MARÍA ISABEL DELGADO, FERNANDA JULIA GASPARI Y GABRIELA ELBA SENISTERRA: Tendencia de cambio espacio - temporal del
escurrimiento superficial en una cuenca serrana. Argentina
Introducción
a caracterización del ciclo hidrológico genera un diagnóstico básico para todo tipo
de estudio en cuencas hidrográficas. Como mencionan Custodio y Llamas (1996),
la infiltración expresa el volumen de agua procedente de las precipitaciones, atraviesa
L
la superficie del terreno y ocupa total o parcialmente los poros del suelo, indicando un
movimiento vertical del agua en el suelo.
Por otra parte, el escurrimiento participa
como el agua de una tormenta que drena o
escurre sobre la superficie del suelo. A medida
que circula desde las partes más lejanas hacia
la desembocadura, fluye por los cauces
incrementando su volumen hasta lograr el
caudal pico, a partir del cual comienza suave-
mente a decrecer al poco tiempo de terminada
la lluvia (Gaspari et al., 2009). Particularmente,
el escurrimiento superficial en áreas serranas
se favorece por la presencia de pendientes
pronunciadas y estratos semi-impermeables a
poca profundidad.
superficial y favoreciendo el proceso de
infiltración. El empleo de herramientas
geoinformáticas permite realizar estudios
orientados a cuantificar las transformaciones del
paisaje en relación a la dinámica del
escurrimiento a nivel temporal y espacial
(Aguayo et al., 2009). Por su parte, el análisis
espacio – temporal de la cobertura vegetal y uso
del suelo permite conocer cómo se está
utilizando una determinada zona y qué recursos
permanecen en su estado natural (Sánchez et
al., 2003).
El Servicio de Conservación de suelos de
los Estados Unidos elaboró la Metodología del
Número de Curva (NC), que permite determinar
una adecuada aproximación del escurrimiento
superficial (Kent, 1968). Se trata de un método
empírico para el cálculo de la transformación
de la lluvia en escorrentía, que surgió de la
observación de los fenómenos hidrológicos en
distintos tipos de suelo, diferentes usos y para
distintas condiciones de humedad antecedente
(López Cadenas de Llano, 1998; Gaspari et al.,
2009). El NC estima la abstracción inicial (Io)
de la precipitación, considerada como el 20%
de la máxima retención potencial (S) de cada
complejo suelo – vegetación. El escurrimiento
superficial o exceso de precipitación (Pe), se
establece en función de la precipitación acu-
mulada (P) (USArmy Corps of Engineers, 2000).
Los componentes del ciclo hidrológico se
pueden modelizar según una tendencia de
cambio espacio – temporal, permitiendo
analizar el carácter dinámico de la información
incluida en el sistema (Gaspari et al., 2009).
La cuantificación del excedente superficial de
una lluvia constituye la base en la planificación
del recurso agua, sea para aumentar el
proceso de infiltración en el suelo con el fin de
mantenerla disponible para los cultivos, como
para disminuir los caudales pico generadores
de inundaciones por desborde de los cauces
(Rodríguez Vagaría y Gaspari, 2010). El conoci-
miento de los factores intervinientes en los
procesos hidrológicos de una cuenca
hidrográfica es muy importante, debido a que
es allí donde se capta y almacena el agua
necesaria para diferentes usos del suelo o
consumo urbano.
El objetivo del trabajo fue modelizar la
tendencia de cambio espacio – temporal del
escurrimiento superficial en una cuenca serrana
bonaerense, Argentina, para contribuir a la
planificación del ordenamiento territorial de la
misma.
La vegetación retarda el flujo hídrico
superficial otorgando tiempo adicional para
penetrar al suelo (López Cadenas de Llano,
1998), limitando de este modo el escurrimiento
1
00
• Vol. VII, No. 2 • Mayo-Agosto 2013 •