Alimentos  
Artículo arbitrado  
Evaluación del comportamiento posdestete  
en corral de futuros sementales ovinos de  
raza Katahdin y Pelibuey en Sonora  
Evaluation of post-weaning behavior in feedlot of upcoming  
stud rams breeds Pelibuey and Katahdin in Sonora  
1
2
1,3  
EDGAR MORENO-CÁÑEZ , CÉSAR ORTEGA-GARCÍA , MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ-CARRASCO  
1
Y FRANCISCO PEÑÚÑURI-MOLINA  
Recibido: Octubre 12, 2012  
Aceptado: Febrero 23, 2013  
Resumen  
Abstract  
El objetivo fue evaluar el comportamiento productivo y la  
capacidad reproductiva de ovinos de las razas Pelibuey y  
Katahdin. Se utilizaron 10 machos de raza Pelibuey y 10 machos  
de raza Katahdin. El periodo de adaptación fue de 14 d con  
incremento paulatino del concentrado de heno de alfalfa. Los  
animales se vacunaron y desparasitaron al inicio de la prueba y  
The objective was to evaluate the productive performance and  
reproductive capacity of sheep breeds Katahdin and Pelibuey.  
There were evaluated 10 male breed Pelibuey and 10 male  
breed Katahdin. The adjustment period was 14 d with a gradual  
increase of alfalfa hay concentrate. The animals were  
vaccinated and de-wormed at the beginning of the test and 14  
d after. The animals were weighed and their testicular  
circumference was measured every 28 d. The results indicated  
that the sheep breed Katahdin showed superiority (p<0.05)  
over the Pelibuey in daily weight gain (270 ± 1.03 g vs 209 ±  
1.03 g, respectively), and in feed conversion (5.41 vs 7.18 kg  
of feed per kg of live weight, respectively). It was observed  
that the Katahdin breed presented a weight loss from 281 to  
243 g in the last two periods, while the Pelibuey maintained its  
weight (220 and 223 g). There was no difference (p>0.05) on  
the testicular development. It was found that sheep Katahdin  
require less cost to produce a 1 kg live weight increase,  
compared to the Pelibuey. This represents an extra cost for the  
Pelibuey breed of 32.8% compared to the Katahdin.  
14 d después. Así mismo, se pesaron y se midió circunferencia  
testicular cada 28 d. Los resultados obtenidos indicaron que los  
corderos de raza Katahdin mostraron superioridad (p<0.05) en  
ganancia diaria de peso (270 ± 1.03 g) sobre la Pelibuey (209 ±  
1.03 g). La raza Kathadin tuvo una mejor conversión alimenticia  
(5.41 g de alimento por kg de peso vivo) sobre la Pelibuey (7.18  
kg de alimento por kg de peso vivo). Se observó que la raza  
Katahdin presentó una pérdida de peso de 281 a 243 g en los  
dos últimos periodos, en tanto que la Pelibuey mantuvo su peso  
(
(
220 y 223 g). En el desarrollo testicular no se observó diferencia  
p>0.05). Se encontró que los ovinos Katahdin requieren un  
menor costo para producir un kg de aumento, en comparación  
con los Pelibuey. Lo anterior representa un costo extra para la  
raza Pelibuey de 32.8% respecto a la Katahdin.  
Keywords: Pelibuey, Katahdin, feed conversion, testicular  
Palabras clave: Pelibuey, Katahdin, conversión alimenticia,  
development, weight gain.  
desarrollo testicular, ganancia de peso.  
_
________________________________  
1
Universidad de Sonora. Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Blvd. Luis Encinas y Rosales S/N, Col. Centro, Hermosillo,  
Sonora, México. Tel. (662) 259-2163 y 64.  
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Hermosillo, Sonora, México  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: canez@correom.uson.mx.  
2
3
7
Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
EDGAR MORENO-CÁÑEZ, CÉSAR ORTEGA-GARCÍA, MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ-CARRASCO Y FRANCISCO PEÑÚÑURI-MOLINA: Evaluación  
del comportamiento posdestete en corral de futuros sementales ovinos de raza Katahdin y Pelibuey en Sonora  
Introducción  
a ovinocultura mexicana ha mantenido un ritmo de crecimiento dinámico, lo que le  
ha permitido pasar de 7,757,267 de cabezas en el año 2008 a 8,105,562 en el 2010  
L
(SIAP, 2001-2010).Así mismo, la producción de carne ha evolucionado positivamente,  
por lo que se elevó el volumen nacional de 51,275 t de carne en canal durante el año 2008 a  
56,546 t en el 2011 (SIAP, 2001-2011).  
