Alimentos  
Artículo arbitrado  
Uso de benzoato de estradiol o GnRH en  
vaquillas sincronizadas con  
progesterona y PGF   
2
Use of estradiol benzoate or GnRH in heifers synchronized  
with progesterone and PGF   
2
1
,2  
1
1
ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA , EFRAÍN ENRÍQUEZ-BUENO , ALFREDO ANCHONDO-GARAY ,  
1
1
1
JUAN ALBERTO GRADO-AHUIR , CARLOS RODRÍGUEZ-MUELA Y JOSÉ ALEJANDRO RAMÍREZ-GODÍNEZ  
Recibido: Mayo 18, 2012  
Aceptado: Agosto 14, 2012  
Resumen  
Abstract  
El objetivo fue evaluar el benzoato de estradiol (BE) o GnRH en  
The objective was to evaluate the use of estradiol benzoate (EB)  
or GnRH on time to estrus (TE), estrus percentage (EP), pregnancy  
rate (PR), luteal area (aCL; cm ) and the serum progesterone  
tiempo al estro (TE; h), porcentajes de estros (PE) y gestación  
2
2
(
PG), área del cuerpo lúteo (aCL; cm ) y niveles séricos de  
progesterona (NSP ; ng/mL) en vaquillas sincronizadas con  
levels (NSP ) in heifers synchronized with progesterone and PGF   
4
4
2
progesterona y PGF ; en dos tratamientos: T1 (n=23), CIDR  
in two treatments: T1 (n =23), 7-d CIDR (d =0) and 2 mg of EB at  
2
por siete días y 2 mg de BE (día 0), al retirarlo 25 mg de PGF   
withdrawing 25 mg of PGF  and 24 h later 1 mg of EB; T2 (n =23),  
2
2
y 24 h después 1 mg de BE; T2 (n=23) CIDR por siete días y  
7-d CIDR and 100 ug of GnRH (d =0), at withdrawing 25mg of  
1
00 μg de GnRH (día 0), al retirarlo 25 mg de PGF  y a la IA 100  
PGF  and at AI 100 ug of GnRH. The AI was performed 12–18 h  
2
2
μg de GnRH. La IA fue de 12-18 h de iniciado el estro y las que  
no mostraron estro se IATF 56 h de retirado el CIDR. Los NSP4  
y aCL se evaluaron diez días después de la IA. El TE, NSP y  
after estrus detection and for those heifers that were not detected  
in estrus FTAI at 56 h, was performed after CIDR removal. The  
NSP and aCL were evaluated ten days afterAI. TE, NSP and aCL  
4
4
4
aCL se analizaron con GLM y el PG con GENMOD considerando  
were analyzed by PROC GLM. The PR with GENMOD, considering  
el efecto de tratamiento, NSP y aCL. El PE fue analizado con  
the effect of thetreatment, NSP and aCL. The EP was analyzed  
4
4
CATMOD. Para determinar la correlación entre aCL y NSP se  
with CATMOD. A correlation analysis was performed between  
4
utilizó CORR. No se encontró efecto de tratamiento (P>0.05)  
para TE, PG y aCL; El PE fue mayor (P<0.05) en T1 (100%) que  
aCL and NSP with CORR. Treatment effect was not found for TE,  
PR and aCL (P>0.05). The EP was 100% T1 vs 60.8 ± 10.1% T2  
4
en T2 (60.8 ± 10.1%). Los NSP fueron 4.9 ± 0.3 T2 vs 3.7 ± 0.4  
(P<0.05). The aCL and NSP were not correlated. Time to estrus  
4
4
T1 y 4.9 ± 0.4 en gestantes vs 3.8 ± 0.3 ng/mL en vacías  
and fertility were similar (P>0.05) between treatments. The NSP4,  
were 4.9 ± 0.3 T2 vs 3.7 ± 0.4 ng/mL T1 and 4.9 ± 0.4 in pregnant  
heifers vs 3.8 ± 0.3 ng/mL in open heifers (P<0.05). The aCL was  
(
P<0.05). El aCL no correlacionó con los NSP (-0.007; P>0.05).  
4
El uso de BE incrementó el porcentaje de vaquillas en estro sin  
mejorar la fertilidad, los niveles séricos de progesterona fueron  
mayores con GnRH y en gestantes.  
not correlated with NSP (-0.007; P>0.05). The use of EB increases  
4
the percentage of heifers in estrus without improving fertility, the  
serum progesterone levels were higher with GnRH and in pregnant.  
Palabras clave: cuerpo lúteo, ganado de carne, inseminación  
artificial, progesterona.  
Keywords: corpus luteum, beef cattle, artificial insemination,  
progesterone.  
_
________________________________  
1
Facultad de Zootecnia y Ecología. Universidad Autónoma de Chihuahua. Periférico Francisco R. Almada Km 1.0 de la Carretera  
Chihuahua-Cuauhtémoc. Chihuahua, Chih., México. C. P. 31031. Tel (614) 434-0303.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: aflore@uach.mx.  
2
1
7
Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA, EFRAÍN ENRÍQUEZ-BUENO, ALFREDO ANCHONDO-GARAY, JUAN A. GRADO-AHUIR, CARLOS RODRÍGUEZ-MUELA  
Y JOSÉ A. RAMÍREZ-GODÍNEZ: Uso de benzoato de estradiol o GnRH en vaquillas sincronizadas con progesterona y PGF   
2
Introducción  
l desarrollo de métodos de sincronización del estro (SE) ha permitido utilizar en forma  
más eficiente la IA en bovinos. Mediante la SE es posible lograr que las hembras  
E
dispongan de una oportunidad adicional para quedar gestantes. Esta consiste,  
sencillamente, en manipular el ciclo estral para que la mayor parte de las hembras manifiesten  
estro en un periodo de tiempo corto (Salverson y Perry, 2007).  
La fisiología reproductiva del ciclo estral en  
bovinos ha sido bien estudiada, a consecuencia  
de esto, existen varios protocolos de SE que  
se han desarrollado para su uso en vaquillas y  
vacas. Desafortunadamente, mantener un  
eficiente programa de detección de estros y  
personal altamente calificado es un gran reto.  
En la medida que decrece la precisión y la  
eficiencia de la detección de estros, aumenta  
la importancia de buscar alternativas sobre la  
utilización de programas de sincronización con  
Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF)  
estral cuando se suministra y una incompleta  
regresión del CL al momento de retirar el  
progestágeno contribuyen a la falla en la  
concepción a la IATF (Giles et al., 2012).  
Por otro lado, se han obtenido los mejores  
resultados con los protocolos que combinan el  
uso de progestágenos y estrógenos o GnRH  
(
Carbajal et al., 2005). La aplicación de  
estrógenos al retiro del progestágeno permite  
que se reduzca el tiempo en que se presenta la  
ovulación (Peralta et al., 2010).  
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue  
evaluar el uso de benzoato de estradiol (BE) o  
GnRH sobre el tiempo y porcentaje de estros  
(
Bridges et al., 2008a). Entre los sistemas de  
SE y/o ovulación, destaca el Co-synch con  
duración de cinco días, y aunque los protocolos  
de sincronización varían en su duración, su  
finalidad es sincronizar el estro y la ovulación,  
han reportado ser eficientes para facilitar la IATF  
(
(
PE), gestación (PG), área del cuerpo lúteo  
aCL) y niveles séricos de progesterona (NSP4)  
en vaquillas sincronizadas con progesterona  
natural y PGF .  
2
(
Perry et al., 2012).  
Además, el estudio de la dinámica ovárica  
Materiales y métodos  
con la utilización de protocolos para una IATF  
en base a la respuesta ovulatoria a la inyección  
inicial de Hormona Liberadora de Gonado-  
tropinas (GnRH) al momento de aplicar el  
Dispositivo de Liberación Interna de Droga Con-  
trolada (CIDR), durante los primeros tres días  
para evaluar la dinámica folicular durante la  
sincronización y en los días tres, cinco y nueve  
El trabajo inició en octubre del 2009 y  
finalizó en noviembre del 2010, se realizó en el  
rancho El Puente, localizado en el municipio de  
General Trías del estado de Chihuahua; este se  
ubica en el Km 18 del entronque de la carretera  
vía corta a la ciudad de Parral, a una latitud norte  
de 28° 17’ y 106° 15’ de longitud oeste, a 1630  
msnm; una temperatura media anual de 16 °C,  
precipitación pluvial media de 400 mm con  
régimen de lluvias en verano, es decir, de julio a  
octubre (INEGI, 2005).  
para evaluar la concentración de P ,tamaño del  
4
folículo ovulatorio y la respuesta a la segunda  
aplicación de GnRH en cuanto a inducción de  
la ovulación y desarrollo de un cuerpo lúteo (CL)  
funcional (Cruppe et al., 2012). Igualmente, con  
estos protocolos se pretende la inducción de  
una nueva onda folicular antes de retirar el  
progestágeno con la administración de GnRH  
al inicio del protocolo; sin embargo, la falta de  
respuesta al GnRH debido al estadio del ciclo  
Los animales fueron alimentados en una  
pradera de invierno a razón de una hora diaria,  
permaneciendo el resto del día en corral,  
ofreciéndoles un suplemento a base de rastrojo  
de maíz molido, grano de maíz y minerales.  
Para la siembra de la pradera se utilizó una  
1
8
 Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA, EFRAÍN ENRÍQUEZ-BUENO, ALFREDO ANCHONDO-GARAY, JUAN A. GRADO-AHUIR, CARLOS RODRÍGUEZ-MUELA  
Y JOSÉ A. RAMÍREZ-GODÍNEZ: Uso de benzoato de estradiol o GnRH en vaquillas sincronizadas con progesterona y PGF   
2
mezcla de semillas de las especies ryegrass  
anual (Lolium multiflorum L.) variedad Oregon,  
avena (avena sativa L.), centeno (Secale  
cereale) y triticalle (Triticosecale Wittm.) en una  
proporción de 37, 21, 21, y 21% respectiva-  
mente, con una densidad de siembra de 119  
kg/ha. La dieta diaria ofrecida a los animales  
consistió en 6.9 kg de materia seca (MS) con  
un total de 662 gr de PC y 19.1 Mcal de Energía  
Metabolizable, de acuerdo a las recomenda-  
ciones de NRC (2000).  
La detección de estro se realizó por medio  
de apreciación visual por personal calificado,  
desde el retiro de CIDR hasta la IATF. Las  
hembras que presentaron estro fueron IA de  
1
2 a 18 h de iniciado éste, y las no detectadas  
en estro se IATF 56 h después de retirado el  
CIDR.  
