el  
establecimiento de gramíneas con el uso de  
biosólidos. En uno de ellos, se encontró que la  
aplicación superficial de estos materiales no  
favoreció la emergencia de zacates navajita y  
gigante bajo condiciones de invernadero; sin  
embargo, la emergencia sí se incrementó con  
la aplicación superficial de biosólidos y riego  
moderado en condiciones de campo en un  
pastizal árido de Texas (Hahm y Wester, 2004).  
En otros estudios realizados bajo condiciones  
de invernadero se han observado efectos  
negativos en la germinación de zacate ballico  
perenne (Lolium perenne) y mijo común  
2005).  
Dado que los biosólidos pueden mejorar las  
condiciones de humedad del suelo y aportar  
algunos nutrimentos para las plantas, la  
hipótesis de este trabajo es que los biosólidos  
incrementan la emergencia y crecimiento del  
zacate banderilla en condiciones áridas. Con  
base en lo anterior, el objetivo del estudio fue  
evaluar la aplicación de cinco dosis de  
biosólidos y dos métodos de aplicación en la  
emergencia y supervivencia de zacate  
banderilla, simulando condiciones de sequía en  
invernadero.  
(
Panicum miliaceum) con el uso de los  
biosólidos (Zubillaga y Lavado, 2006; Banks et  
5
8
 Vol. VI, No. 1  Enero-Abril 2012 •  
PEDRO JURADO-GUERRA, HÉCTOR DOMÍNGUEZ-CARAVEO, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y CARLOS MORALES-NIETO: Emergencia y  
crecimiento del zacate banderilla [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] con biosólidos en condiciones de sequía  
límites permisibles para metales pesados, de  
Materiales y métodos  
acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-004-  
El trabajo se desarrolló en el invernadero  
SEMARNAT-2002 (SEMARNAT, 2003). Por lo  
de la Facultad de CienciasAgrotecnológicas de  
tanto, están clasificados como «Excelente» en  
la UniversidadAutónoma de Chihuahua, durante  
función del contenido de dichos metales y  
los meses de abril y mayo del 2005. Las  
pueden ser utilizados para usos agrícolas,  
temperaturas promedio máxima y mínima en el  
forestales y mejoramiento de suelos.  
invernadero fueron de 40 °C y 20 °C,  
respectivamente. Se utilizó suelo de un pastizal  
mediano abierto erosionado de la región central  
del estado de Chihuahua, el cual fue previamente  
Cuadro 1. Propiedades químicas del suelo de un pastizal mediano  
abierto degradado de la región semiárida y de biosólidos  
anaeróbicos de Chihuahua.  
tamizado con malla de 0.5 cm. La textura del  
Suelo Biosólidos  
Parámetro  
Suelo Biosólidos Elemento  
suelo es franco-arenosa. Los biosólidos de tipo  
doméstico-anaeróbico fueron obtenidos de la  
planta tratadora de aguas residuales de la  
ciudad de Chihuahua. Se tomaron seis  
muestras de biosólidos de aproximadamente 1  
kg. Una sub-muestra de aproximadamente 25  
g fue tomada de cada muestra y secada en  
horno a 105 °C durante 24 h para determinar  
humedad de los biosólidos y la dosis de  
aplicación. De las seis muestras de biosólidos  
se formó una muestra compuesta de  
aproximadamente 1 kg para análisis químico.  
Para los biosólidos y el suelo se evaluaron los  
siguientes parámetros: pH (potenciómetro),  
materia orgánica (MO) con el método de Walkley  
y Black; conductividad eléctrica (CE) (Solu-  
bridge), nitrógeno disponible (Brucina y  
colorimetría) y fósforo disponible. El potasio,  
calcio, magnesio y sodio fueron extraídos con  
acetato de amonio, mientras que el cobre,  
manganeso, fierro y zinc fueron extraídos con  
DTPA y analizados con espectrofotómetro de  
absorción atómica. Para el análisis de Pb, Ni y  
Cr, éstos fueron extraídos con digestión ácida y  
analizados con equipo de espectrofotometría de  
absorción atómica de flama (EAAF), mientras  
que el As y Hg fueron analizados con EAAF y  
generador hídrico. En el Cuadro 1 se muestran  
algunas propiedades químicas del suelo y de  
los biosólidos utilizados en el estudio.  
-1 -1  
mg.kg ) (mg.kg )  
(
pH  
6.5  
0.55  
Libre  
1.4  
6.7  
12  
Cu  
Fe  
Mn  
Zn  
Pb  
Ni  
1
9
30  
15  
111  
84  
20  
5
MO* (%)  
4
CaCO (%)  
Libre  
3
14  
3
-
1
CE* (dS m )  
2.7  
NA  
NA  
NA  
NA  
NA  
NA  
-1  
N-NO (mg kg )  
60  
66  
3
-
1
P (mg kg )  
8
7
K (mg kg-1  
)
362  
850  
125  
237  
962  
3,412  
1,037  
1,312  
Cd  
Hg  
As  
Cr  
-1  
Ca (mg kg )  
3
-1  
Mg (mg kg )  
2
-1  
Na (mg kg )  
155  
*MO=Materia Orgánica;CE=Conductividad Eléctrica;NA=No  
Analizado. N-NO y los demás elementos fueron analizados con  
base en materia seca en suelo y biosólidos.  
3
Se utilizaron macetas de plástico de 15 cm  
de diámetro por 20 cm de alto. Antes de la  
siembra, las macetas fueron regadas  
diariamente para germinar las semillas  
presentes en el suelo. Después de dos  
semanas de riego, se eliminaron todas las  
plantas emergidas. Se evaluaron doce  
tratamientos: seis dosis de biosólidos: 0, 10, 20,  
-1  
30, 40 y 50 t.ha en base seca y dos métodos  
de aplicación: superficial (BIOSUP) e  
incorporados al suelo (BIOINC). Para las  
variables de respuesta de emergencia y  
supervivencia en los primeros 30 días del  
estudio, se utilizaron ocho repeticiones (doce  
tratamientos x ocho repeticiones=96 macetas).  