Esta reactivación de la productividad ovina  
velocidad de reproducción del borrego de pelo  
en el país, lo ha convertido en la opción más  
atractiva para el establecimiento de unidades  
de producción intensivas de producción de  
carne de ovino (Lara, 2007). Las grandes  
ventajas con esas razas de pelo son, entre  
otras, amplia estacionalidad, rusticidad para el  
pastoreo, alta prolificidad y evitar el esquileo de  
los animales (Cuéllar, 2007).  
mexicana se ha visto reflejada en una mayor  
integración de la producción primaria con los  
eslabones de transformación, procesamiento y  
comercialización de la cadena cárnica. También  
ha impactado en la diversificación de productos  
y subproductos (Gómez, 2009), así como en la  
forma de preparación para su consumo  
Arteaga, 2007). Por su parte, el consumo  
nacional aparente de carne ovina alcanzó  
7,740 t anuales durante el periodo 2000-2007,  
(
El norte de México es una región árida y  
semiárida que sobrepasa las 50,000,000 ha,  
caracterizadas por grandes extensiones de  
pastizales y matorrales, localizados en los  
estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila,  
Nuevo León, Durango, Zacatecas y San Luis  
Potosí. En esta región, es indudable que la  
actividad ovina está creciendo fuertemente, y  
con ello crecerá también la explotación en  
pastizales, específicamente debido a la  
introducción de los ovinos de pelo (Esqueda,  
2009). Con respecto al estado de Sonora, ya  
existen unidades de producción con ovinos de  
pelo bajo condiciones de pastoreo; sin embargo,  
en la mayor parte del estado es una actividad  
incipiente. En algunas unidades de producción  
se cuenta con pequeños rebaños, pero aún no  
se le ha dado la debida importancia, o todavía  
no se ve como un negocio.  
8
de las cuales, alrededor de 57% fue de  
producción nacional y 43% de importación  
Gómez, 2009).  
(
Lo anterior evidencia que, a pesar del buen  
desarrollo que ha tenido la ovinocultura  
mexicana, todavía se mantiene un déficit de  
carne requerida para satisfacer las necesidades  
del consumo interno, que se cubre con  
importaciones de carne procedentes de  
Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos de  
América y más recientemente de Chile y  
Uruguay (Macías et al., 2010). Este déficit  
ofrece la oportunidad a los productores  
mexicanos de colocar más de 37,000 t de carne  
en el mercado nacional. Para lograr esto, se  
requiere mejorar la eficiencia de los sistemas  
de producción y obtener un producto de buena  
calidad, que pueda competir con los importados.  
Todo lo anterior genera la necesidad de aplicar  
tecnologías que contribuyan a incrementar la  
productividad animal, a mejorar los atributos de  
la canal y a incrementar la calidad de la carne  
para satisfacer las exigencias del mercado  
nacional (Vázquez et al., 2011).  
A la fecha, existen productores de bovinos  
interesados en incursionar en la producción de  
ovinos como un complemento de la  
diversificación de sus actividades productivas.  
No obstante, el crecimiento y viabilidad  
económica de esta actividad no será posible si  
no se lleva a cabo de manera ordenada,  
organizando la producción y a los productores,  
quienes deben tomar en cuenta que no todos  
pueden participar de la misma manera en la  
En la actualidad, la población de ovinos de  
pelo y otras razas de borregos tropicales se  
encuentran en franco desarrollo en México. La  
8
 Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
EDGAR MORENO-CÁÑEZ, CÉSAR ORTEGA-GARCÍA, MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ-CARRASCO Y FRANCISCO PEÑÚÑURI-MOLINA: Evaluación  
del comportamiento posdestete en corral de futuros sementales ovinos de raza Katahdin y Pelibuey en Sonora  
cadena productiva, pues algunos deberán  
producir pie de cría, otros corderos y otros  
establecer engordas para finalizar animales  
y rechazado. Se consideró esto como punto de  
condiciones similares de alimentación, que  
minimizan la variación en la expresión genética  
debida al ambiente.  
(Arteaga, 2006).  
El objetivo fue evaluar el comportamiento  
Cuadro 1. Ingredientes utilizados en la formulación de una  
tonelada de alimento, para la alimentación de corderos en la  
prueba de comportamiento.  
posdestete de ovinos Pelibuey y Katahdin en  
función de su ganancia diaria de peso (GDP),  
ganancia de peso total (GPT), conversión  
alimenticia (CA), eficiencia alimenticia (EA),  
desarrollo testicular y capacidad reproductiva.  