También se determinó el aCL y NSP 10  
4,  
días después de la IA. El aCL, se realizó por  
medio de ultrasonografía, (Sirois y Fortune,  
1
988). Para determinar los NSP , se tomaron  
4
Se utilizaron un total de 46 vaquillas (35  
Angus y 11 Salers) con una edad de 18 a 24  
meses y un peso de 379.7 kg, la selección de  
los animales fue por diagnóstico de un cuerpo  
lúteo funcional (ciclando) por medio de  
ultrasonografía, con un ultrasonido Aloka SSD-  
muestras de sangre por medio de punción de  
la vena coccígea, estas se mantuvieron a  
temperatura ambiente 45 min antes de ser  
centrifugadas a 3000 rpm durante 15 min,  
decantando el suero en tubos vacutainer para  
ser almacenados a una temperatura de -10 °C.  
Las muestras se trasladaron congeladas al  
laboratorio de radioinmunoanálisis (RIA) de la  
Universidad Estatal de Nuevo México (New  
Mexico State University), en Las Cruces, Nuevo  
México, donde se determinaron las  
5
00V y un transductor de 5.0 MHz. (Sirois y  
Fortune, 1988). Los animales fueron asignados  
al azar a uno de dos tratamientos (Figura 1); el  
tratamiento uno (T1; n=23) consistió en una  
inyección de 2 mg de BE intramuscular (i.m.) a  
la inserción de un CIDR con 1.9 g de  
concentraciones séricas de P , por medio de la  
4
progesterona natural (P ). Siete días después,  
4
técnica de RIA (Schneider y Hallford, 1996).  
se retiró del CIDR y se inyectaron 25 mg de  
Las variables medidas fueron: tiempo de  
respuesta al estro en horas (TE); porcentaje de  
respuesta al estro (PE); porcentaje de gestación  
cloprostenol (PGF ) i.m. y 24 h después 1 mg  
2
de BE. El tratamiento dos (T2; n=23), se aplicó  
100 μg de GnRH, (día=0) a la inserción del CIDR.  
2
El día siete se retiró el CIDR y se aplicó 25 mg  
(PG); área del cuerpo lúteo en cm (aCL);  
de cloprostenol (PGF ) y 100 μg de GnRH al  
niveles séricos de progesterona en ng/mL  
(NSP ). El análisis de los datos de TE, NSP y  
2
momento de la inseminación artificial (IA).  
4
4
aCL se realizó con el procedimiento GLM del  
paquete SAS (2002) ajustando un modelo que  
incluyó como efecto fijo el tratamiento. Para el  
PG, se analizó por medio del procedimiento  
GENMOD (SAS, 2002), donde se incluyó  
Figura 1. Protocolos de sincronización de estros en vacas y  
vaquillas de carne.  
además del efecto de tratamiento, el NSP y el  
4
aCL. La respuesta al estro fue analizada con  
base en el porcentaje de animales que  
presentaron estro a las 32, 38, 44, 50 y 56 h,  
ajustando en el procedimiento CATMOD (SAS,  
2
002) el modelo incluyó como efecto fijo el  
tratamiento. Se llevó a cabo un análisis de  
correlación entre las variables aCL y los NSP4  
utilizando el procedimiento CORR (SAS, 2002).  
Se consideró un nivel mínimo de significancia  
de 0.05.  
DE: detección de estros; IA: inseminación artificial; IATF: inseminación  
artificial a tiempo fijo; E2: aplicación de benzoato de estradiol; GnRH:  
aplicación de cystorelin ®; CIDR: tiempo de duración de progesterona;  
2
PGF : aplicación de cloprostenol; T1, BE + CIDR; T2, GnRH + CIDR.  
1
9
Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA, EFRAÍN ENRÍQUEZ-BUENO, ALFREDO ANCHONDO-GARAY, JUAN A. GRADO-AHUIR, CARLOS RODRÍGUEZ-MUELA  
Y JOSÉ A. RAMÍREZ-GODÍNEZ: Uso de benzoato de estradiol o GnRH en vaquillas sincronizadas con progesterona y PGF   
2
innecesaria la observación y la detección de  
Resultados y discusión  
estros para la IA. En contraste, la aplicación del  
Para el tiempo de respuesta al estro no  
GnRH asegura la ovulación por distintos  
hubo diferencias después del retiro del CIDR  
mecanismos, facilitando la IATF (Sprott y  
(P>0.05), la media para T1 y T2 fue de 38.9 ±  
Carpenter, 2007). Estos resultados son  
similares a los reportados por Martínez et al.  
1
1
.0 vs 39.9 ± 1.3 h, respectivamente (Cuadro  
). El uso de BE o GnRH no afectó el tiempo de  
(2000) quienes mencionan que la tasa de estro  
respuesta al estro después de retirado el CIDR.  
Martínez et al. (2002) evaluaron el uso de un  
CIDR-B con GnRH, LH, o BE, y reportaron una  
media de 48 h para el tiempo de respuesta al  
estro. Abad et al. (2006) evaluaron el uso de BE,  
donde el tiempo de respuesta al estro fue de  
fue menor en el grupo tratado con GnRH (55%)  
que en el BE + P (100%). En otro estudio  
4
realizado por Martínez et al. (2010) con el  
objetivo de determinar la eficacia del BE al  
introducir un CIDR (CIDR por ocho días, el día  
siete se aplicaron vía intramuscular PGF2 vs  
CIDR+2 mg de BE al colocar el CIDR y el día  
siete PGF2), no encontró diferencias entre  
tratamientos para porcentaje de estro de 89.47  
vs 93.33%, respectivamente.  
