ALMA A. VÁZQUEZ-FLORES, EMILIO ALVAREZ-PARRILLA, JOSÉ ALBERTO LÓPEZ-DÍAZ, ABRAHAM WALL-MEDRANO Y LAURA A. DE LA ROSA:
Taninos hidrolizables y condensados: naturaleza química, ventajas y desventajas de su consumo
base tiene numerosas posibilidades de
sustitución por grupos hidroxilo (-OH), metoxilo
Ambos grupos, flavonoides y no
flavonoides, se pueden encontrar formando
compuestos de muy alto peso molecular (>500
UMA), llamados, en ambos casos, taninos. Sin
embargo, cada grupo origina un tipo específico
de taninos: los no flavonoides polimerizan para
formar taninos hidrolizables, mientras que
ciertos flavonoides, al polimerizar, forman
taninos condensados (Cheynier, 2005). Los
taninos son compuestos que no solo poseen
un elevado peso molecular, sino además
presentan suficientes grupos hidroxilo unidos a
estructuras fenólicas que les confieren la
característica de formar complejos con
proteínas, minerales y otras macromoléculas
(
-O-CH ), acilo (-CO), y glucósidos. Algunos
3
compuestos flavonoides y sus estructuras
químicas básicas se muestran en la Figura 2.
Al igual que en los no flavonoides, las variadas
posibilidades de sustitución del esqueleto
flavonoide originan polifenoles específicos. Las
diferencias estructurales entre polifenoles
específicos escapan de los objetivos de esta
revisión, sin embargo, existen varias revisiones
completas sobre el tema (Dai y Mumper, 2010;
Quideau et al., 2011).
Figura 2. Estructura química de compuestos polifenó-
licos flavonoides. Los esqueletos básicos constan de
tres anillos: dos aromáticos y un heterociclo oxigenado.
(Reed, 2010). Los taninos hidrolizables, como
los galotaninos o elagitaninos, provienen de la
esterificación de compuestos polifenólicos no
flavonoides, como el ácido gálico o elágico,
respectivamente. Por su parte, los taninos
condensados o proantocianidinas, provienen de
la esterificación de compuestos polifenólicos
flavonoides, como las catequinas o flavan-3-oles.
Por último, la clasificación actual de los
taninos es posible que empiece a desvanecerse,
ya que estudios recientes señalan, por ejemplo,
que algunas proantocianidinas presentes en
semillas de uvas pueden unirse también a
porciones monoméricas de taninos hidroli-
zables, como el ácido gálico (Fine, 2000). Este
y otros estudios subrayan la importancia de
llevar a cabo constantes investigaciones para
la identificación de las estructuras de los taninos
en vegetales, ya que su estructura química
condiciona su actividad biológica (Gonçalves et
al., 2011) y su afinidad por ciertas moléculas
del organismo (Cala et al., 2010).
Presencia de taninos en alimentos
La estructura química de los taninos varía
cualitativa y cuantitativamente en vegetales y
frutas. Aunque algunos taninos son comunes
en el reino vegetal, unos son característicos de
alguna fruta y otros de algún vegetal en
específico; por ejemplo, los taninos condensados
abundan en las uvas, sin embargo, en ciertas
variedades de V. vinifera predominan los taninos
86
• Vol. VI, No. 2 • Mayo-Agosto 2012 •