Para las demás variables de respuesta, se  
Estos biosólidos son similares en algunos  
parámetros como el pH, Ni y Cd a los biosólidos  
utilizados en otros estudios (Jurado et al., 2006a;  
Jurado-Guerra et al., 2006b). Además, estos  
biosólidos se encuentran por debajo de los  
5
9
Vol. VI, No. 1  Enero-Abril 2012 •  
PEDRO JURADO-GUERRA, HÉCTOR DOMÍNGUEZ-CARAVEO, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y CARLOS MORALES-NIETO: Emergencia y  
crecimiento del zacate banderilla [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] con biosólidos en condiciones de sequía  
utilizaron tres repeticiones (doce tratamientos  
x tres repeticiones=36 macetas). En BIOSUP,  
se sembraron 15 semillas de zacate banderilla  
variedad Reno en cada maceta, las cuales se  
distribuyeron en forma uniforme en las macetas,  
y se aplicó una capa del mismo suelo en forma  
manual para tapar la semilla, dejando las  
semillas a una profundidad aproximada de 0.5  
cm. Los biosólidos, con un contenido de  
humedad de 60.5%, fueron aplicados en la  
manual. La longitud y la biomasa de la raíz  
fueron estimadas extrayendo la raíz del suelo  
por medio de lavado con agua a través de una  
malla de 1 mm. La longitud de raíz se estimó  
midiendo la raíz más larga en cada planta. La  
parte aérea y la raíz fueron secadas a 60 °C  
por 48 h para estimar la biomasa seca. La  
biomasa aérea y la de raíz fueron estimadas  
con tres repeticiones.  
El estudio se estableció bajo un diseño  
experimental completamente al azar bajo un  
arreglo factorial (Kirk, 1982) con seis dosis y  
dos métodos de aplicación de biosólidos, siendo  
la maceta la unidad experimental. Para el  
análisis de la información de emergencia y  
supervivencia de zacate banderilla se utilizaron  
modelos logísticos con PROC CATMOD (SAS,  
2
maceta, cuya área fue de 0.070686 m , en  
forma superficial y uniforme en la maceta,  
-
1
siendo 178.7 gr maceta para la dosis de 10  
-
1
-1  
t.ha , hasta 893.5 gr maceta en base húmeda  
-
1
para la dosis de 50 t. ha . En BIOINC, los  
biosólidos fueron mezclados completamente  
con el suelo y enseguida se sembraron las  
semillas similarmente a como se hizo en el  
tratamiento BIOSUP.  
2005). Primero se probaron modelos completos  
y enseguida modelos incompletos hasta  
encontrar aquel donde la(s) variables(s) fueran  
significativas y el coeficiente de probabilidad  
El patrón de riego de las macetas fue similar  
a la precipitación pluvial promedio de 35 años  
que ocurre durante el verano en los Valles  
Centrales de Chihuahua para el mes de julio,  
de acuerdo al análisis de datos históricos según  
Esqueda et al. (2005); aunque la cantidad de  
agua total fue un poco menor de la media  
histórica, para evaluar el efecto de los biosólidos,  
simulando condiciones de sequía. Se aplicó una  
cantidad de agua equivalente a una precipitación  
de 10 mm por evento, que es el dato promedio  
que se presenta con mayor frecuencia para el  
mes de julio en esta misma zona según  
Esqueda et al. (2005), bajo una secuencia de  
(CP) ajustara al modelo. Para emergencia, el  
modelo completo no ajustó, donde la dosis fue  
significativa (P  0.0001), el método y su  
interacción fueron no significativas (P0.5338;  
P0.1977) y CP=0.0001. El modelo de mejor  
ajuste para emergencia de zacate banderilla in-  
cluyó solamente la dosis de biosólidos (P0.0001;  
CP=0.006). Similarmente, para sobrevivencia  
de zacate banderilla el modelo completo no  
ajustó (CP=0.0178), siendo significativas la  
dosis, el método y su interacción. El modelo de  
mejor ajuste para sobrevivencia fue el de dosis  
de biosólidos (P0.0001; CP=0.0187).  
Las variables de crecimiento de planta y  
propiedades del suelo fueron analizadas con  
análisis de varianza. La emergencia y  
supervivencia de plantas y la altura de plantas  
fueron analizadas con ocho repeticiones debido  
a que estos muestreos no son destructivos,  
mientras que las variables de biomasa aérea y  
de raíz, longitud de raíz y las propiedades del  
suelo fueron analizadas con tres repeticiones  
por ser muestreos destructivos con alta  
inversión de tiempo y para reducir los costos  
de análisis de suelos.  
1-2, 1-2, 1-1, 1-1, 2-4 y 2-12 días con-y-sin riego.  
Por lo tanto, la cantidad total de agua fue 80  
mm, mientras que la precipitación normal es  
de 86 mm (Medina et al., 2006).  
La emergencia del zacate banderilla se  
cuantificó a los 7, 14 y 21 días, contando el  
número de plántulas emergidas diariamente en  
cada maceta. La supervivencia se determinó a  
los 30 días después de la siembra mediante el  
conteo de plántulas vivas en cada maceta (Ries  
y Svejcar, 1991). En esta misma fecha se  
realizaron las siguientes estimaciones: altura de  
plantas, medida desde el suelo hasta la hoja  
más larga; biomasa aérea por medio de corte  
6
0
 Vol. VI, No. 1  Enero-Abril 2012 •  
PEDRO JURADO-GUERRA, HÉCTOR DOMÍNGUEZ-CARAVEO, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y CARLOS MORALES-NIETO: Emergencia y  
crecimiento del zacate banderilla [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] con biosólidos en condiciones de sequía  
Se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk (1965)  
para revisar la normalidad de los errores  
experimentales y la prueba de Tukey (Kirk, 1982)  
para realizar la separación de medias de  
tratamientos cuando se encontraron efectos  
significativos.  
germinación de gramíneas como el ballico  
perenne y mijo común (Banks et al., 2006;  
Zubillaga y Lavado, 2006). Ellos atribuyeron  
estos resultados negativos al incremento de la  
conductividad eléctrica del extracto/suelo con  
la aplicación de biosólidos, lo cual también pudo  
haber sucedido en este trabajo. La disminución  
del pH del suelo con la aplicación de biosólidos  
en este trabajo y otros similares (Fresquez et  
al., 1990; Jurado et al., 2006a), también pudiera  
haber tenido una influencia negativa en la  
emergencia del zacate banderilla.  