4
4.5 h; por otro lado, Martínez et al. (2010)  
reportaron tiempos de respuesta al estro de 52.1  
17.2 vs. 52.5 ± 10.6 h en donde evaluó un  
±
CIDR por ocho días y el día siete se inyectó  
PGF  en comparación con la aplicación  
2
adicional de 2 mg de BE al colocar el CIDR.  
Figura 2. Porcentaje de estros acumulados en vaquillas tratadas  
con dos protocolos de sincronización.  
Cuadro 1. Respuesta al estro y fertilidad en vaquillas  
sincronizadas con CIDR, PGF  y benzoato de estradiol o GnRH.  
2
Ítem  
T1  
T2  
Parámetro  
n = 23  
n = 23  
Tiempo al estro (h)  
38.9 ± 1.0  
100a  
39.9 ± 1.3  
60.8 ± 10.1b  
47.8 ± 10.4  
Respuesta al estro (%)  
Porcentaje de gestación (%)  
56.5 ± 10.3  
T1= BE + CIDR; T2= GnRH + CIDR; ab diferentes literales entre  
columnas denotan diferencia significativa (P<0.05).  
El porcentaje de respuesta al estro a las 56  
h de retirado el CIDR fue 100% en T1 y 60.8 ±  
Para porcentaje de gestación no se  
encontró diferencia entre tratamientos (P>0.05),  
con medias de 56.5 ± 10.3% vs 47.8 ± 10.4%  
para el T1 y T2, respectivamente (Cuadro 1).  
Los resultados de este trabajo son inferiores a  
los reportados por Martínez et al. (2002) quienes  
evaluaron el uso del CIDR con GnRH, LH, o BE  
con IATF en vaquillas de carne, la tasa de  
gestación fue 67.2%, 61.3%, y 62.5%,  
respectivamente.  
1
0.1% en T2 (Cuadro 1), los cuales fueron  
diferentes significativamente (P<0.05). Se  
observa que la mayor concentración de estros  
para ambos tratamientos fue de las 44 a 50 h  
después de retirado el CIDR (Figura 2).  
Estos resultados indican que hubo una  
mayor sincronía de estro en las hembras a las  
que se les aplicó BE. Esto puede atribuirse a  
que los estrógenos exógenos incrementan el  
comportamiento del estro o bien aumentan los  
pulsos y la frecuencia de la LH, logrando con  
ello que se reduzca el tiempo en que se  
presenta la ovulación, por lo que puede utilizarse  
para realizar la IA (Peralta et al., 2010), haciendo  
Sin embargo, cuando se evaluó la variable  
de gestación con respecto a las vaquillas que  
presentaron estro, el 56.5 ± 10.3% del T1  
quedaron gestantes, y para las vaquillas que  
fueron tratadas con T2, del total que presentaron  
2
0
 Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA, EFRAÍN ENRÍQUEZ-BUENO, ALFREDO ANCHONDO-GARAY, JUAN A. GRADO-AHUIR, CARLOS RODRÍGUEZ-MUELA  
Y JOSÉ A. RAMÍREZ-GODÍNEZ: Uso de benzoato de estradiol o GnRH en vaquillas sincronizadas con progesterona y PGF   
2
estro, el 57.1 ± 13.2% quedaron gestantes.  
Además las vaquillas que no presentaron estro  
y se IATF, quedaron gestantes el 33.3 ± 15.7%.  
Estos resultados indican que hay vaquillas que  
no muestran estro y quedan gestantes, ya que  
al parecer, el GnRH induce a la ovulación aún  
cuando estas no presentan estro.  
folicular durante los estadios tardíos del intervalo  
entre la aplicación inicial del GnRH y de las  
PGF  en vacas que no respondieron al primer  
2
tratamiento de GnRH.  
No se encontró correlación entre aCL y los  
NSP (-0.007; P>0.05) y cuando se analizó el  
4
aCL en función del estado fisiológico tampoco  
se encontró diferencia significativa (P>0.05). El  
promedio del aCL para las vaquillas que  
 et al. (2002) evaluaron CIDR y BE o  
GnRH, donde observaron que las ovulaciones  
ocurrieron en promedio entre 60 y 84 h después  
de retirado el CIDR, con un 37% de vacas que  
ovularon entre las 72 y 84 h, lo que indica que el  
semen debería mantenerse viable y en  
condiciones de fertilizar el tracto reproductivo  
femenino durante 24 h o más. Por lo tanto, el  
semen utilizado debe ser de excelente calidad  
en programas de IATF, sobre todo si se decide  
utilizar GnRH en el momento de la IA. Los  
tratamientos con progestágenos que se  
acompañan de la aplicación de estradiol el día  
de la inserción del dispositivo tienen una baja  
fertilidad, esto consiste en la falla en la  
sincronización de los eventos periovulatorios, y  
en la presentación de estros anovulatorios, dicha  
circunstancia es provocada por niveles  
residuales de estradiol al momento de retirar el  
CIDR (Lugo et al., 1999).  
