JAVIER ANTILLÓN-RUIZ, MOISÉS BARCELÓ-FIMBRES, ALFREDO ANCHONDO-GARAY Y FELIPE ALONSO RODRÍGUEZ-ALMEIDA: Incidencia de estrés
calórico y su impacto en la fertilidad en un establo lechero
Con base en lo antes mencionado, el estrés
calórico (EC) puede ser cualquier situación
ambiental que produzca condiciones fuera del
rango de temperatura de la zona termo neutral
de los animales (Buffington et al., 1981). Así,
durante periodos de EC prolongados, la
producción de leche, el consumo de alimento y
la actividad física se disminuyen (Fuguay,
lluvia, con una humedad relativa del 45% y una
precipitación pluvial media anual de 374.1 mm.
El establo maneja alrededor de 2,800 vacas en
línea de ordeño, con un promedio de producción
diaria por vaca de 32 l de leche en dos ordeños.
Cuenta con áreas de sombra y ventilación
mediante abanicos rotatorios, así como
aspersores en la sala de ordeño. El número de
animales inseminados por mes varió entre 721
y 1000, lo que representa un promedio de 28
animales por día; sin embargo, estos números
tienden a variar dependiendo del número de
vacas repetidoras, de vacas eliminadas, así
como vaquillas que se integran al hato. Para
llevar a cabo la inserminación artificial (IA) se
1981). Un indicador ampliamente utilizado en
áreas cálidas alrededor del mundo es el índice
temperatura-humedad (ITH), el cual determina
el impacto del EC sobre el ganado lechero. El
umbral de estrés de este índice es 68. A este
ITH, la tasa de respiración excede sesenta respi-
raciones por minuto y comienza a observarse
una disminución en la producción de leche; la
temperatura rectal de las vacas se elevará por
encima de los 38.5 °C (Zimbleman y Collier, 2011).
®
utilizó el protocolo Ovsynch , el cual consiste
®
en la aplicación de GnRH (Cystorelin ), 7 d más
®
tarde se aplica PGF (Lutalyse ) y una segunda
2
El EC experimentado durante el verano en
los establos lecheros a lo largo del sur de los
EUA se ha reconocido como un factor que afecta
ampliamente la eficiencia tanto productiva como
reproductiva (Jordan, 2003). En el estado de
Chihuahua, la industria lechera genera una
derrama económica importante; sin embargo,
con las condiciones climáticas que se
presentan durante los meses de verano (ITH
de 73), se infiere que se presenta EC y que éste
repercute sobre la productividad de los
animales; pero es poca la información que se
tiene acerca del efecto del EC sobre el ganado
lechero en esta región.Así, el objetivo fue evaluar
la incidencia del EC durante el periodo de
estudio y su impacto sobre la fertilidad en vacas
Holstein de un establo de Jiménez, Chihuahua,
representativo de las condiciones climáticas de
la región norte – centro de México.
dosis de GnRH se aplica 48 h después de la
PGF . La IA se realizó a tiempo fijo 24 h
después de la última aplicación de GnRH.
2
Se utilizaron los registros de IA y porcentaje
de preñez (PP) mensual de la base de datos
«Lactofox» del establo antes mencionado, para
el periodo de julio de 2009 a julio de 2010.
También se obtuvieron los registros de
temperaturas y humedad relativa tomados cada
10 min durante el tiempo del estudio en una
estación meteorológica marca Davis modelo
VantagePro Plus2, con software WeatherLink
5.7.1, ubicada en las coordenadas 27° 02’ 15’’
de Latitud Norte y 105° 11’56’’de Longitud Oeste,
a 1503 msnm. Esta información se procesó para
determinar las temperaturas mínima, media y
máxima, así como la media de humedad relativa
por día durante los meses en que se realizó el
estudio. Apartir de ella se determinó el índice de
temperatura-humedad mediante la siguiente
fórmula (Mader et al., 2006):
Materiales y métodos
Se trabajó con información del establo
«
Rancho San Antonio», localizado en el
ITH= (0.8 * T ) + [(HR/100) * (T – 14.4)] + 46.4
db
db
kilómetro 0.5 de la carretera a Búfalo, en el
municipio de Jiménez, Chihuahua. El clima de
la zona es semiárido extremoso, con una
temperatura media anual de 18.7 °C, una
temperatura máxima de 42 °C y una mínima de
Donde:
ITH es el índice de temperatura-humedad
T es la temperatura del bulbo seco; y
db
HR es la humedad relativa.
-14 °C. Se tiene un promedio anual de 61 d de
95
•
Vol. VI, No. 2 • Mayo-Agosto 2012 •