Resultados y discusión  
Emergencia  
y
supervivencia. La  
emergencia del zacate banderilla fue  
influenciada solamente por la dosis de  
biosólidos (P 0.0001). La emergencia de  
plántulas mostró una tendencia lineal negativa,  
disminuyendo al incrementarse la dosis de  
biosólidos (Figura 1). Los datos presentados en  
esta figura son porcentajes convertidos de los  
valores observados. La máxima emergencia fue  
de 88.3% en el control y la mínima con 14.5%  
Domínguez-Caraveo et al. (2010) reportan  
tendencias similares en emergencia de zacate  
navajita bajo condiciones similares, aunque con  
valores más bajos. En ese mismo trabajo, se  
encontró que la supervivencia del zacate  
navajita fue afectada por la interacción dosis x  
método de aplicación de biosólidos, mientras  
que en este trabajo la supervivencia del zacate  
banderilla sólo fue afectada por la dosis de  
biosólidos. Sin embargo, las tendencias fueron  
similares, observándose una disminución de  
la supervivencia del zacate banderilla con el  
incremento en la dosis de biosólidos. Por lo  
contrario, en un trabajo de invernadero pero sin  
limitante de humedad no se reporta  
disminución en la emergencia de zacates  
banderilla y gigante con la aplicación superficial  
-
1
en la dosis de 50 t.ha . Al igual que la  
emergencia, la supervivencia de plántulas de  
zacate banderilla fue afectada por la dosis de  
biosólidos (P0.0001). La supervivencia de las  
plántulas disminuyó al aumentar la dosis de  
biosólidos (Figura 1).  
Considerando que el crecimiento óptimo de  
gramíneas como el maíz, trigo, cebada y zacate  
azul de Kentucky (Poa pratensis) se encuentra  
en el rango de un pH del suelo de 5.5-6.5  
(Tisdale et al., 1993) y que el aumento de la  
-
1
de biosólidos hasta 34 t.ha (Hahm y Wester,  
004).  
salinidad del suelo afecta el crecimiento de las  
plantas (Kramer, 1983; Hillel, 1998), la  
disminución de la emergencia y supervivencia  
del zacate banderilla podría atribuirse  
parcialmente a la disminución del pH del suelo  
en el método BIOSUP y al incremento de la  
salinidad del suelo en el método BIOINC, sobre  
todo en las dosis altas. Además, las dosis altas  
de biosólidos aplicadas superficialmente  
pudieron haber obstruido físicamente la  
emergencia de los zacates, ya que los  
biosólidos forman una capa gruesa y una  
2
Figura 1. Emergencia (%) y supervivencia (%) de zacate  
banderilla con diferentes dosis de biosólidos bajo condiciones  
2
de invernadero. (YEmergencia= 87.571 - 1.5362x; r =0.96; n=16;  
2
YSupervivencia= 79.651 -1.7838x; r =0.95; n=16).  
-
1
cobertura alta en las dosis de 40 a 50 t.ha .  
Estos resultados concuerdan con  
investigaciones realizadas bajo condiciones de  
invernadero, donde se reporta un efecto  
negativo de la aplicación de biosólidos en la  
6
1
Vol. VI, No. 1  Enero-Abril 2012 •  
PEDRO JURADO-GUERRA, HÉCTOR DOMÍNGUEZ-CARAVEO, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y CARLOS MORALES-NIETO: Emergencia y  
crecimiento del zacate banderilla [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] con biosólidos en condiciones de sequía  
Altura y biomasa aérea. La altura del zacate  
banderilla fue influenciada por la dosis de  
aplicación (P0.0001), el método de aplicación  
biosólidos, como se observó en este trabajo y  
en otros estudios (Jurado et al., 2006a; Jurado-  
Guerra et al., 2006b), podría también haber  
contribuido a mejorar las condiciones de  
crecimiento de las plantas de banderilla. En las  
dosis altas de biosólidos, la altura y biomasa  
aérea pudieron haber sido afectadas por las  
condiciones de bajo pH y alta CE del suelo, lo  
cual ha sido reportado como condiciones  
inadecuadas para el crecimiento de plantas. Los  
resultados de este trabajo indican que las  
plántulas de zacate banderilla pudieran tener  
una sensibilidad más alta a las dosis altas de  
biosólidos que las plantas maduras, como se  
ha observado en otros estudios.  
(
P0.0001) y por la interacción dosis x método  
de aplicación de biosólidos (P0.0002) (Figura  
). En términos generales, la altura del zacate  
2
banderilla fue similar entre dosis de biosólidos  
con BIOSUP; sin embargo, con BIOINC, se  
observó un ligero incremento con las dosis de  
-1  
0 y 20 t.ha . La biomasa aérea fue influenciada  
1
por la dosis (P0.0001), el método (P0.0001)  
y la interacción dosis x método de aplicación  
(
4
P0.0001) (Figura 3). El valor más alto fue de  
-1 -1  
5.4 mg pl en la dosis de 10 t.ha con BIOINC,  
-1  
disminuyendo hasta 8.0 mg pl en el testigo.  
Por otro lado, los valores de biomasa más bajos  
Hahm y Wester (2004) también observaron  
un comportamiento similar de los zacates  
navajita y gigante, donde la altura de plántulas  
-1  
fueron en las dosis altas, 40 y 50 t.ha en ambos  
métodos de aplicación.  
-
1
fue similar entre el testigo y la dosis de 34 t.ha  
Figura 2. Altura (cm) de zacate banderilla con diferentes dosis  
y dos métodos de aplicación de biosólidos bajo condiciones  
de invernadero. (BIOINC=Biosólidos incorporados al suelo;  
BIOSUP=Biosólidos aplicados en la superficie del suelo;  
con biosólidos aplicados en forma superficial.  
Sin embargo, en zacates establecidos o  
maduros se reportan incrementos lineales de  
altura con la aplicación superficial de  
biosólidos (Benton y Wester, 1998; Jurado et  
al., 2006a).  
2
3
2
YBIOINC=8.1167 + 1.5228x - 0.0804x - 0.0009x ; r =0.95; n=8;  
2
2
YBIOSUP=4.775 +0.1095x - 0.0043x ; r =0.94; n=8.).  
-1  
Figura 3. Biomasa aérea (mg.planta ) de zacate banderilla con  
diferentes dosis y métodos de aplicación de biosólidos bajo  
2
condiciones de invernadero (YBIOINC=10.456 + 5.124x - 0.27x  
3
2
2
=4.8257 + 0.0763x - 0.0037x ;  
BIOSUP  
+
0.0033x , r =0.89, n=3; Y  
2
r =0.87, n=3).  
El incremento en altura y biomasa aérea  
de zacate banderilla en dosis bajas con BIOINC  
podría atribuirse a la mayor disponibilidad de  
humedad en el suelo con biosólidos, como se  
ha reportado en diferentes trabajos de  
invernadero (Hahm y Wester, 2004;  
Domínguez-Caraveo et al., 2010) y de campo  
Resultados similares se han observado en  
-
1
(
Moffet et al., 2005; Jurado et al., 2007).  
dosis de hasta 45 t.ha en pastizales de zonas  
áridas y semiáridas con la biomasa de zacates  
navajita, toboso y zacatón alcalino (Benton y  
Además, el incremento de los nutrimentos del  
suelo como el N y P con la aplicación de  
6
2
 Vol. VI, No. 1  Enero-Abril 2012 •  
PEDRO JURADO-GUERRA, HÉCTOR DOMÍNGUEZ-CARAVEO, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y CARLOS MORALES-NIETO: Emergencia y  
crecimiento del zacate banderilla [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] con biosólidos en condiciones de sequía  
Wester, 1998; Jurado et al., 2007; Domínguez-  
Caraveo et al., 2010). En trabajos con  
biosólidos en pastizales, pero en condiciones  
de campo, se ha reportado que la producción  
de biomasa muestra una tendencia positiva en  
a la alta sensibilidad del zacate banderilla a los  
efectos negativos de las dosis altas de  
biosólidos, tales como una disminución del pH  
del suelo en el método BIOSUP y alta CE del  
suelo.  
-
1
dosis de 34 hasta 90 t.ha (Jurado y Wester,  
001; Jurado et al., 2006a) en pastizales áridos  
Estos resultados concuerdan con el trabajo  
reportado por Mata-González et al. (2002) donde  
se observó una reducción en la biomasa de raíz  
con biosólidos aplicados superficialmente en  
zacate toboso trasplantado bajo condiciones de  
invernadero. También los resultados de Hahm y  
Wester (2004) muestran una reducción en  
longitud de raíz con la aplicación superficial de  
biosólidos en plántulas de zacate gigante en  
invernadero, aunque en plántulas de zacate  
navajita no hubo diferencia. En relación a esto,  
Chapin (1991) establece que, en general, las  
plantas sin estrés muestran un menor  
crecimiento de raíces, puesto que no necesitan  
mayor volumen para satisfacer sus necesidades.  
2
y semiáridos con plantas maduras.  
Longitud y Biomasa de Raíz. La longitud de  
la raíz fue afectada por la dosis de biosólidos  
(
P 0.0001) (Cuadro 2) y por el método de  
aplicación de biosólidos (P 0.0013), mientras  
que la interacción de dosis x método no presentó  
efecto significativo (P 0.5633). Con respecto  
a la dosis de aplicación, la longitud de raíz fue  
similar entre el testigo y las dosis bajas y  
disminuyó con las dosis altas. En el método de  
aplicación BIOINC presentó un promedio de 5.3  
cm de longitud de raíz, y BIOSUP con un  
promedio de 2.8 cm de longitud de raíz. En la  
biomasa de la raíz se observó una tendencia  
similar a la mostrada por la biomasa aérea,  
encontrándose efectos significativos de la dosis  
-1  
Cuadro 2. Biomasa (mg.planta ) y longitud de raíz (mm) (media  
error estándar) de zacate banderilla con diferentes dosis y  
±
métodos de aplicación de biosólidos bajo condiciones de  
invernadero.  
(
P0.0008), el método de aplicación (P0.0040)  
y una interacción significativa (P0.0027) entre  
-1  
Biomasa raíz (mg.pl ,n=3) Longitud raíz, n=6  
la dosis y el método de aplicación de biosólidos  
Dosis  
(t.ha )  
-1  
(
Cuadro 2). Los valores más altos fueron 11.8  
BioInc*  
BioSup*  
(mm)  
-
1
-1  
mg. planta en la dosis de 10 t.ha y 2.2  
mg.planta para la dosis de 20 t.ha en el  
método BIOINC, comparadas con el testigo de  
0
2.0±0.3b  
1±0.2ª  
5.5±0.9ª  
7.5±0.3ª  
5.7±0.5ª  
-
1
-1  
10  
11.8±2.3ª  
2.2±0.5b  
0.9±0.1ª  
0.6±0.3ª  
0.6±0.3ª  
0.3±0.2ª  
0.0±0.0a  
-1  
2
.0 mg.planta ; las dosis altas y el método  
20  
30  
40  
50  
BIOSUP produjeron valores más bajos. Los  
resultados tan variables en biomasa y longitud  
de raíz pueden ser atribuidos parcialmente a los  
efectos tan variables observados en las  
propiedades de suelo con la aplicación de  
biosólidos. El mayor crecimiento de la raíz fue  
1.9±0.9b  
4.5±1.7ª  
0.06±0.01b  
0.8±0.3b  
0.06±0.01b  
0.2±0.1b  
-
1
observado en la dosis baja de 10 t.ha con el  
método BIOINC se puede atribuir a las  
condiciones óptimas tales como pH cerca del  
neutro, baja CE del suelo y alto contenido de  
nutrimentos del suelo como N y P, además de  
una mayor disponibilidad de agua con los  
biosólidos como ha sido reportado en diferentes  
estudios. Por el contrario, el bajo crecimiento  
de raíces en las dosis altas de biosólidos en  
ambos métodos de aplicación se puede atribuir  
*
BioInc=Biosólidos incorporados al suelo; BioSup=Biosólidos  
aplicados en forma superficial. Medias con literales iguales dentro  
de columnas son similares estadísticamente (P 0.05).  
Propiedades del suelo. El pH del suelo fue  
influenciado por el método de aplicación de  
biosólidos (P 0.0001) y la interacción dosis x  
método (P 0.0001) (Cuadro 3), mientras que  
la dosis de aplicación no tuvo efecto significativo  
(P0.6768). El pH del suelo permaneció similar  
6
3
Vol. VI, No. 1  Enero-Abril 2012 •  
PEDRO JURADO-GUERRA, HÉCTOR DOMÍNGUEZ-CARAVEO, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y CARLOS MORALES-NIETO: Emergencia y  
crecimiento del zacate banderilla [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] con biosólidos en condiciones de sequía  
entre las dosis en el método BIOINC,  
disminuyendo a medida que se incrementa la  
dosis en el método BIOSUP. La CE del suelo  
fue influenciada por la dosis de aplicación  
disminución del pH, el aumento de la CE del  
suelo y el aumento de nutrimentos del suelo con  
la aplicación de biosólidos, son el resultado de  
los procesos de descomposición microbial de  
la materia orgánica de los biosólidos. Algunos  
autores (Tisdale et al., 1993; Brady y Weil, 1996)  
reportan que la adición de materiales orgánicos  
al suelo promueve la descomposición de la  
materia orgánica por los microorganismos del  
suelo, resultando en la generación de diferentes  
(P0.0001), el método de aplicación (P0.0001)  
y la interacción dosis x método de aplicación  
de biosólidos (P 0.0007) (Cuadro 3). Para la  
CE del suelo, los valores más altos se  
presentaron con las dosis altas de biosólidos  
en el método BIOINC, mientras que no hubo  
diferencias entre las dosis en el método  
BIOSUP. Además, el fósforo (P0.0001) y la  
materia orgánica (P0.0001) del suelo fueron  
influenciados solamente por la dosis de  
biosólidos (Cuadro 3), mientras que las  
interacciones dosis x método no fueron  
significativas (P0.1556 y P0.0673). El P del  
suelo se incrementó con la aplicación de  
biosólidos, principalmente en las dosis altas  
+
compuestos y sustancias tales como H , CO ,  
2
nitratos, fosfatos y otros derivados de la materia  
orgánica.  
Figura 4. Contenido de nitrógeno en el suelo a los 30 días  
después de la siembra de zacate banderilla con diferentes  
dosis de biosólidos bajo condiciones de invernadero.  
2
(Y=159.57 + 3.2371x; r =0.72; n=6).  
-
1
desde 20 hasta 50 t.ha ; mientras que la MO  
del suelo sólo se incrementó en la dosis de 50  
-
1
t.ha comparado con el testigo.  
Cuadro 3. Propiedades químicas del suelo (media ±error  
estándar) con diferentes dosis y métodos de aplicación de  
biosólidos bajo condiciones de invernadero.  
-
1
pH (n=3)  
CE* (dS.m , n=3)  
BioInc BioSup  
1.18±0.3c 1.60±0.3a  
Dosis  
P* (n=6) MO* (n=6)  
-1  
-1  
(t.ha )  
(mg.kg )  
(%)  
BioInc* BioSup*  
0
5.6±0.2ª 5.6±0.5ª  
5.6±0.1ª 5.2±0.0ab  
11±6b  
0.48±0.1b  
1
0
0
0
0
0
2.58±0.1b 1.59±0.2ª 33±26ab 0.55±0.2b  
2.66±0.6b 1.72±0.1ª 40±30ª 0.55±0.2b  
2
3
4
5
5.9±0.2ª 5.2±0.0ab  
6.2±0.1ª 4.8±0.1b  
Resultados similares sobre el pH, la CE y  
algunos nutrimentos del suelo como P y N se  
han observado en trabajos de campo con  
aplicaciones superficiales de biosólidos en  
pastizales (Jurado et al., 2006a; Jurado et al.,  
2007). Otro estudio de campo reporta  
incrementos similares en la CE del suelo y  
elementos disponibles como el nitrógeno y  
fósforo, aunque el pH y la MO permanecieron  
similares con aplicaciones superficiales de  
biosólidos en un pastizal semiárido de España  
(Martínez et al., 2003). La incorporación al suelo  
de los biosólidos tuvo un efecto más notorio que  
la aplicación superficial sobre algunas variables,  
lo cual se atribuye a que los biosólidos  
estuvieron en contacto directo con el suelo, por  
lo tanto, los procesos de descomposición  
2.63±0.4b 1.94±0.1ª 39±26ª  
0.45±0.2b  
6.2±0.1ª 4.9±0.2b  
6.2±0.0ª 4.8±0.2b  
3.40±0.3ab 2.20±0.2ª 33±16ab 0.73±0.2ab  
3.70±0.4a 2.41±0.1ª 37±19ª 0.87±0.3ª  
*
CE=Conductividad Eléctrica; P=Fósforo; MO=Materia Orgánica;  
BioInc=Biosólidos incorporados al suelo; BioSup=Biosólidos  
aplicados en forma superficial. Medias con literales iguales dentro  
de columnas son similares estadísticamente (P0.05).  
El potasio del suelo no fue influenciado  
(
P0.1047) por la aplicación de biosólidos, con  
-1  
un promedio de 372 mg.kg . La Figura 4  
muestra el efecto de los biosólidos sobre el  
contenido de nitrógeno, observándose un efecto  
significativo (P  0.0001) de la dosis de  
biosólidos, mientras que la interacción dosis x  
método no fue significativa (P0.8139). La  
6
4
 Vol. VI, No. 1  Enero-Abril 2012 •  
PEDRO JURADO-GUERRA, HÉCTOR DOMÍNGUEZ-CARAVEO, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y CARLOS MORALES-NIETO: Emergencia y  
crecimiento del zacate banderilla [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] con biosólidos en condiciones de sequía  
fueron más rápidos. En un trabajo similar, la  
incorporación de biosólidos al suelo en  
condiciones de invernadero con zacate navajita  
mostró resultados similares en CE del suelo,  
nitrógeno disponible y MO del suelo y un poco  
diferentes en pH, fósforo y potasio (Domínguez-  
Caraveo et al., 2010), mientras que algunos  
resultados con la incorporación de biosólidos  
al suelo en cultivos como maíz forrajero (Uribe  
et al., 2003) reportan incrementos en nitrógeno  
del suelo.  
abono orgánico es más recomendable que la  
disposición de biosólidos en rellenos sanitarios  
o la incineración (Tisdale et al., 1993), opciones  
que actualmente se están desarrollando.Aunado  
a esto, la aplicación de biosólidos en agricultura  
podría incrementarse en respuesta al incremento  
en la generación de biosólidos, en concordancia  
con el aumento en el tratamiento de aguas  
residuales impulsado por el gobierno federal  
mexicano.  