2
quedaron gestantes fue de 2.6 ± 0.2 cm y para  
las vaquillas que no resultaron gestantes fue de  
2
2.5 ± 0.2 cm (Cuadro 2). Estos resultados son  
similares a los descritos por Peres et al. (2006),  
quienes evaluaron la tasa de preñez en 478  
vacas cruzadas con cebú candidatas a ser  
receptoras de embriones, las cuales fueron  
tratadas con dispositivos con P +2 mg de BE  
4
en el día cero y 400 UI de eCG más 150 μg de  
PGF  en el día cinco. En el día ocho se retiró  
2
la P , las vacas fueron divididas al azar para  
4
recibir 1 mg de BE (grupo BE 8) o 24 h más  
tarde (grupo BE 9). Todas las vacas fueron  
examinadas en el día 16 por ultrasonografía y  
2
en todas aquellas con un CL>256 mm se  
realizó la transferencia de embriones frescos o  
congelados. Las tasas de preñez fueron 61.1%  
para BE 8 vs 49.7% para BE 9 (P=0.03).  
También se ha demostrado que el uso único  
de progestágenos es insuficiente para modular  
la secreción de la LH, ya que al disminuir la  
frecuencia del pulso de esta, permite la  
continuación del crecimiento folicular y, en  
consecuencia, la ovulación después de su retiro  
Cuadro 2. Área del cuerpo lúteo y niveles séricos de proges-  
terona por tratamiento y estado fisiológico.  
Tratamiento  
Área CL (cm2)  
2.6 ± 0.2  
NSP (ng/mL)  
4
3.7 ± 0.4a  
T1  
T2  
2.6 ± 0.2  
4.9 ± 0.3b  
(
(
Walker et al., 2005). Por otro lado, Perry et al.  
2005) en su estudio donde evalúan el uso del  
Estado fisiológico  
Gestantes  
2.6 ± 0.2  
2.5 ± 0.2  
4.9 ± 0.4a  
3.8 ± 0.3b  
CO-Synch a 5 y 7 d, mencionan que con el uso  
por 7 d resultó en una proporción de vacas que  
ovularon folículos más pequeños que el diámetro  
típico al momento de la IA, lo cual se reflejó en  
una fertilidad baja. Estas hembras tuvieron  
menores concentraciones preovulatorias de  
estradiol comparadas con 5 d. Bridges et al.  
Vacías  
T1 =  
T2 =  
ab  
BE + CIDR.  
GnRH + CIDR.  
Valores con diferentes literales entre filas son estadísticamente  
diferentes (P<0.05).  
(
2008b) concluyeron que los folículos pequeños  
Vasconcelos et al. (2001) reportaron que el  
tamaño del folículo preovulatorio está  
relacionado positivamente con el tamaño del CL  
que se forma y con la resultante tasa de preñez.  
al momento de la ovulación sincronizada,  
resultaron de atresia folicular espontánea con  
la iniciación del desarrollo de una nueva onda  
2
1
Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA, EFRAÍN ENRÍQUEZ-BUENO, ALFREDO ANCHONDO-GARAY, JUAN A. GRADO-AHUIR, CARLOS RODRÍGUEZ-MUELA  
Y JOSÉ A. RAMÍREZ-GODÍNEZ: Uso de benzoato de estradiol o GnRH en vaquillas sincronizadas con progesterona y PGF   
2
Las vaquillas del T2 tuvieron mayor cantidad de  
Conclusiones  
NSP (P<0.05) que las del T1, con promedio de  
4
En vaquillas de carne, el uso de benzoato  
de estradiol o GnRH en protocolos de  
sincronización de estros e inseminación artificial  
4
.9 ± 0.3 vs 3.7 ± 0.4 ng/mL, respectivamente  
(Cuadro 2).  
Para los NSP en función del estado  
con CIDR y PGF , resulta en similar tiempo al  
4
2
fisiológico también se encontraron diferencias  
significativas (P<0.05) en vaquillas gestantes y  
vacías, con promedios de 4.9 ± 0.4 ng/mL vs  
estro, porcentaje de gestación y área del cuerpo  
lúteo; sin embargo, el benzoato de estradiol  
incrementa el porcentaje de estros, y los niveles  
séricos de progesterona fueron mayores en las  
vaquillas tratadas con GnRH y en las gestantes.  
3.8 ± 0.3 ng/mL, respectivamente. Lauderdale  
(2009) evaluó el efecto de distintos estrógenos  
(
estradiol-17, 17-estradiol, estrona y valerato  
Literatura citada  
de estradiol) administrados mediante  
inyecciones i.m. todos los días del ciclo estral  
en vaquillas Hereford (n = 99), reportando que  
la aplicación diaria de estrógenos resultó en la  
disminución del peso de CL, del contenido de  
P , el peso del líquido folicular y, así mismo,  
provocó la disminución del número de folículos  
de <15 mm.  
ABAD, Z. J., J. A. Ramírez, A. Flores, A. Grado, y A. García. 2006.  
Benzoato de Estradiol en vaquillas sincronizadas con proges-  
terona y prostaglandina. Archivos de Zootecnia. 55:15-20.  
BÓ, G. A., L. Cutaia y R. Tríbulo. 2002. Inseminación artificial a  
tiempo fijo en bovinos para carne: Algunas experiencias  
realizadas en Argentina. Segunda parte. Taurus.15:17-32.  
BRIDGES, G.A., L.A. Helser, D.E. Grum, M. L. Mussard, C. L. Gasser,  
y M. L. Day. 2008a. Decreasing the interval between GnRH  
and PGF2a from 7 to 5 days and lengthening proestrus  
increases timed-AI pregnancy rates in beef cows.  
Theriogenology. 69:843–851.  
