ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA, EFRAÍN ENRÍQUEZ-BUENO, ALFREDO ANCHONDO-GARAY, JUAN A. GRADO-AHUIR, CARLOS RODRÍGUEZ-MUELA
Y JOSÉ A. RAMÍREZ-GODÍNEZ: Uso de benzoato de estradiol o GnRH en vaquillas sincronizadas con progesterona y PGF
2
mezcla de semillas de las especies ryegrass
anual (Lolium multiflorum L.) variedad Oregon,
avena (avena sativa L.), centeno (Secale
cereale) y triticalle (Triticosecale Wittm.) en una
proporción de 37, 21, 21, y 21% respectiva-
mente, con una densidad de siembra de 119
kg/ha. La dieta diaria ofrecida a los animales
consistió en 6.9 kg de materia seca (MS) con
un total de 662 gr de PC y 19.1 Mcal de Energía
Metabolizable, de acuerdo a las recomenda-
ciones de NRC (2000).
La detección de estro se realizó por medio
de apreciación visual por personal calificado,
desde el retiro de CIDR hasta la IATF. Las
hembras que presentaron estro fueron IA de
1
2 a 18 h de iniciado éste, y las no detectadas
en estro se IATF 56 h después de retirado el
CIDR.
También se determinó el aCL y NSP 10
4,
días después de la IA. El aCL, se realizó por
medio de ultrasonografía, (Sirois y Fortune,
1
988). Para determinar los NSP , se tomaron
4
Se utilizaron un total de 46 vaquillas (35
Angus y 11 Salers) con una edad de 18 a 24
meses y un peso de 379.7 kg, la selección de
los animales fue por diagnóstico de un cuerpo
lúteo funcional (ciclando) por medio de
ultrasonografía, con un ultrasonido Aloka SSD-
muestras de sangre por medio de punción de
la vena coccígea, estas se mantuvieron a
temperatura ambiente 45 min antes de ser
centrifugadas a 3000 rpm durante 15 min,
decantando el suero en tubos vacutainer para
ser almacenados a una temperatura de -10 °C.
Las muestras se trasladaron congeladas al
laboratorio de radioinmunoanálisis (RIA) de la
Universidad Estatal de Nuevo México (New
Mexico State University), en Las Cruces, Nuevo
México, donde se determinaron las
5
00V y un transductor de 5.0 MHz. (Sirois y
Fortune, 1988). Los animales fueron asignados
al azar a uno de dos tratamientos (Figura 1); el
tratamiento uno (T1; n=23) consistió en una
inyección de 2 mg de BE intramuscular (i.m.) a
la inserción de un CIDR con 1.9 g de
concentraciones séricas de P , por medio de la
4
progesterona natural (P ). Siete días después,
4
técnica de RIA (Schneider y Hallford, 1996).
se retiró del CIDR y se inyectaron 25 mg de
Las variables medidas fueron: tiempo de
respuesta al estro en horas (TE); porcentaje de
respuesta al estro (PE); porcentaje de gestación
cloprostenol (PGF ) i.m. y 24 h después 1 mg
2
de BE. El tratamiento dos (T2; n=23), se aplicó
100 μg de GnRH, (día=0) a la inserción del CIDR.
2
El día siete se retiró el CIDR y se aplicó 25 mg
(PG); área del cuerpo lúteo en cm (aCL);
de cloprostenol (PGF ) y 100 μg de GnRH al
niveles séricos de progesterona en ng/mL
(NSP ). El análisis de los datos de TE, NSP y
2
momento de la inseminación artificial (IA).
4
4
aCL se realizó con el procedimiento GLM del
paquete SAS (2002) ajustando un modelo que
incluyó como efecto fijo el tratamiento. Para el
PG, se analizó por medio del procedimiento
GENMOD (SAS, 2002), donde se incluyó
Figura 1. Protocolos de sincronización de estros en vacas y
vaquillas de carne.
además del efecto de tratamiento, el NSP y el
4
aCL. La respuesta al estro fue analizada con
base en el porcentaje de animales que
presentaron estro a las 32, 38, 44, 50 y 56 h,
ajustando en el procedimiento CATMOD (SAS,
2
002) el modelo incluyó como efecto fijo el
tratamiento. Se llevó a cabo un análisis de
correlación entre las variables aCL y los NSP4
utilizando el procedimiento CORR (SAS, 2002).
Se consideró un nivel mínimo de significancia
de 0.05.
DE: detección de estros; IA: inseminación artificial; IATF: inseminación
artificial a tiempo fijo; E2: aplicación de benzoato de estradiol; GnRH:
aplicación de cystorelin ®; CIDR: tiempo de duración de progesterona;
2
PGF : aplicación de cloprostenol; T1, BE + CIDR; T2, GnRH + CIDR.
1
9
•
Vol. VII, No. 1 • Enero-Abril 2013 •