Conclusiones  
Aun cuando los biosólidos inhibieron la  
emergencia y supervivencia del zacate  
banderilla, es importante señalar que las dosis  
La emergencia y supervivencia del zacate  
banderilla disminuyeron ligeramente con la  
aplicación de biosólidos en dosis de 10 a 20  
-1  
bajas de biosólidos (10 y 20 t.ha ) produjeron  
plántulas más grandes y pesadas que el testigo.  
Lo anterior es importante, ya que el tamaño de  
plántulas y raíz es primordial para el  
establecimiento de zacates nativos en pastizales  
-
1
t.ha en ambos métodos de aplicación,  
-
1
mientras que las dosis altas de 30 a 50 t.ha en  
ambos métodos de aplicación inhibieron en  
forma considerable la emergencia y  
supervivencia de zacate banderilla.  
(Ries y Svejcar, 1991). Por lo anterior, sería mejor  
tener pocas plántulas de buen tamaño con dosis  
bajas de biosólidos que un mayor número de  
plantas con menor talla y peso con el testigo, ya  
que las primeras tienen más probabilidades de  
sobrevivir el invierno y la sequía durante el primer  
año de crecimiento. Briske y Wilson (1978)  
coinciden que el establecimiento de las plántulas  
de zacate navajita depende del crecimiento de  
la raíz, lo cual también podría aplicarse a otros  
zacates como el banderilla. De acuerdo con  
Booth y Haferkamp (1995) la supervivencia de  
las plántulas dependerá del aporte continuo de  
recursos durante la etapa de crecimiento. Lo  
anterior es más factible con la aplicación de  
biosólidos, ya que como se observó en este  
trabajo y en otros similares, los biosólidos tienen  
el potencial de incrementar la humedad y algunos  
nutrimentos esenciales para las plantas como  
el N y el P del suelo.  
El crecimiento del zacate banderilla fue  
favorecido con la aplicación de biosólidos en  
dosis de 10 a 20 t.ha , sobre todo en el método  
-1  
de aplicación incorporado, mientras que las  
-1  
dosis altas de 40 a 50 t.ha en ambos métodos  
de aplicación afectaron negativamente el  
crecimiento del zacate banderilla.  
El uso de biosólidos en dosis bajas tiene  
potencial para mejorar el establecimiento de  
especies nativas como el zacate banderilla en  
condiciones de sequía, sin embargo, es  
recomendable evaluar el uso de biosólidos en  
condiciones de campo.  
Agradecimientos  
Se agradece al Instituto Nacional de  
Investigaciones Forestales Agrícolas y  
Pecuarias (INIFAP) por el apoyo financiero para  
la realización de esta investigación como parte  
del Proyecto «REHABILITACIÓN DE PASTIZALES  
DEGRADADOS CON EL USO DE BIOSÓLIDOS Y SIEMBRA  
DE ZACATES NATIVOS EN ZONAS SEMIÁRIDAS» con  
PRECI 1246110P. También se agradece al Dr.  
José Luis Ibave por permitirnos el uso del  
invernadero en la Universidad Autónoma de  
Chihuahua y al Dr. Jorge Jiménez Castro por  
su ayuda en el análisis estadístico de datos.  
Los biosólidos son un recurso por su  
contenido de materia orgánica y nutrimentos, los  
cuales pueden ser aprovechados como abono  
orgánico en pastizales, bosques y agricultura, ya  
que mejora la fertilidad del suelo, como ha sido  
demostrado en diversos estudios (Figueroa et  
al., 2002; Uribe et al., 2003; Jurado et al., 2007).  
Además, el aprovechamiento de biosólidos como  
6
5
Vol. VI, No. 1  Enero-Abril 2012 •  
PEDRO JURADO-GUERRA, HÉCTOR DOMÍNGUEZ-CARAVEO, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y CARLOS MORALES-NIETO: Emergencia y  
crecimiento del zacate banderilla [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] con biosólidos en condiciones de sequía  
JURADO, G.P., M. Luna, R. Barretero, M. Royo y A. Melgoza. 2006a.  
Literatura citada  
Producción y calidad de forraje y semilla del zacate navajita  
con la aplicación de biosólidos en un pastizal semiárido de  
Jalisco. Técnica Pecuaria en México 44: 289-300.  
JURADO-GUERRA, P., D.B. Wester and E. B. Fish. 2006b. Soil nitrate  
nitrogen dynamics after biosolids application in a tobosagrass  
desert grassland. Journal of Environmental Quality 35: 641-650.  
JURADO, P., T. Arredondo, E. Flores, V. Olalde y J. Frias. 2007.  
Efecto de los biosólidos sobre la humedad y nutrimentos del  
suelo y producción de forraje en pastizales semiáridos. Terra  
Latinoamericana 25: 211-218.  
KIRK, R. 1982. Experimental Design, second ed. Brooks/Cole,  
Monterey, CA.  
KRAMER, J.P. 1983. Water Relations of Plants, first ed. Academic  
Press, San Diego, CA.  
MARTÍNEZ, F., G. Cuevas, R. Calvo and I. Walter. 2003. Biowaste on  
soil and native plants in a semiarid ecosystem. Journal of  
Environmental Quality 32: 472-479.  
MATA-GONZÁLEZ, R., R.E. Sosebee and C. Wan. 2002. Shoot and  
root biomass of desert grasses as affected by application of  
biosolids. Journal of Arid Environments 50: 477-488.  
MEDINA, G., G. Díaz, M. Berzoza, M. Silva,A.H. Chávez yA.D. Báez.  
BANKS, M.K., A.P. Schwab, N. Cofield and J.E. Alleman. 2006.  
Biosolids-amended soils: Part I. Effect of biosolids application  
on soil quality and ecotoxicity. Water Environment Research  
78: 2217-2231.  
BENTON, M.W. and D.B. Wester. 1998. Biosolids effects on  
tobosagrass and alkali sacaton in a Chihuahuan desert  
grassland. Journal of Environmental Quality 27: 199-208.  
BOOTH, D.T. and M.R. Haferkamp. 1995. Morphology and seedling  
establishment. In: D.J. Bedunah and R.E. Sosebee (eds.).  