Ingrediente  
(kg) MS  
200  
200  
50  
Maíz  
Materiales y métodos  
DDG*  
Este trabajo se realizó en el Campo  
Experimental del Departamento de Agricultura  
Harinolina  
Harina de pescado  
Premix Borrego  
Alfalfa  
30  
°
y Ganadería de la Universidad de Sonora (29  
°
0
0' 52'’ Latitud Norte, 111 07' 56'’ Longitud  
20  
Oeste), utilizando 20 ovinos que procedían de  
ranchos ubicados en las localidades de  
Magdalena de Kino, Sonora (10 machos  
Katahdin) y de Santa Ana, Sonora (10 machos  
Pelibuey). Estas unidades de producción basan  
su alimentación en pastos irrigados durante el  
día y encierro nocturno con heno de alfalfa en  
corral. El peso y edad promedio de los corderos  
todos de parto gemelar y destetados por su  
progenitora, fue de 20.0 kg con 150 d de edad  
para Kathadin y 23.8 kg con 205 d para Pelibuey.  
350  
150  
Tazol de trigo  
*
DDG: grano seco de destilería.  
Después de la adaptación a la dieta, se  
midieron las características fenotípicas de los  
animales al inicio de la prueba para dar  
seguimiento al monitoreo de los diferentes  
eventos productivos con mediciones cada 28  
d; siendo un total de tres observaciones en 84  
d de prueba.  
Los animales se identificaron con número  
progresivo en arete de plástico, del 1 al 10 para  
Pelibuey y del 11 al 20 para Katahdin. Se  
vacunaron con Triangle Bac 8 y desparasitaron  
con IVER+ADE NVR, revacunándose a los 40  
d con Biobac 11 vías. El experimento se dividió  
en dos fases: la Fase I, abarcó el periodo de  
adaptación a la dieta con una duración de 14 d;  
y los dos primeros periodos de reto alimenticio  
con una duración de 28 d para cada uno de ellos.  
La alimentación durante la prueba se ofreció  
a los animales en corral con cerco perimetral  
de maya ciclónica (1.8 m de altura), con piso  
de tierra por grupo racial (dos corrales de 15 x  
10 m), cuya área de comedero fue de 15 m de  
longitud x 0.3 m de ancho x 0.3 m de  
profundidad. Los corrales se acondicionaron  
con malla sombra 90% cubriendo 15 x 6 m de  
área del corral. La infraestructura hidráulica  
distribuía el agua a los corrales manteniendo  
simultáneamente el nivel en forma constante en  
todos los bebederos, con una capacidad de  
almacenamiento de 175 L/bebedero.  
La ración (materia seca) de inicio de prueba  
hasta los 56 d contenía 18% de proteína cruda  
y 3.4 Mcal de energía metabolizable. En el último  
periodo del estudio (28 d) se ajustó la proteína  
a 16% y la energía a 3.7 Mcal, debido al  
En el periodo de adaptación a la dieta, el  
alimento concentrado se ofreció paulatinamente  
hasta sustituir completamente el heno de alfalfa  
en los comederos y cambiar la flora y la fauna  
ruminal, manifestándose en el estándar de  
consumo voluntario diario por los animales al  
mostrar buena aceptación y apetito;  
estableciéndose un promedio de 800 g para  
Katahdin y 1,000 g para Pelibuey, según ofrecido  
9
Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
EDGAR MORENO-CÁÑEZ, CÉSAR ORTEGA-GARCÍA, MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ-CARRASCO Y FRANCISCO PEÑÚÑURI-MOLINA: Evaluación  
del comportamiento posdestete en corral de futuros sementales ovinos de raza Katahdin y Pelibuey en Sonora  
desarrollo de los corderos y a las inclemencias  
del clima (calor extremo > 45°C a la sombra)  
durante el día.  
el consumo de alimento total proporcionado a  
cada animal, entre la ganancia total de peso del  
animal, durante el periodo de prueba. Para  
estimar la EA, se dividió la ganancia total entre  
el consumo de alimento total en el periodo. Por  
otra parte, se determinó el costo por kg de  
incremento producido, el cual se obtuvo al  
multiplicar los kg de alimento necesarios para  
producir un kg de incremento de peso,  
multiplicado por el costo del kg de alimento  
proporcionado.  
