JULIANA LÓPEZ-VELÁZQUEZ, TANIA GÓMEZ-ALVARADO, MARÍA HERNÁNDEZ-CERVANTES, RODRIGO SANTIAGO-CABRERA, LORENA GUADALUPE
RAMÓN-CANUL, JOSÉ MANUEL JUÁREZ-BARRIENTOS, FÁTIMA KARINA DELGADO-VIDAL Y EMMANUEL DE JESÚS RAMÍREZ-RIVERA: Mapas externos
de preferencias de jueces entrenados y consumidores: comparación del desempeño y determinación de la preferencia
longitud oeste, 16° 35’ latitud norte, a 40 msnm.
El tercer queso fue procesado en el municipio
Asunción Ixtaltepec, ubicado a 95º 03’ longitud
oeste y 16º 30’ latitud norte, a 30 msnm. El
cuarto queso fue elaborado en el municipio de
Juchitán de Zaragoza, con coordenadas
geográficas de latitud norte 16º 26’, longitud al
oeste de 95º 01’, a 30 msnm.
estuvo compuesta por un panel de seis
estudiantes (dos hombres y cuatro mujeres)
con edades de 18 a 20 años, pertenecientes al
Instituto Tecnológico de Comitancillo, a los
cuales se les preparaba y codificaba las
muestras, posteriormente se les daba la
bienvenida y se les explicaba cuál era el objetivo
de cada sesión y las formas de percibir las
características sensoriales de cada uno de los
productos como son: olor, textura en boca,
sabor y aroma.
Los quesos fueron empacados al vacío en
porciones de 1 kg mediante un equipo de la
marca Multivac® modelo C35O de la empresa
Multivac de México, y posteriormente fueron
transportados a los diferentes sitios de estudio
en un contenedor de refrigeración con una
temperatura de 4 a 5 °C. Previo al estudio
sensorial se mantuvieron por un lapso de 1 h a
Para la obtención de una lista consensual
se realizaron dos sesiones para extracción de
atributos, y posteriormente se procedió a la
eliminación y selección de los términos
sensoriales de acuerdo a los procedimientos
descritos por la normaAFNOR ISO 11035:1995.
Los atributos que conformaron la lista final y los
cuales fueron evaluados por ambos tipos de
paneles (entrenados y consumidores) fueron:
color blanco, textura granulosa al tacto, suave
al tacto, olor a cuajo, salado, grumoso en boca,
suave en boca y aroma a suero sobre una escala
continua de 0 a 9, donde 0 significa de débil
intensidad y 9 de fuerte intensidad (Husson et
al., 2001). Se realizaron 25 sesiones de
entrenamiento con una sesión de repetición
para la evaluación del desempeño del panel,
cada sesión tuvo una duración aproximada de
25 °C y posteriormente las muestras de queso
fueron cortadas en forma de cubos de 3.5 x 3.5
cm para su evaluación. Los quesos fueron
codificados de la siguiente manera (Producto A
=
Santo Domingo, Producto B = Juchitán,
Producto C = Ixtaltepec, Producto D =
Comitancillo) (Hirst et al., 1994; Bárcenas et al.,
2004; Drake et al., 2009a; Drake et al., 2009b).
Conformación del panel y entrenamiento
sensorial. Para la formación del panel
entrenado se realizó una invitación mediante un
cartel que se colocó en los lugares de mayor
circulación del Instituto Tecnológico de
Comitancillo, donde se especificó el lugar, la
fecha y la hora en que se llevaría a cabo la
entrevista. Se entrevistó a cada sujeto con el
objetivo de obtener sus datos personales; se
tomaron en cuenta algunas características
fundamentales para el estudio como: habilidad,
disponibilidad, interés, desempeño, hábitos
alimenticios, estado de salud y la no aversión al
producto. Se aplicaron pruebas preliminares
para evaluar el nivel de discriminación sensorial
con pruebas de detección de sabores básicos,
pruebas discriminatorias (dúo-trío, triangular y
comparación por pares), el tratamiento de los
resultados de estas pruebas se realizó mediante
el análisis secuencial para determinar qué
sujetos eran aptos para entrar a la fase de
entrenamiento. La fase de entrenamiento
4
1
5 a 60 minutos (Stone et al., 1974;AFNOR ISO
1035:1995).
Paneles de consumidores. Se evaluaron los
atributos sensoriales antes mencionados por
paneles de consumidores (seleccionados al azar)
de los cuatro municipios productores del queso
fresco «cuajada». El estudio incluyó 100
consumidores por municipio, para un total de n =
400 consumidores; en el municipio de Santo
Domingo Ingenio participaron 62 hombres y 38
mujeres, y el estudio fue realizado en las
instalaciones del Centro de Bachillerato
Tecnológico Agropecuario CBTA # 9. En el
municipio de Juchitán de Zaragoza participaron
42 Hombres y 58 mujeres, y el estudio se realizó
en las instalaciones del Centro de Bachillerato
Tecnológico Industrial y de Servicios CBTIS # 205.
1
1
•
Vol. VI, No. 1 • Enero-Abril 2012 •