Physiological Ecology and Developmental Morphology. Society  
for Range Management, Denver, pp. 239-290.  
BRADY, N.C. and R.R. Weil. 1996. The nature and properties of  
soils, eleventh ed. Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ.  
BRISKE, D.D. and A.M. Wilson. 1978. Moisture and temperature  
requirements for adventitious root development in blue grama  
seedlings. Journal of Range Management 31: 174-178.  
CHAPIN, F.S. 1991. Effects of multiple environmental stresses on  
nutrient availability and use, in: Mooney, H.A., Winner, W.E.,  
Pell, E.J. (Eds.), Response of plants to multiple stresses.  
Academic Press, San Diego, pp. 67-88.  
COTECOCA (Comisión Técnico Consultiva para la determinación  
de los Coeficientes de Agostadero). 1979. Chihuahua. SARH.  
México, D.F. 234 p.  
COX, J.R., M. Martin, F. Ibarra and H. Morton. 1986. Establishment  
of range grasses on various seedbeds at creosotebush sites  
in Arizona and Chihuahua, Mexico. Journal of Range  
Management 39: 540-546.  
2
006. Estadísticas climatológicas básicas del estado de  
Chihuahua. Libro Técnico No. 1. INIFAP-SAGARPA.  
MOFFET, C.A., R.E. Zartman, D.B. Wester and R.E. Sosebee. 2005.  
Surface biosolids application: Effects on infiltration, erosion,  
and soil organic carbon in Chihuahuan desert grasslands and  
shrublands. Journal of Environmental Quality 34: 299-311.  
MORALES, N.C.R. 2001. Establecimiento de pastos en agostaderos  
utilizando obras para captar agua de lluvia. Folleto Técnico  
Núm. 6. Campo Experimental La Campana-INIFAP-SAGARPA.  
MORALES, N.C. y A. Melgoza C. 2010. Características productivas de  
zacatesforrajerosimportantesenelnortedeMéxico. FolletoTécnico  
DOMÍNGUEZ-CARAVEO, H., P. Jurado y A. Melgoza-Castillo. 2010.  
Emergence and survival of blue grama with biosolids under  
greenhouse conditions. Journal of Arid Environments 74: 87-  
9
2.  
ESQUEDA, C.M.H., A. Melgoza, M. Sosa, R. Carrillo y J. Jiménez.  
005. Emergencia y sobrevivencia de gramíneas con diferentes  
28. INIFAP-CIRNOC-SitioExp. LaCampana-Madera. 51pp.  
RIES, R.E. and T.J. Svejcar. 1991. The grass seedling: when is it  
established? Journal of Range Management 44 : 574-576.  
SAS, 2005. SAS User’s guide for linear models. SAS Institute Inc.,  
Cary.  
2
secuencias de humedad en tres tipos de suelo. Técnica  
Pecuaria en México 43: 101-115.  
ESQUEDA, C.M.H., S. Echavarría, J.S. Santos, P. Jurado y R. Escobar.  
SEMARNAT(Secretaría del MedioAmbiente y Recursos Naturales).  
2004. Tecnología para el establecimiento de gramíneas en áreas  
2003. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002.  
de agricultura marginal. PublicaciónTécnica #1. INIFAP-CIRNOC-  
Campo Experimental La Campana. 13 pp.  
FIGUEROA, V.U., M.A. Flores y M. Palomo. 2002. Uso de biosólidos  
en suelos agrícolas. Folleto técnico No.3. Campo Exp. Valle de  
Juárez. SAGARPA-INIFAP-CIRNOC.  
FRESQUEZ, P.R., R.E. Francis y G.L. Dennis. 1990. Soil and vegetation  
responses to sewage sludge on a degraded semiarid broom  
snakeweed-blue grama plant community. Journal of Range  
Management 43: 325-331.  
HAHM, J.M. y D.B. Wester. 2004. Effects of surface-applied biosolids  
on grass seedling emergence in the Chihuahuan desert. Journal  
of Arid Environments 58: 19-42.  
HILLEL, D. 1998. Environmental Soil Physics, second ed. Academic  
Press, San Diego, CA.  
JURADO, P. and D.B. Wester. 2001. Effects of biosolids on  
tobosagrass growth in the Chihuahuan desert. Journal of Range  
Management 54: 89-95.  
Protección Ambiental. Lodos y biosólidos. Especificaciones y  
límites máximos permisibles de contaminantes para su  
aprovechamiento y disposición final. www.semarnat.gob.mx/  
leyesynormas/normas/pages/normasoficilaesmexicanas  
vigentes. (accesado Mayo 2011).  
SHAPIRO, S.S. and M.B. Wilk. 1965. An analysis of variance test for  
normality (complete samples). Biometrika 52: 591-611.  
TISDALE, S.L., W.L. Nelson, J.D. Beaton and J.L. Havlin. 1993. Soil  
fertility and fertilizers, fifth ed. Prentice Hall, Upper Saddle River,  
NJ.  
URIBE, M.H.R., N. Chávez S., G. Orozco H. y M.S. Espino V. 2003.  
Biosólidos digeridos anaeróbicamente en la producción de maíz  
forrajero. Agricultura Técnica en México 29: 25-34.  
ZUBILLAGA, M.S. and R.S. Lavado. 2006. Phytotoxicity of biosolids  
compost at different degrees of maturity compared to biosolids and  
animal manures. Compost Science & Utilization 14: 267-271.  
Este artículo es citado así:  
Jurado-Guerra, P., H. Domínguez-Caraveo,A. Melgoza-Castillo y C. Morales-Nieto. 2012: Emergencia y  
crecimiento del zacate banderilla [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] con biosólidos en condiciones de  
sequía. TECNOCIENCIA Chihuahua 6(1): 57-67.  
6
6
 Vol. VI, No. 1  Enero-Abril 2012 •  
PEDRO JURADO-GUERRA, HÉCTOR DOMÍNGUEZ-CARAVEO, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y CARLOS MORALES-NIETO: Emergencia y  
crecimiento del zacate banderilla [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] con biosólidos en condiciones de sequía  
Resúmenes curriculares de autor y coautores  
PEDRO JURADO GUERRA. Terminó su licenciatura en 1985, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Zootecnista por la Facultad  
de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Realizó su posgrado en Estados Unidos, donde obtuvo el grado  
de Maestro en Ciencias en el área de Ciencias de Pastizales en 1996 por la Texas Tech University, y el grado de Doctor en Filosofía  
en el área de Ciencias de Pastizales en 2000 por la Texas Tech University. Desde 1985 labora en el INIFAP y posee la categoría de  
Investigador Titular C. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2001 a la fecha. Su área de especialización  
es el manejo de pastizales, con énfasis en rehabilitación de pastizales y almacén/captura de carbono en pastizales. Ha dirigido 2  
tesis de licenciatura, 4 de maestría y 2 de doctorado. Es autor/coautor de aproximadamente 20 artículos científicos, más de 50  
ponencias en congresos nacionales e internacionales, y 2 capítulos de libros técnico-científicos; ha dirigido 5 proyectos de  
investigación sobre conservación, rehabilitación y manejo de pastizales. Es evaluador de proyectos de investigación del CONACYT  
(Fondos institucionales, mixtos y sectoriales) y Fundaciones Produce. Es árbitro de revistas científicas a nivel nacional (Revista  
Mexicana de Ciencias Pecuarias) e internacional (Rangeland Ecology and Management). Es miembro de la Sociedad Mexicana de  
Manejo de Pastizales (SOMMAP), el Colegio Nacional de Ingenieros Zootecnistas y la Society for Range Management. Es Presidente  
del grupo Colegiado del Campo Experimental La Campana-INIFAP. Es líder nacional del Programa de Investigación de Pastizales y  
Forrajes del INIFAP. Integrante del Cuerpo Académico No. 16 «Recursos Naturales y Ecología» de la UACH. Pertenece al Grupo de  
Expertos en Pastizales de la Comisión para la Cooperación Ambiental.  
HÉCTOR DOMÍNGUEZ CARAVEO. Obtuvo el título de IngenieroAgrónomo Fitotecnista en 1980 por la Escuela Superior de Agricultura de la  
Universidad Autónoma de Chihuahua. En la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua realizó estudios de  
posgrado obteniendo en el año 2000 el grado de Maestro en Ciencias en el área de Manejo de Pastizales y Ecología, y en 2008 el  
grado de Doctor en Filosofía en área de Manejo de Recursos Naturales. Desde 1979 ha desempeñado diversas labores dentro de  
la Secretaría de Educación Pública, y desde 1992 está adscrito al Centro de Investigación para los Recursos Naturales, ubicado en  
Salaices, Chih.; del cual fue director fundador, también se ha desempeñado dentro de ese Centro de Investigación como Subdirector  
de Investigación y actualmente funge como Subdirector Técnico. Se ha especializado en estudios de la flora nativa de una porción  
del «Desierto Chihuahuense». Ha participado como ponente 28 congresos nacionales y 3 internacionales. Ha dirigido 25 proyectos  
de investigación y transferencia de tecnología financiados por diferentes fuentes.  
ALICIA MELGOZA CASTILLO. Terminó su licenciatura en 1977, año en que le fue otorgado el título de Biólogo por la Facultad de Ciencias  
Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Realizó su posgrado en EUA, donde obtuvo el grado de Maestro en  
Ciencias en el área de Manejo de Pastizales en 1985 por la Universidad de Arizona y el grado de Doctor en Filosofía en el área de  
Ecología de Pastizales en 1995 por la Universidad Estatal de Nuevo Mexico. De 1978 al 2007 laboró en el Campo Experimental La  
Campana del INIFAP. Apartir del 2007 ha estado trabajando en la Facultad de Zootecnia y Ecología de la UACH y posee la categoría  
de Académico titular C. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1990 (candidato 1990-1996; Nivel 1 2006-  
2
009). Su área de especialización está relacionada con taxonomía y ecofisiología de plantas nativas. Ha dirigido 12 tesis de  
licenciatura, 7 de maestría y 3 de doctorado. Es autora de aproximadamente 50 artículos científicos, más de 100 ponencias en  
congresos, 4 capítulos de libros científicos y 1 libro; además ha dirigido 10 proyectos de investigación financiados por fuentes  
externas. Es evaluadora de proyectos de investigación del CONACYT (Fondos institucionales, mixtos y sectoriales) y Fundación  
Produce Chihuahua y es árbitro de revistas científicas de circulación nacional e internacional.  
CARLOS RAÚL MORALES NIETO. Ingeniero Zootecnista egresado en 1982 de la Facultad de Zootecnia (UACH) con doctorado en el  
Colegio de Posgraduados en 2006, Texcoco, Edo. México. Investigador en Manejo de Pastizales, Recursos Genéticos y Biotecnología  
en el Campo Experimental Campana-Madera de 1982 a la fecha, INIFAP. Integrante del Cuerpo Académico No. 16 «Recursos  
Naturales y Ecología» de la UACH. Investigador nacional Nivel I (SNI). Autor de 11 artículos científicos y siete como coautor. Dos  
libros técnicos y participación en ocho capítulos de libros, 58 resúmenes científicos nacionales, 29 resúmenes científicos  
internacionales, 22 resúmenes científicos en publicaciones especiales, ponente en 42 congresos, simposios o reuniones científicas,  
autor de nueve diagnósticos descriptivos, participación como instructor en 38 cursos cortos a profesionistas y en 27 cursos  
cortos a productores, autor de 14 folletos técnicos y 10 como colaborador. Asesor de ocho tesis concluidas y cinco en proceso.  
Participación en 18 conferencias sobre pastizales, forrajes y recursos genéticos. Participación en 30 revistas divulgativas con  
temas de manejo de pastizales, forrajes y recursos genéticos. Líneas de investigación enfocadas a la caracterización morfológica  
y molecular de recursos genéticos, manejo y conservación de los recursos genéticos. Actualmente, Líder Nacional del Programa  
de investigación en Recursos Genéticos Forestales, Agrícolas, Pecuarios y Microbianos. Revisor del Comité Evaluador de la  
Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Revisor del Comité Evaluador de la Revista Colombiana de Biotecnología, Miembro del  
Registro de CONACYT de Evaluadores Acreditados. Área. Biotecnología, Miembro del Cuerpo Colegiado Nacional del INIFAP y del  
Campo Experimental Campana-Madera y Evaluador de Proyectos de Investigación de la Fundación Produce Chihuahua.  
6
7
Vol. VI, No. 1  Enero-Abril 2012 •