Para evaluar la capacidad reproductiva en  
función del tamaño testicular se midió la  
circunferencia escrotal (CE), de acuerdo al  
método recomendado por la Sociedad de  
Teriogenología, EEUU (Ball et al., 1983), que  
consiste en bajar al mismo tiempo ambos  
testículos dentro de la bolsa escrotal,  
deshaciendo las arrugas de la piel y  
posteriormente, con una cinta métrica graduada  
en cm, se mide la circunferencia en la zona de  
mayor diámetro. Lo anterior se realizó a la  
llegada de los animales, al término de la etapa  
de adaptación (14 d) y cada 28 d de prueba.  
Para el pesaje de los animales se utilizó una  
balanza de plataforma con capacidad de 500  
kg, misma que se adaptó con una jaula hecha  
a base de varilla de 3/8 de grosor. Las medidas  
de la jaula fueron de 0.9 m de largo x 0.85 m de  
ancho x 1.10 m de alto. Lo anterior fue con la  
finalidad de inmovilizar al animal al momento  
del pesaje.  
El pesaje individual de los animales se  
realizó a las 7:30 h previa dieta de agua y  
alimento de 12 h. Para lograr lo anterior, se les  
privó de agua a las 19:30 h y al día siguiente, a  
partir de las 7:30 h se registró el peso y se midió  
la CE a los animales. Lo anterior se realizó  
durante el tiempo que duró la prueba. El alimento  
se proporcionó dos veces al día (08:00 y 13:00  
h), calculando con anticipación la cantidad que  
se le ofrecería a cada grupo. Esta se determinó  
en base al peso vivo promedio de cada grupo,  
durante todo el estudio.  
Se utilizó un diseño experimental  
completamente al azar, con dos tratamientos y  
diez repeticiones por tratamiento, separando los  
efectos medios mínimos cuadrados de los  
tratamientos sobre las variables de respuesta,  
mediante análisis de la varianza ajustando la  
información de cada variable por los valores  
iniciales correspondientes, con procedimientos  
GLM y la opción LSMeans del paquete SAS (SAS  
2002). Las variables de respuesta en el estudio  
fueron: GDP, GPT, CA, EA, CDA, consumo total  
de alimento (CTA) e incremento en CE.  
De la Red Estatal de Estaciones  
Meteorológicas de Sonora (Agroson) se  
recolectó la información referente a las  
condiciones climáticas [temperatura ambiental,  
T (°C); y humedad relativa, HR] registradas  
diariamente durante el desarrollo del  
experimento. A partir de esta información, se  
calculó el índice de temperatura-humedad (ITH)  
con la ecuación propuesta por Marai et al. (2007)  
para ovinos, cuando la temperatura se expresa  
en °C:  
Resultados y discusión  
ITH = T - [(0,31- 0,31 HR) (T-14,4)]  
Los resultados indicaron que los corderos  
de raza Katahdin obtuvieron mejores GDP  
(p<0.05) con valores medios (± EE) de 286 ±  
30 g, 281 ± 16 g y 243 ± 23 g en comparación  
con los de raza Pelibuey (183 ± 30 g, 220 ± 16 g  
y 223 ± 23 g), en los tres periodos de prueba.  
El ITH sirve para determinar el grado de  
estrés calórico al cual está sometido un animal  
bajo condiciones ambientales.  
Para estimar la GDP, una vez finalizada la  
prueba, al peso final de cada animal se restó el  
peso inicial del mismo, y el resultado obtenido  
se dividió entre el número de días que duró la  
prueba. Así mismo, se estimó la CA, dividiendo  
El desempeño de los corderos de raza  
Kathadin en función de la GPT fue superior  
(p<0.05) a la Pelibuey (Cuadro 2).  
1
0
 Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
EDGAR MORENO-CÁÑEZ, CÉSAR ORTEGA-GARCÍA, MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ-CARRASCO Y FRANCISCO PEÑÚÑURI-MOLINA: Evaluación  
del comportamiento posdestete en corral de futuros sementales ovinos de raza Katahdin y Pelibuey en Sonora  
Cuadro 2. Desempeño posdestete de corderos Katahdin y  
Pelibuey durante 84 d de prueba en corral de engorda.  
reportaron valores promedios para consumo  
de alimento de 1.2 kg y GDP de 232 g, en  
Tratamientos Núm. de Peso inicial  
Peso final  
Ganancia total  
corderos de genotipos similares a los usados  
por Macías et al. (2010), pero en condiciones  
tropicales.  
Razas  
animales promedio (kg) promedio (kg) promedio (kg)  
Katahdin  
10  
10  
19.6 ± 1.28  
26.0 ± 1.28  
41.95 ± 1.74  
43.10 ± 1.74  
22.35 ± 0.81a  
17.90 ± 0.81b  
Pelibuey  
Wildeus et al. (2005) reportaron una GDP  
en borregos Kathadin de 109 g/d alimentados  
con alfalfa achicalada y suplemento de harina  
de maíz y soya al 1.5% de su peso corporal,  
observándose una diferencia de 161 g por  
debajo de lo encontrado en la presente  
investigación para esta raza. Respecto a los  
valores de GDP de la raza Katahdin (286 ± 30  
g, 281 ± 16 g y 243 ± 239 g) vs Pelibuey (183 ±  
ab  
entre razas, difieren (p<0.05).  
Las ganancias totales indicaron que el  
comportamiento de los machos Katahdin  
superó en un 30.7% al de los Pelibuey, cuyo  
desempeño promedio fue de 270 ± 10.3 vs 209  
±
10.3 g diarios durante la prueba (Cuadro 3).  
3
0 g; 220 ± 16 g y 223 ± 23 g) obtenidos en el  
Cuadro 3. Comportamiento posdestete de corderos Katahdin y  
Pelibuey durante 84 d de reto alimenticio en corral*.  
presente estudio, se observó un ligero aumento  
en los corderos Pelibuey; mientras que en los  
Katahdin se presentó una marcada  
disminución en la GDP en el último periodo de  
la prueba (286 a 243 g). Esto es importante  
considerarlo, ya que se esperaba que la GDP  
aumentara conforme transcurría la prueba.  
Probablemente, los animales estuvieron  
expuestos al efecto del estrés calórico debido  
a las temperaturas ambientales (TA) altas. En  
este estudio no se midió la temperatura rectal  
ni la frecuencia respiratoria para determinar si  
los corderos sufrieron estrés calórico; sin  
embargo, el índice de temperatura-humedad  
Tratamientos Número de Ganancia total Ganancia diaria  
Razas  
animales  
de peso (kg)  
de peso (g)  
Katahdin  
10  
22.68 ± 1.03a  
270 ± 10.3a  
Pelibuey  
10  
17.54 ± 1.03b  
209 ± 10.3b  
ab  
por hilera, entre tratamientos, difieren (p<0.01).  
*) Medios mínimos cuadrados ± error estándar.  
(
Macías et al. (2010), al evaluar el  
comportamiento productivo en corral en  
corderos Pelibuey puros y sus cruzas F1 con  
Dorper y Katahdin bajo condiciones desérticas  
del noroeste de México, encontraron GDP  
promedio de 206 ± 10 g, similar a la alcanzada  
por la raza Pelibuey (209 ± 10.3 g) e inferior a  
la Katahdin (270 ± 10.3 g) en el presente  
estudio. Es importante señalar que el estudio  
comparativo entre los resultados obtenidos en  
esta investigación y los obtenidos por Macías  
et al. (2010) están en función de los ovinos de  
la raza Pelibuey puros y cruzados, por lo que  
está abierta la posibilidad de discutir al  
respecto de los resultados obtenidos con los  
ovinos de la raza Katahdin, que son una raza  
o un genotipo diferente. Sin embargo, Silva  
(
ITH) es indicador del grado de estrés causado  
por la temperatura ambiental (Finocchiaro et  
al., 2005).  
La TA, HR e ITH variaron durante los  
meses de estudio (Cuadro 4), incremen-  
tándose a medida que avanzó el experimento.  
El promedio de la TAen el periodo experimental  
fue de 30.6 ºC (20.2 en junio a 41.0 ºC en  
agosto); de la HR fue de 46.1% (17.0 en junio  
a 75.2% en agosto) y el de ITH fue de 28.8  
unidades (18.7 en junio a 39.0 unidades en  
agosto). En general, durante el estudio se  
registraron ITH superiores a las 23 unidades,  
incluso en el mes de mayo (periodo de  
adaptación). Sin embargo, los ITH más  
elevados se observaron en julio y agosto.  
(
2006), evaluó GDP en ovinos de pelo utilizando  
forrajes de calidad, encontrando GDP similares  
entre corderos Katahdin (247 g) y Pelibuey (232  
g). Por otro lado, Canton y Quintal (2007)  
1
1
Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
EDGAR MORENO-CÁÑEZ, CÉSAR ORTEGA-GARCÍA, MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ-CARRASCO Y FRANCISCO PEÑÚÑURI-MOLINA: Evaluación  
del comportamiento posdestete en corral de futuros sementales ovinos de raza Katahdin y Pelibuey en Sonora  
Cuadro 4. Condiciones climáticas e índice de temperatura-humedad predominantes durante el experimento.  
Mínimas  
HR  
Máximas  
HR  
Promedios  
HR  
T
ITH  
15.6  
18.7  
23.6  
24.2  
T
ITH  
32.5  
35.7  
36.7  
39.0  
T
ITH  
23.4  
26.5  
29.3  
30.6  
Mayo  
Junio  
Julio  
15.6  
20.2  
26.1  
27.2  
11.6  
34.9  
37.7  
38.5  
41.0  
62.5  
25.9  
29.3  
32.0  
33.9  
30.8  
17.0  
72.7  
40.1  
28.0  
76.3  
49.7  
Agosto  
23.7  
75.2  
45.4  
Kelly y Bond (1971) y Marai et al. (2007)  
citan que un ITH  23 unidades, son condiciones  
ambientales suficientes para producir un estrés  
calórico sobre los ovinos. Los ITH registrados  
durante el presente experimento fueron 25.6  
unidades durante los tres periodos de la prueba;  
sin embargo, no se puede afirmar que los  
animales estuvieron bajo un estrés calórico  
severo extremo, ya que no se midió la  
temperatura corporal; además de que no se  
afectó la ganancia de peso total.  
Marai et al. (2007) aseguran que la exposi-  
ción de ovinos al estrés calórico provoca una  
serie de cambios fisiológicos que incluyen una  
reducción en el consumo y eficiencia en la  
utilización de los alimentos y pérdida de peso  
vivo, ya que las altas temperaturas estimulan  
los receptores térmicos, los cuales transmiten  
un impulso de inhibición al centro del apetito  
ubicado en el hipotálamo, resultando así en una  
baja en el consumo de alimento, repercutiendo  
en baja GDP y EA.  
En ovinos y otras especies domésticas, las  
condiciones de estrés calórico se relacionan con  
una disminución en el consumo de alimento  
En el noroeste de México, las condiciones  
climáticas son típicamente desérticas, esto ha  
sido un factor que afecta el desarrollo de la  
actividad agropecuaria en estas regiones debido  
al estrés que se presenta en el animal. Pocas  
razas de las diferentes especies de animales  
domesticados son capaces de sobrevivir y, más  
aún, de producir eficientemente bajo estas  
condiciones. Sin embargo, los ovinos de pelo,  
principalmente de raza Pelibuey han sido  
adoptados por los productores para la producción  
de corderos (Macías et al., 2010), ya que es una  
de las razas que regulan mejor su temperatura  
corporal en condiciones de estrés calórico  
(Tabarez et al., 2009). Así, a pesar de que el ITH  
fue aumentando en el transcurso del estudio, los  
ovinos Pelibuey mantuvieron su peso en los dos  
últimos periodos de prueba (220 y 223 g). En  
tanto que la raza Katahdin, desarrollada en el sur  
de Estados Unidos de Nortemérica, se ha  
caracterizado como de buen desarrollo  
productivo y reproductivo en condiciones  
tropicales y áridas (Burke y Apple 2007).  
(Marai et al., 2007); en consecuencia, esto se  
refleja en la GDP.  
Macías et al. (2010) citan en su estudio  
valores promedios de TA e ITH para el mes de  
mayo de 28.5°C y 22.5 unidades y de 33.0°C y  
2
5.8 unidades en junio; obteniendo valores  
promedios de CDA de 1.3 kg y de GDP 206 g.  
Es decir, con valores de ITH menores, la GDP  
fue similar a la de los ovinos Pelibuey y menor  
a la de la raza Katahdin, respecto al presente  
estudio. Por otro lado, Velázquez et al. (2010),  
al evaluar el comportamiento productivo en  
corderas de pelo utilizando un suplemento en  
dietas de finalización bajo condiciones de estrés  
calórico, no encontraron mejoría en los  
parámetros productivos (GDP, GPT, CDA, CAy  
EA), ya que las condiciones climáticas adversas  
(ITH = 29.25 unidades) inhibieron el consumo  
de alimento y, por ende, la eficiencia de su  
utilización y la ganancia de peso.  
1
2
 Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •