Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable  
Artículo arbitrado  
Tendencia de cambio espacio - temporal del  
escurrimiento superficial en una cuenca  
serrana. Argentina  
Trend of spatio-temporal change for superficial runoff in a  
hilly watershed. Argentina  
1
,2,3  
1
MARÍA ISABEL DELGADO  
, FERNANDA JULIA GASPARI  
1
Y GABRIELA ELBA SENISTERRA  
Recibido: Abril 26, 2013  
Aceptado: Julio 17, 2013  
Resumen  
Abstract  
El conocimiento específico del movimiento del agua en una cuenca  
hidrográfica permite su organización, ordenación y planificación.  
El objetivo del trabajo fue modelizar la tendencia de cambio espacio  
Knowledge of water movement allows its proper management  
and planning over a watershed. The aim of this work was to  
model the trend of spatio – temporal change of runoff in a hilly  
watershed. The area of study is placed in the experimental  
watershed of the Belisario Creek, in the Southwest of the  
Buenos Aires province, Argentina. Runoff was determined using  
the Curve Number method (CN), within the Geographic  
Information System Idrisi Taiga ®. Land Change Modeler allowed  
us to determine the trend of change for runoff, over the last  
forty five years (1966 – 2011). Increase of runoff volume for  
the present situation was mainly detected in the Depredated  
grassland, mainly due to soil compaction and degradation, caused  
by overgrazing. No changes in land use and runoff were  
detected in the upper watershed. It is recommended to implement  
conservation measures over the watershed, in order to mitigate  
its degradation and possible effects of future damages to people  
and watershed system as well.  
temporal del escurrimiento superficial en una cuenca  
hidrográfica serrana experimental denominada Arroyo Belisario,  
en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, República  
Argentina. El volumen de escurrimiento superficial fue estimado  
utilizando el método del Número de Curva (NC), en el entorno del  
Sistema de Información Geográfica (SIG) Idrisi Taiga ®. El Módulo  
Land Change Modeler permitió establecer la tendencia de cambio  
espacio – temporal del escurrimiento superficial en los últimos  
cuarenta y cinco años (1966 – 2011). El actual aumento en el  
volumen de escurrimiento superficial tuvo lugar principalmente  
en el Pastizal degradado, ubicado en la cuenca media y baja,  
debido al deterioro del suelo por compactación y degradación  
por sobrepastoreo. En la cabecera de la cuenca no se detectaron  
cambios de uso del suelo ni de producción de escurrimiento  
superficial. Se recomienda implementar medidas de manejo y  
conservación del suelo, principalmente en la zona media y baja  
de la cuenca del Arroyo Belisario, de modo de mitigar su  
Keywords: watershed, runoff, curve number, GIS.  
degradación, evitando daños por excesos hídricos  
y
sedimentarios a la población aguas abajo y al sistema en general.  
Palabras clave: cuenca hidrográfica, escurrimiento superficial,  
número de curva, SIG.  
_
________________________________  
1
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Diagonal 113 Nº 469, La Plata CP (1900), Buenos  
Aires, Argentina. Tel. 0054-221-423-6616.  
Becaria de Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).  
2
3
Dirección electrónica del autor de correspondencia: isabeldelgado@agro.unlp.edu.ar  
99  
Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
MARÍA ISABEL DELGADO, FERNANDA JULIA GASPARI Y GABRIELA ELBA SENISTERRA: Tendencia de cambio espacio - temporal del  
escurrimiento superficial en una cuenca serrana. Argentina  
Introducción  
a caracterización del ciclo hidrológico genera un diagnóstico básico para todo tipo  
de estudio en cuencas hidrográficas. Como mencionan Custodio y Llamas (1996),  
la infiltración expresa el volumen de agua procedente de las precipitaciones, atraviesa  
L
la superficie del terreno y ocupa total o parcialmente los poros del suelo, indicando un  
movimiento vertical del agua en el suelo.  
Por otra parte, el escurrimiento participa  
como el agua de una tormenta que drena o  
escurre sobre la superficie del suelo. A medida  
que circula desde las partes más lejanas hacia  
la desembocadura, fluye por los cauces  
incrementando su volumen hasta lograr el  
caudal pico, a partir del cual comienza suave-  
mente a decrecer al poco tiempo de terminada  
la lluvia (Gaspari et al., 2009). Particularmente,  
el escurrimiento superficial en áreas serranas  
se favorece por la presencia de pendientes  
pronunciadas y estratos semi-impermeables a  
poca profundidad.  
superficial y favoreciendo el proceso de  
infiltración. El empleo de herramientas  
geoinformáticas permite realizar estudios  
orientados a cuantificar las transformaciones del  
paisaje en relación a la dinámica del  
escurrimiento a nivel temporal y espacial  
(Aguayo et al., 2009). Por su parte, el análisis  
espacio – temporal de la cobertura vegetal y uso  
del suelo permite conocer cómo se está  
utilizando una determinada zona y qué recursos  
permanecen en su estado natural (Sánchez et  
al., 2003).  
El Servicio de Conservación de suelos de  
los Estados Unidos elaboró la Metodología del  
Número de Curva (NC), que permite determinar  
una adecuada aproximación del escurrimiento  
superficial (Kent, 1968). Se trata de un método  
empírico para el cálculo de la transformación  
de la lluvia en escorrentía, que surgió de la  
observación de los fenómenos hidrológicos en  
distintos tipos de suelo, diferentes usos y para  
distintas condiciones de humedad antecedente  
(López Cadenas de Llano, 1998; Gaspari et al.,  
2009). El NC estima la abstracción inicial (Io)  
de la precipitación, considerada como el 20%  
de la máxima retención potencial (S) de cada  
complejo suelo – vegetación. El escurrimiento  
superficial o exceso de precipitación (Pe), se  
establece en función de la precipitación acu-  
mulada (P) (USArmy Corps of Engineers, 2000).  
Los componentes del ciclo hidrológico se  
pueden modelizar según una tendencia de  
cambio espacio – temporal, permitiendo  
analizar el carácter dinámico de la información  
incluida en el sistema (Gaspari et al., 2009).  
La cuantificación del excedente superficial de  
una lluvia constituye la base en la planificación  
del recurso agua, sea para aumentar el  
proceso de infiltración en el suelo con el fin de  
mantenerla disponible para los cultivos, como  
para disminuir los caudales pico generadores  
de inundaciones por desborde de los cauces  
(Rodríguez Vagaría y Gaspari, 2010). El conoci-  
miento de los factores intervinientes en los  
procesos hidrológicos de una cuenca  
hidrográfica es muy importante, debido a que  
es allí donde se capta y almacena el agua  
necesaria para diferentes usos del suelo o  
consumo urbano.  
El objetivo del trabajo fue modelizar la  
tendencia de cambio espacio – temporal del  
escurrimiento superficial en una cuenca serrana  
bonaerense, Argentina, para contribuir a la  
planificación del ordenamiento territorial de la  
misma.  
La vegetación retarda el flujo hídrico  
superficial otorgando tiempo adicional para  
penetrar al suelo (López Cadenas de Llano,  
1998), limitando de este modo el escurrimiento  
1
00  
 Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •