El científico frente a la sociedad  
Artículo de opinión  
Aspectos a considerar por los viticultores de  
Chihuahua en la nutrición de vid para vino  
Aspects to consider by winegrowers of  
Chihuahua in the nutrition of wine grapevine  
1
,2  
1
DÁMARIS LEOPOLDINA OJEDA-BARRIOS ,AÍDA RODRÍGUEZ-ANDUJO , GUSTAVO ROGELIO  
1
1
1
LÓPEZ-OCHOA , ARWELL NATHÁN LEYVA-CHÁVEZ Y SILVIA AMANDA GARCÍA-MUÑOZ  
Resumen  
Abstract  
El cultivo de la vid (Vitis vinifera L.) es uno de los más antiguos en  
la historia del hombre. Se cree que esta planta es originaria de una  
zona situada entre el Mar Caspio y el Mar Negro. Los antiguos  
métodos de cultivo de la vid están siendo remplazados por técnicas  
más modernas que consisten principalmente en sistemas de riego y  
fertilización que permiten un cultivo más controlado. La nutrición  
y la fertilización de la vid tienen una importancia esencial en el  
cultivo moderno de la viña. Lograr buenos rendimientos y calidad  
del fruto depende en gran medida de la nutrición del cultivo. El  
requerimiento de nutrientes por los diferentes órganos de la planta  
durante cada periodo del ciclo de crecimiento, es muy importante  
para establecer programas de fertilización. Los análisis de suelo  
disponibles y comportamiento varietal a diferentes condiciones de  
nutrición permitirán poco a poco ajustar las recomendaciones. Así  
mismo, se sugiere la realización de análisis foliares para evaluar los  
niveles de suficiencia para las condiciones ambientales de cada  
cultivo. El presente escrito pone de manifiesto la importancia de  
la adecuada nutrición y fertilización del cultivo de la vid con el  
propósito de producir vinos de calidad en Chihuahua. Las  
recomendaciones formuladas deben ser tomadas como genéricas,  
hasta disponer de suficiente información para brindar  
recomendaciones definitivas, ya que las condiciones climáticas,  
varietales y de suelo son diferentes en las regiones donde se cultiva  
este frutal.  
The growing of grapevine (Vitis vinifera L.) is one of the oldest in  
human history. It is believed that this plant is native to an area  
between the Caspian and the Black Sea. Currently, the old methods  
of growing grapevines are being replaced by modern techniques  
that mainly consist of irrigation and fertilization systems which  
allow a more controlled cultivation. Nutrition and fertilization  
of grapevines are of essential importance in the modern farming  
of vineyards. The knowledge of the requirements of different  
plant organs during each growing cycle, in order to obtain good  
yields and fruit quality, depend heavily on crop nutrition. The  
available soil analysis and varietal behavior at different nutritional  
conditions allow slowly adjust the recommendations. Likewise, it  
is suggested the realization of foliar analysis for assessing the  
levels of sufficiency for the environmental conditions of each  
crop. This paper highlights the importance of adequate nutrition  
and fertilization regarding grapevine cultivation for producing  
quality wines in Chihuahua. Until having adequate information  
to provide definitive recommendations, the formulated suggestions  
should be considered as generic due to the climatic conditions and  
soil varieties are different in the regions where this fruit grows.  
Keywords: Vitis vinifera, nutritional content, foliar sampling,  
fertilization.  
Palabras clave: Vitis vinifera, contenido nutricional, muestreo  
foliar, fertilización.  
_
________________________________  
1
Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua, Ciudad Universitaria s/n. Chihuahua, Chih., México  
C.P. 31310. Tel. (614) 439-1844.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: dojeda@uach.mx.  
3
77  
Vol. VI, No. 2 Mayo-Agosto 2012 •  
DÁMARIS LEOPOLDINA OJEDA-BARRIOS, AÍDA RODRÍGUEZ-ANDUJO, GUSTAVO ROGELIO LÓPEZ-OCHOA, ARWELL NATHÁN LEYVA-CHÁVEZ Y SILVIA  
AMANDA GARCÍA-MUÑOZ: Aspectos a considerar por los viticultores de Chihuahua en la nutrición de vid para vino  
Introducción  
omo alternativa para elevar la competitividad en el sector frutícola en el estado de Chihuahua, se  
han realizado inversiones importantes por parte de un grupo de productores con el fin de detonar el  
cultivo de la vid (Vitis vinifera L.). En el año 2010 se agruparon varios empresarios chihuahuenses  
C
con la finalidad de establecer viñedos y además producir vino de mesa, los cuales han invertido recursos y  
tecnología en la plantación de 32 viñedos que se ubican en los municipios de Delicias, Satevó, Cuauhtémoc,  
Casas Grandes, Bachíniva, Sacramento, Guerrero, Namiquipa, Sueco, Rosales, Flores Magón y López, quienes  
trabajan con ocho variedades de vid y seis porta injertos.  
Este esfuerzo de los productores se lleva a cabo  
con el apoyo de la Fundación Produce Chihuahua y  
la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la  
UniversidadAutónoma de Chihuahua. Por otro lado,  
ya se han tenido producciones y vinificaciones en  
los municipios de Chihuahua, Delicias, Bachíniva y  
Urique. El desarrollo de la viticultura es una  
actividad promisoria, dados los resultados en el  
desarrollo de parcelas, la vinificación ya realizada  
inicialmente y, sobre todo, las condiciones climáticas  
favorables. Este cultivo en otras regiones del mundo  
tiene impactos económicos muy importantes,  
impulsando también actividades como el turismo y  
la imagen de la región.  
Fertilización  
La productividad de un suelo está relacionada con  
la disponibilidad de los nutrientes que contenga.  
Cuando el suelo no tiene los nutrientes en las cantidades  
y formas biodisponibles, es necesario aportarlos. De  
acuerdo con este planteamiento, la práctica de la  
fertilización consiste en adicionar los nutrientes  
necesarios para que la planta exprese su potencial  
productivo (Bertamini y Nadunchezhian, 2005). En las  
plantas de vid, la fertilización es una de las prácticas  
más importantes del año, y es integrada al manejo  
general de los viñedos; se considera que los costos  
derivados por la fertilización corresponden al 26% del  
costo total de la producción anual (Chen et al., 2004).  
El rendimiento y la calidad del fruto dependen  
mucho de la nutrición del cultivo de la vid. Las  
recomendaciones formuladas deben ser tomadas  
como genéricas, ya que las regiones donde se han  
realizado investigaciones difieren en condiciones  
climáticas, varietales y de suelo. Se exponen las  
posibles sugerencias de uso, hasta disponer de  
suficiente información como para brindar  
recomendaciones definitivas (Delgado et al.,  
De una manera explícita, en la práctica de la  
fertilización deberán tomarse en cuenta la fuente del  
fertilizante, tiempo de aplicación, frecuencia de las  
aplicaciones y métodos de aplicación.Aunado a estos  
factores, una estrategia de manejo apropiado incluye  
tomar en cuenta el pH de suelo (ácido, neutro o  
alcalino), la textura del suelo (fina, media),  
composición química del suelo (por ejemplo,  
cantidades de diferentes elementos en el suelo,  
capacidad de intercambio catiónico), atmósfera del  
suelo (aeróbica o anaeróbica), microflora del suelo  
(tipo y abundancia de microrganismos), tipo y costo  
de la fuente de fertilizante a utilizar (urea, nitrato de  
amonio, sulfato de amonio, amoniaco y otros), tipo  
de cultivar (con alta alternancia o moderada  
alternancia), humedad del suelo (saturado, húmedo,  
seco), movimiento del agua a través del perfil del  
suelo, cubiertas en los huertos (cultivos limpios, pastos  
o leguminosas), cantidad y método de irrigación  
(inundación, goteo o aspersión), edad fisiológica de  
los árboles (jóvenes, intermedios o viejos), nivel del  
2
004).  
El conocimiento de los requerimientos de los  
diferentes órganos de la planta durante cada periodo  
del ciclo de crecimiento es fundamental en un plan  
de nutrición en vid (Vitis vinifera L.) (Garcia et al.,  
1
999). Los análisis de suelo disponibles y  
comportamiento varietal a diferentes condiciones de  
nutrición permitirán poco a poco ajustar las  
recomendaciones. Así mismo, es aconsejable la  
realización de análisis foliares para evaluar los niveles  
de suficiencia para las condiciones ambientales de  
cada cultivar (Garcia et al., 2001).  
78  
 Vol. VI, No. 2  Mayo-Agosto 2012 •  
DÁMARIS LEOPOLDINA OJEDA-BARRIOS, AÍDA RODRÍGUEZ-ANDUJO, GUSTAVO ROGELIO LÓPEZ-OCHOA, ARWELL NATHÁN LEYVA-CHÁVEZ Y SILVIA  
AMANDA GARCÍA-MUÑOZ: Aspectos a considerar por los viticultores de Chihuahua en la nutrición de vid para vino  
nutriente en los árboles (bajo, moderado, alto),  
periodos de demanda (brotación, floración, cuajado,  
envare y poscosecha), temperatura del aire (frío,  
moderado, caliente) y la localización de las raíces en  
el perfil del suelo (superficiales, medias o profundas).  
La aplicación de cualquiera de los 14 elementos  
esenciales (N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Zn, Cu, Mn, B,  
Mo, Cl y Ni) es justificada si son requeridos por la  
planta (Conradie, 2001a).  
muy importante, ya que la mayor variabilidad en el  
programa de análisis de planta recae en este paso  
(Crop Tech, 2002a).  
Cuadro 1. Distribución porcentual de los fertilizantes a través  
del ciclo de cultivo de la Vitis vinifera para Chenin Blanc / 99R.  
Etapa fenológica  
Brotación - inicio floración  
Floración - cuajado  
Cuajado - envero  
N
P
K
15  
50  
9
Ca  
10  
46  
8
Mg  
10  
12  
43  
35  
14  
14  
38  
34  
16  
16  
40  
28  
La fertilización de la uva supone una delicada  
operación agronómica cuyos efectos son decisivos  
para la calidad de las uvas y el vino. El programa de  
fertilización debe hacerse teniendo en cuenta las  
necesidades del cultivo y los nutrientes que aporta el  
suelo (Conradie, 2001b).  
Poscosecha  
24  
30  
Adaptado de Conradie (2001a) y Conradie (2001b).  
El muestreo foliar se realiza en dos momentos  
fenológicos: floración (50% de flores) y envero (50%  
de bayas). Se tomarán dos hojas por cepa. Tamaño  
de la muestra: unas 50 hojas enteras, sanas, opuestas  
al primer racimo (del pámpano principal) en la floración  
y opuestas al segundo en el envero. En caso de  
ausencia de un segundo racimo en el sarmiento elegido,  
se procederá a recoger la hoja del tercer entrenudo  
por encima del primer racimo (Crop Tech, 2002b).  
En la fertilización de cultivos como la uva debe  
mantenerse el equilibrio de los nutrientes del suelo:  
un exceso incrementa el vigor de la planta en  
detrimento de la calidad de la uva, mientras que una  
deficiencia disminuye la producción y limita la calidad  
del vino (Conradie, 1991).  
Los aportes de nitrógeno deberían por tanto ser  
limitados; unas 30-50 unidades por año son suficientes  
en el caso de uvas muy vigorosas (Conradie y  
Myburgh, 2000). Las uvas no tienen una alta demanda  
de fósforo y deberían tener req