4
Fernández (2003) indica que el uso de los  
estrógenos tiene como misión producir la  
regresión de un posible CL en formación (los  
estrógenos son potentes agentes anti-  
luteotróficos en los primeros días del ciclo) y, al  
mismo tiempo, provoca la atresia del folículo  
dominante de la onda de desarrollo folicular en  
curso e induce una nueva onda folicular entre  
cuatro y cinco días más tarde. Este es el  
principal motivo que explica la sincronización  
tan perfecta que se obtiene mediante los  
tratamientos a base de estrógenos, ya que se  
consigue manipular las ondas de desarrollo  
folicular de manera que en todos los animales  
tratados se inicia una nueva onda práctica-  
mente, así pues, la ovulación se producirá de  
un modo casi simultáneo en todos los  
animales alrededor de las 60 h. Lauderdale  
BRIDGES,A., S. Lake., R. Lemenager., y M. Claeys. 2008b. Timed-  
Artificial Insemination in Beef Cows: What are the Options?  
Purdue Beef Team. Department of Animal Sciences, Purdue  
University. AS-575-W.  
CARBAJAL, B., T. De Castro., y E. Rubianes. 2005. Uso de un  
dispositivo intravaginal liberador de progesterona y benzoato  
de estradiol en animales en anestro y ciclando en rodeos  
lecheros de parición estacionada. Taurus. 27:20-34.  
CRUPPE, L. H., G. A. Bridges, M. U. Biehl, F. M. Abreu, A. D. P.  
Rodrignes, S. G. Kruse, M. Maquivar, J. L. M. Vasconcelos y  
M. L. Day. 2012. Ovarian dynamics and AI pregnancy rates  
with PGF2a administration 2 d rior to the onset of a 5 d Co-  
Synch + CIDR program in beef cattle. J. Anim.Sci. 90, (Supl.3):  
2
37.  
FERNÁNDEZ, T. Á. 2003. Dinámica folicular: funcionamiento y  
regulación Departamento de Reproducción Animal, Facultad  
de Veterinaria, Montevideo, Uruguay.  
GILES, R. L., R. K. Peel, J. T. French, P. E. Repenning, J. K. Ahola,  
J. C. Whittier and G. E. Seidel Jr. 2012. Fixed-timeAI in lactating  
beef cows after GnRH on day 9 of 14 d CIDR. J. Anim.Sci. 90,  
(
Supl.3): 238.  
INEGI. 2005. Carta topográfica anuario estadístico del Estado de  
Chihuahua, Gobierno del Estado de Chihuahua. Chihuahua,  
Chih. Mex.  
(2009) menciona que durante los años de 1943  
LAUDERDALE, J. W. 2009.ASAS Centennial Paper: Contributions in  
the Journal of Animal Science to the development of protocols  
for breeding management of cattle through synchronization  
of estrus and ovulation J. Anim. Sci. 87:801-812.  
LUGO, L. S., C. J. Hernández, y L. L. López. 1999. Función del  
cuerpo lúteo formado a partir de la ovulación de un folículo  
dominante persistente, en vaquillas Holstein tratadas con un  
dispositivo intravaginal de liberación de progesterona (CIDR-  
B), en ausencia de un cuerpo lúteo. Veterinaria,  
México.30:95-98.  
a 1965, descubrió que el uso de la GnRH  
estimula la liberación de la LH, esto provoca  
que folículos ovulen y, por consecuencia,  
aumentan la producción de P por el CL. Esto  
4
quizá explique la forma como los NSP se  
4
comportaron en los tratamientos evaluados en  
este estudio.  
2
2
 Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA, EFRAÍN ENRÍQUEZ-BUENO, ALFREDO ANCHONDO-GARAY, JUAN A. GRADO-AHUIR, CARLOS RODRÍGUEZ-MUELA  
Y JOSÉ A. RAMÍREZ-GODÍNEZ: Uso de benzoato de estradiol o GnRH en vaquillas sincronizadas con progesterona y PGF   
2
MARTÍNEZ, P. P., S. R. Rangel, S. C. Apodaca, L. R. Rodríguez, O.  
J. Ayala, y O. J. C. García. 2010. Efecto del Benzoato de  
Estradiol en la sincronización de celos de vacas Charoláis.  
In: Memorias de la XX Reunión Internacional sobre Producción  
de Carne y Leche en Climas Cálidos. 7 y 8 de octubre de  
PERRY, G.A., J. K. Grant, J. A. Walker, G. A. Bridges, S. G. Kruse,  
S. Bird, K. Heaton, R. Arias y S. L. Lake. 2012. Comparison of  
three CIDR-based fixed-time AI protocols for beef heifers. J.  
Anim.Sci. 90, (Supl.3): 237.  
SALVERSON, R., y G., Perry. 2007. Cómo funcionan los protocolos  
de sincronización del celo en vacas, reproducción en vacuno  
de carne. Revista electrónica Albéitar 111. http://  
albeitar.portalveterinaria.com/noticia/4970/ALBEITAR-ONLINE-  
GRATIS/colección-albéitar-pdf-números-92-121.html.  
Accesado el 15 de agosto del 2010.  
2010. Mexicali, B.C p. 332-336.  
MARTINEZ, M. F., J. P. Kastelic, G. P.Adams, E. Janzen, D. H. McCartney,  
y R. J. Mapletoft. 2000. Estrus synchronization and pregnancy  
rates in beef cattle give n CIDR-B, prostaglandin and estradiol,  
or GnRH. Can. Vet. J. 41:786-790.  
MARTINEZ, M. F., J. P. Kastelic, G. P.Adams, y R. J. Mapletoft. 2002.  
The use of a progesterone-releasing device (CIDR-B) or  
melengestrol acetate with GnRH, LH, or estradiol benzoate  
for fixed-time AI in beef heifers1 J. Anim. Sci. 80:1746-1751.  
NRC. 2000. Nutrient requirements of beef cattle. Updated 7 rev,  
ed. Natl. Acad. Press, Washington, D. D.  
PERALTA, T., J. R. Aké, F. G Centurión, y J. G. Magaña. 2010.  
Comparación del cipionato de estradiol vs benzoato de  
estradiol sobre la respuesta a estro y tasa de gestación en  
protocolos de sincronización con CIDR en novillas y vacas  
Bos indicus. Universidad Juárez del Estado de Tabasco.  
Uniciencia. 26(2):163-169.  
PERES, L. C., D. Pincinato, E. Balla, D. M. Peña, L. F. Borges, L.  
Cutaia, G. A. Bó. 2006. Tasas de preñez en receptoras de  
embriones tratadas con dispositivos intravaginales con  
progesterona y benzoato de estradiol en el momento de la  
remoción del dispositivo o 24 h mas tarde. In. XIX Brazilian  
embryo technology society (SBTE) Annual meeting. August  
SAS Institute. 2002. SAS User´s guide. SAS institute Inc., Cary,  
NC.  
SCHNEIDER, F.A. y D. M. Hallford. 1996. Use of rapid progesterone  
radioimmunoassay to predict pregnancy and fetal numbers in  
ewes. Sheep and Goat Research. J. 12: 38-38.  
SIROIS, J, y J. E. Fortune. 1988. Ovarian follicular dynamics during  
the estrous cycle in heifers monitored by real-time  
ultrasonography. Biol. Reprod. 39:308-317.  
SPROTT, L. R. y B. B. Carpenter. 2007. Synchronizing Estrus in  
Cattle. Agri LIFE Extension, B-6123.Texas A&M University,  
College Station, Texas, USA.  
VASCONCELOS, J. L., R. Sartori, H. N. Oliveira, J. G. Guenther, M. C.  
Wiltbank. 2001. Reduction in size of the ovulatory follicle  
reduces subsequent luteal size and pregnancy rate.  
Theriogenology. 56: 307-314.  
WALKER, R. S., R. M. Enns, T. W. Geary, R. G. Mortimer, B. A.  
Lashell, y D. D. Zalesky. 2005. Evaluation of Gonadotropin-  
Releasing Hormone at Fixed-TimeArtificial Insemination in beef  
heifers synchronized using a modified CO-Synch plus  
controlled internal device release protocol. Professional Animal  
Scientist 21:190-194.  
th  
2
5 to 28, 2005. Angra dos Reis-Brasil. Acta Scientiae  
Veterinariae. 33:(Supl 1): 220.  
PERRY, G.A., M. F. Smith, M. C. Lucy, J.A. Green, T. E. Parks, M. D.  
MacNeil, A. J. Roberts, y T. W. Geary. 2005. Relationship  
between follicle size at insemination and pregnancy success.  
Proc Natl Acad Sci; 102(14): 5268–5273.  
Este artículo es citado así:  
Flores-Mariñelarena, A., E. Enríquez-Bueno, A. Anchondo-Garay, J. A. Grado-Ahuir, C. Rodríguez-Muela y  
J. A. Ramírez-Godínez. 2013: Uso de benzoato de estradiol o GnRH en vaquillas sincronizadas con  
progesterona y PGF  . TECNOCIENCIA Chihuahua 7(1): 17-24.  
2
2
3
Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA, EFRAÍN ENRÍQUEZ-BUENO, ALFREDO ANCHONDO-GARAY, JUAN A. GRADO-AHUIR, CARLOS RODRÍGUEZ-MUELA  
Y JOSÉ A. RAMÍREZ-GODÍNEZ: Uso de benzoato de estradiol o GnRH en vaquillas sincronizadas con progesterona y PGF2  
Resúmenes curriculares de autor y coautores  
ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA. Ingeniero Zootecnista por la Facultad de Zootecnia, de la Universidad Autónoma de Chihuahua en  
1
1
986. Maestro en Ciencias por la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua en 1991. Académico Titular C de  
986 a la fecha en la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua. De 2000 a 2004 fue Jefe del  
Departamento de Reproducción y Genética de la División de Posgrado e Investigación de la Facultad de Zootecnia. De 2006 a 2010  
fue coordinador de Investigación y Posgrado de la Facultad de Zootecnia y Ecología. Su área de especialización es Reproducción  
y Genética. Cuenta con el perfil PROMEP desde el 2001. Actualmente es miembro del Cuerpo Académico de Reproducción y  
Mejoramiento Genético (UACH-CA4) y cultiva la línea de investigación «Biotecnologías Reproductivas y Interacción Nutrición-  
Reproducción. Ha dirigido 2 tesis de licenciatura y 5 de maestría. Es autor de aproximadamente 70 artículos científicos, ha  
participado en congresos y foros nacionales e internacionales; tiene 1 capítulo de libro científico; ha dirigido 6 proyectos de  
investigación financiados por fuentes externas. Siempre ha estado vinculado son el sector productivo, específicamente con los  
criadores de ganado de registro en México.  
EFRAÍN ENRÍQUEZ-BUENO. Terminó su licenciatura en 2007, año en que le fue otorgado el título de Médico Veterinario Zootecnista por la  
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Realizó su posgrado en  
Chihuahua, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con área mayor en Reproducción en 2011, en la Facultad de Zootecnia  
y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Actualmente se encuentra en la práctica privada de medicina  
veterinaria.  
ALFREDO ANCHONDO-GARAY. Ingeniero Zootecnista egresado en 1981. Maestría en Ciencias en ProducciónAnimal (1986). Especialidad:  
Reproducción y Genética Animal. Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chihuahua. Se ha desempeñado como maestro  
investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, Universidad de Guanajuato y, a partir de 1987,  
en la Universidad Autónoma de Chihuahua, impartiendo diversas cátedras de licenciatura y posgrado. Cuenta con el perfil PROMEP  
desde noviembre del 2006 a la fecha. Actualmente es miembro del Cuerpo Académico (CA4) Reproducción y Mejoramiento.  
Asimismo, se ha desempeñado en diversos puestos administrativos en la Universidad Autónoma de Chihuahua como: Jefe del  
Departamento de Reproducción y Genética, Coordinador Académico de la Secretaría de Investigación y Posgrado, Secretario de  
Extensión y Divulgación y Presidente de la Academia de Reproducción y Genética Animal. Ha tenido participación en diversos  
congresos nacionales e internacionales y publicado diversos trabajos. A la fecha, es autor y coautor de 12 artículos en revistas  
arbitradas e indizadas, 25 memorias en extenso de congresos nacionales e internacionales y 12 artículos en revistas de divulgación  
como resultado de la investigación desarrollada por más de 20 años. Tesis dirigidas: 1 de licenciatura y 16 de maestría en ciencias  
JUAN ALBERTO GRADO-AHUIR. Terminó su licenciatura en 1992, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Zootecnista por la  
Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Realizó su posgrado en la Facultad de Zootecnia de la  
UACH, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en el área de Reproducción y Genética, y Maestro en Estadística Aplicada;  
el grado de Doctor en Filosofía también en el área de Reproducción y Genética lo obtuvo en el 2008 por la Universidad Estatal de  
Oklahoma, USA. Desde 1996 labora en la Facultad de Zootecnia de la UACH y posee la categoría de Académico titular C. Ha sido  
candidato del Sistema Nacional de Investigadores desde 2009. Su área de especialización es la Reproducción y Genética. Ha  
dirigido 1 tesis de licenciatura, y 3 de maestría. Es autor de aproximadamente 70 artículos científicos, y más de 10 ponencias en  
congresos; además ha impartido conferencias por invitación y ha dirigido 2 proyectos de investigación financiados por fuentes  
externas.  
CARLOS RODRÍGUEZ-MUELA. Es Ingeniero Zootecnista desde 1982; estudió la Maestría en ProducciónAnimal en 1992 y el doctorado con  
especialidad de NutriciónAnimal en 1999 en la Facultad de Zootecnia de la UniversidadAutónoma de Chihuahua. Se ha desempeñado  
como maestro investigador de tiempo completo en la facultad de zootecnia desde 1982, impartiendo diversas cátedras de licenciatura  
y posgrado, habiendo formado a la fecha 9 maestros en ciencias y 4 doctores. Cuenta con el perfil PROMEP desde el 2001 y es  
miembro del Sistema Nacional de Investigadores como investigador SNI-1. Actualmente es miembro del Cuerpo Académico de  
Nutrición Animal (UACH-CA1) y cultiva la línea de investigación «Bio-procesado y evaluación integral de alimentos para animales».  
Ha sido responsable técnico de 8 proyectos de investigación financiados por diversas instituciones y dependencias oficiales y ha  
participado en más de 25 congresos nacionales e internacionales y publicado diversos trabajos como resultado de la investigación  
desarrollada por más de 25 años. Ha colaborado como asesor técnico de diversas dependencias públicas y privadas como  
ALBAMEX, S.A. de C.V., Fundación Produce Chihuahua y la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, además de otros organismos  
y empresas privadas relacionadas con la producción animal en el estado de Chihuahua.  
JOSÉ ALEJANDRO RAMÍREZ-GODÍNEZ. Terminó su licenciatura en CienciaAnimal en 1977 y su Maestría en Ciencia en la Universidad Estatal  
de Nuevo México; posteriormente, cursó el doctorado en la Universidad Estatal de Kansas. Durante sus estudios de posgrado se  
le otorgó la beca del CONACYT y una ayudantía como investigador por ambas Universidades. Desde 1982 labora en la Facultad de  
Zootecnia de la UACH y posee la categoría de Académico Titular C. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel  
1
5
(1992-2004). Su área de especialización es la reproducción animal y el mejoramiento genético. Ha dirigido 5 tesis de licenciatura,  
1 de maestría y 3 de doctorado. Es autor de aproximadamente 110 artículos científicos, más de 100 ponencias en congresos, 3  
capítulos de libros científicos y publicó un texto universitario sobre los adelantos biotecnológicos en reproducción animal. Además;  
ha impartido 30 conferencias nacionales e internacionales por invitación; ha dirigido y participado en 15 proyectos de investigación  
financiados por fuentes externas. Es evaluador de proyectos de investigación del CONACYT (Fondos institucionales, mixtos y  
sectoriales), es árbitro de tres revistas científicas de circulación internacional. Siempre ha estado altamente vinculado son el sector  
productivo, específicamente con los criadores de ganado de registro en México.  
2
4
 Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •