Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable  
Artículo arbitrado  
Tendencia de cambio espacio - temporal del  
escurrimiento superficial en una cuenca  
serrana. Argentina  
Trend of spatio-temporal change for superficial runoff in a  
hilly watershed. Argentina  
1
,2,3  
1
MARÍA ISABEL DELGADO  
, FERNANDA JULIA GASPARI  
1
Y GABRIELA ELBA SENISTERRA  
Recibido: Abril 26, 2013  
Aceptado: Julio 17, 2013  
Resumen  
Abstract  
El conocimiento específico del movimiento del agua en una cuenca  
hidrográfica permite su organización, ordenación y planificación.  
El objetivo del trabajo fue modelizar la tendencia de cambio espacio  
Knowledge of water movement allows its proper management  
and planning over a watershed. The aim of this work was to  
model the trend of spatio – temporal change of runoff in a hilly  
watershed. The area of study is placed in the experimental  
watershed of the Belisario Creek, in the Southwest of the  
Buenos Aires province, Argentina. Runoff was determined using  
the Curve Number method (CN), within the Geographic  
Information System Idrisi Taiga ®. Land Change Modeler allowed  
us to determine the trend of change for runoff, over the last  
forty five years (1966 – 2011). Increase of runoff volume for  
the present situation was mainly detected in the Depredated  
grassland, mainly due to soil compaction and degradation, caused  
by overgrazing. No changes in land use and runoff were  
detected in the upper watershed. It is recommended to implement  
conservation measures over the watershed, in order to mitigate  
its degradation and possible effects of future damages to people  
and watershed system as well.  
temporal del escurrimiento superficial en una cuenca  
hidrográfica serrana experimental denominada Arroyo Belisario,  
en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, República  
Argentina. El volumen de escurrimiento superficial fue estimado  
utilizando el método del Número de Curva (NC), en el entorno del  
Sistema de Información Geográfica (SIG) Idrisi Taiga ®. El Módulo  
Land Change Modeler permitió establecer la tendencia de cambio  
espacio – temporal del escurrimiento superficial en los últimos  
cuarenta y cinco años (1966 – 2011). El actual aumento en el  
volumen de escurrimiento superficial tuvo lugar principalmente  
en el Pastizal degradado, ubicado en la cuenca media y baja,  
debido al deterioro del suelo por compactación y degradación  
por sobrepastoreo. En la cabecera de la cuenca no se detectaron  
cambios de uso del suelo ni de producción de escurrimiento  
superficial. Se recomienda implementar medidas de manejo y  
conservación del suelo, principalmente en la zona media y baja  
de la cuenca del Arroyo Belisario, de modo de mitigar su  
Keywords: watershed, runoff, curve number, GIS.  
degradación, evitando daños por excesos hídricos  
y
sedimentarios a la población aguas abajo y al sistema en general.  
Palabras clave: cuenca hidrográfica, escurrimiento superficial,  
número de curva, SIG.  
_
________________________________  
1
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Diagonal 113 Nº 469, La Plata CP (1900), Buenos  
Aires, Argentina. Tel. 0054-221-423-6616.  
Becaria de Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).  
2
3
Dirección electrónica del autor de correspondencia: isabeldelgado@agro.unlp.edu.ar  
99  
Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
MARÍA ISABEL DELGADO, FERNANDA JULIA GASPARI Y GABRIELA ELBA SENISTERRA: Tendencia de cambio espacio - temporal del  
escurrimiento superficial en una cuenca serrana. Argentina  
Introducción  
a caracterización del ciclo hidrológico genera un diagnóstico básico para todo tipo  
de estudio en cuencas hidrográficas. Como mencionan Custodio y Llamas (1996),  
la infiltración expresa el volumen de agua procedente de las precipitaciones, atraviesa  
L
la superficie del terreno y ocupa total o parcialmente los poros del suelo, indicando un  
movimiento vertical del agua en el suelo.  
Por otra parte, el escurrimiento participa  
como el agua de una tormenta que drena o  
escurre sobre la superficie del suelo. A medida  
que circula desde las partes más lejanas hacia  
la desembocadura, fluye por los cauces  
incrementando su volumen hasta lograr el  
caudal pico, a partir del cual comienza suave-  
mente a decrecer al poco tiempo de terminada  
la lluvia (Gaspari et al., 2009). Particularmente,  
el escurrimiento superficial en áreas serranas  
se favorece por la presencia de pendientes  
pronunciadas y estratos semi-impermeables a  
poca profundidad.  
superficial y favoreciendo el proceso de  
infiltración. El empleo de herramientas  
geoinformáticas permite realizar estudios  
orientados a cuantificar las transformaciones del  
paisaje en relación a la dinámica del  
escurrimiento a nivel temporal y espacial  
(Aguayo et al., 2009). Por su parte, el análisis  
espacio – temporal de la cobertura vegetal y uso  
del suelo permite conocer cómo se está  
utilizando una determinada zona y qué recursos  
permanecen en su estado natural (Sánchez et  
al., 2003).  
El Servicio de Conservación de suelos de  
los Estados Unidos elaboró la Metodología del  
Número de Curva (NC), que permite determinar  
una adecuada aproximación del escurrimiento  
superficial (Kent, 1968). Se trata de un método  
empírico para el cálculo de la transformación  
de la lluvia en escorrentía, que surgió de la  
observación de los fenómenos hidrológicos en  
distintos tipos de suelo, diferentes usos y para  
distintas condiciones de humedad antecedente  
(López Cadenas de Llano, 1998; Gaspari et al.,  
2009). El NC estima la abstracción inicial (Io)  
de la precipitación, considerada como el 20%  
de la máxima retención potencial (S) de cada  
complejo suelo – vegetación. El escurrimiento  
superficial o exceso de precipitación (Pe), se  
establece en función de la precipitación acu-  
mulada (P) (USArmy Corps of Engineers, 2000).  
Los componentes del ciclo hidrológico se  
pueden modelizar según una tendencia de  
cambio espacio – temporal, permitiendo  
analizar el carácter dinámico de la información  
incluida en el sistema (Gaspari et al., 2009).  
La cuantificación del excedente superficial de  
una lluvia constituye la base en la planificación  
del recurso agua, sea para aumentar el  
proceso de infiltración en el suelo con el fin de  
mantenerla disponible para los cultivos, como  
para disminuir los caudales pico generadores  
de inundaciones por desborde de los cauces  
(Rodríguez Vagaría y Gaspari, 2010). El conoci-  
miento de los factores intervinientes en los  
procesos hidrológicos de una cuenca  
hidrográfica es muy importante, debido a que  
es allí donde se capta y almacena el agua  
necesaria para diferentes usos del suelo o  
consumo urbano.  
El objetivo del trabajo fue modelizar la  
tendencia de cambio espacio – temporal del  
escurrimiento superficial en una cuenca serrana  
bonaerense, Argentina, para contribuir a la  
planificación del ordenamiento territorial de la  
misma.  
La vegetación retarda el flujo hídrico  
superficial otorgando tiempo adicional para  
penetrar al suelo (López Cadenas de Llano,  
1998), limitando de este modo el escurrimiento  
1
00  
 Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
MARÍA ISABEL DELGADO, FERNANDA JULIA GASPARI Y GABRIELA ELBA SENISTERRA: Tendencia de cambio espacio - temporal del  
escurrimiento superficial en una cuenca serrana. Argentina  
nivel local es de 855 mm, según datos analiza-  
dos para el período 1980-2006 (Delgado, 2012).  
Materiales y Métodos  
Caracterización del área en estudio.  
La zona en estudio se ubica fitogeográ-  
Se utilizó como área de estudio la cuenca  
ficamente en la Región Neotropical, Dominio  
hidrográfica del Arroyo Belisario, en las Sierras  
Chaqueño, Provincia Pampeana, Distrito  
Australes del Sudoeste de la provincia de  
Pampeano Austral (Frangi y Bottino, 1995). El  
Buenos Aires, República Argentina. Se sitúa  
tipo de vegetación nativa predominante es la  
geográficamente en 38º 04’ Latitud Sur y 61º 55’  
estepa graminosa representada por el pastizal  
Longitud Oeste (Figura 1).  
serrano, que se encuentra conformado  
El Arroyo Belisario es afluente del Río  
principalmente por especies del género Stipa  
Sauce Grande, con desembocadura en el Mar  
spp. En relación al uso del suelo, además se  
Argentino, en cuyo curso medio se ubica el  
evidencian actividades agropecuarias y  
Dique Paso de Las Piedras. La cuenca posee  
urbanas. La urbanización se concentra en la  
una superficie total de 2596 ha y un desnivel de  
localidad de Villa Ventana, cuya principal  
750 m, con cotas que varían desde los 350 msnm  
actividad es el turismo y recreación. La  
totalidad de sus calles es de tierra y presenta  
un importante arbolado urbano (Fotografía 1 a,  
b y c).  
a los 1100 msnm (Delgado y Gaspari, 2010).  
El clima es templado y subhúmedo seco  
(Burgos, 1963). La precipitación media anual a  
Figura 1. Ubicación del área de estudio. Cuenca del Arroyo Belisario.  
Fotografía 1. Tipos de uso del suelo. a) Pastizal serrano; b) Actividad agropecuaria; c) Urbanización.  
1
01  
Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
MARÍA ISABEL DELGADO, FERNANDA JULIA GASPARI Y GABRIELA ELBA SENISTERRA: Tendencia de cambio espacio - temporal del  
escurrimiento superficial en una cuenca serrana. Argentina  
La dinámica geohidrológica predominante  
en el área de estudio es la combinación entre  
procesos de remoción en masa y el flujo de  
escurrimiento superficial, generado esporádica-  
mente por lluvias torrenciales. Cuando los  
eventos pluviales son de características  
torrenciales se producen deslizamientos,  
coladas de barro y crecidas de los arroyos, entre  
otros procesos (Gil y Campo, 2009). Dentro de  
la cuenca son frecuentes los fenómenos de  
avenidas e inundaciones, con impactos  
negativos sobre la población (Casado et al.,  
das con información elaborada en 1970 por el  
Instituto de Ordenación de Vertientes e  
Ingeniería Forestal (IOVIF, 1970; Lores et al.,  
1979), considerándose como escenario 1. Para  
el estudio de la situación en el año 2011 se utilizó  
la información relevada a campo, con apoyo de  
imágenes de Google Earth ©, definiendo el  
escenario 2.  
Determinada la distribución espacial del GH  
y la del uso del suelo en la cuenca, se estableció  
el NC para las dos fechas consideradas, según  
tablas del SCS-USDA (1964) (Mintegui Aguirre  
y López Unzú, 1990; López Cadenas de Llano,  
1998 y Chang, 2006).  
2007).  
Esta región geográfica presenta escasez  
de datos de aforos, por lo cual se torna  
necesario realizar simulaciones hidrológicas a  
través de herramientas geoinformáticas.  
La zonificación temporal del escurrimiento  
en la cuenca del Arroyo Belisario se desarrolló  
por medio del análisis pluviográfico torrencial  
modal, definida para el período 1966 - 2011. La  
lluvia fue de 106 mm, con una intensidad  
máxima de 30 mm en 30 min. La curva de masa  
de lluvia (mm), establecida con un intervalo de  
tiempo de 30 min, fue la siguiente: 0-30-44-49-  
Estimación del escurrimiento superficial.  
Se desarrolló un modelo dinámico  
geoespacial con el SIG Idrisi Taiga ®, de modo  
de elaborar una modelización espacio - temporal  
del escurrimiento superficial, aplicando el  
método del Número de Curva, a escala  
51-53-57-58-59-60-61-80-88-93-100-103-106.  
1:50.000. El procesamiento se realizó por una  
La evaluación y modelización de la  
tabulación cruzada de la cartografía de cada una  
de las variables que integran el método, a través  
del desarrollo de un Modelo Cartográfico  
Algebraico, generando la zonificación del  
escurrimiento superficial (Pe). Se consideró  
como restricción que Pe es nulo hasta que la  
lluvia exceda la abstracción inicial (Io).  
tendencia de cambio espacio – temporal del  
escurrimiento superficial en el período 1966 –  
2011 se realizó por medio de la aplicación del  
Módulo Land Change Modeler (LCM) de Idrisi  
Taiga ®. Según Crespo et al. (2010) este módulo  
se utiliza para analizar cambios, proyectando  
su tendencia y evaluando sus implicancias. El  
mismo fue aplicado en este estudio para definir  
y zonificar la variación en la distribución de los  
rangos de escurrimiento superficial  
El análisis geoespacial de las variables para  
la determinación del NC se inició a partir del  
procesamiento del mapa de suelos (Kosarik,  
1
2
967; IOVIF, 1970; Lores et al., 1979 y Hauri,  
006) y la Hoja 3963-6-1, elaborada por el  
El análisis final entre ambos escenarios se  
obtuvo por la aplicación de la tasa de cambio,  
calculada a partir de la siguiente ecuación (FAO,  
1996; Echeverría et al., 2006):  
Instituto de Suelos del INTA Castelar (1987). A  
partir de las distintas fuentes, se definió el Grupo  
Hidrológico (GH), el cual es utilizado en ambos  
escenarios para expresar las características  
texturales y de permeabilidad edáfica (Mintegui  
Aguirre y López Unzú, 1990; Chow et al., 1994;  
Gaspari et al., 2007).  
TCE [100 /(t t )]xln(s / s )  
2
1
2
1
Donde TCE es la tasa de cambio del  
escurrimiento por año (%).  
La zonificación espacial del uso del suelo  
se estableció para el año 1966, a partir de la  
interpretación de fotografías aéreas, corrobora-  
S y S corresponden a la superficie de  
1
2
ocupación (ha) en el tiempo t y t (año), según  
1
2
escenario, respectivamente.  
1
02  
 Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
MARÍA ISABEL DELGADO, FERNANDA JULIA GASPARI Y GABRIELA ELBA SENISTERRA: Tendencia de cambio espacio - temporal del  
escurrimiento superficial en una cuenca serrana. Argentina  
Suelo (UCS) dentro de la cuenca: (Duf 2 y R).  
La UCS Duf2 se caracteriza por una pendiente  
pedemontana media, 1-3 por ciento y se integra  
Resultados y Discusión  
Generación de los mapas base.  
A partir de la cartografía edáfica se zonificó  
el GH en la cuenca (Figura 2), definiendo la  
presencia de dos grupos hidrológicos: B y D,  
con una superficie de ocupación de 856 ha y  
de tres unidades taxonómicas (series), en la  
siguiente proporción: 40% por Dufaur (textura  
limosa fina, material originario constituido por  
loess sobre tosca, de escurrimiento medio y  
permeabilidad moderada), 40% por Napostá  
1740 ha, respectivamente.  
(
textura franca fina, escurrimiento medio a  
rápido, permeabilidad moderada a lenta), y un  
0% por Tres Picos (escurrimiento medio a  
Figura 2. Mapa de Grupos Hidrológicos.  
2
rápido, algo excesivamente drenado, presencia  
de tosca a los 80 cm). Por su parte, la UCS R  
no reúne las condiciones mínimas para  
actividades de producción agropecuaria o  
forestal alguna. El componente taxonómico tiene  
una posición de loma, representado por  
afloramientos rocosos.  
En el Cuadro 1 se presenta una descripción  
de los tipos de uso del suelo identificados dentro  
de la cuenca y el cambio producido en el  
período de estudio.  
En la Figura 3 se expone la zonificación del  
uso del suelo correspondiente a los escenarios  
analizados.  
A la escala de trabajo utilizada (1:50.000),  
se diferenciaron dos Unidades Cartográficas de  
Figura 3. Mapa de uso del suelo. Año 1966 (a) y año 2011 (b).  
1
03  
Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
MARÍA ISABEL DELGADO, FERNANDA JULIA GASPARI Y GABRIELA ELBA SENISTERRA: Tendencia de cambio espacio - temporal del  
escurrimiento superficial en una cuenca serrana. Argentina  
Cuadro 1. Uso del suelo en los dos escenarios analizados.  
forestada disminuyó su superficie para el  
escenario 2011, ya que 227 ha fueron asignadas  
al Área semiurbana.  
1966  
2011  
Área forestada: abarca dos sectores  
con cobertura arbórea recién  
implantada conformando el diseño  
urbanístico de Villa Ventana.  
Área forestada: compuesta por  
especies arbóreas exóticas, adultas  
con fines recreativos y paisajísticos.  
Se destaca la aparición de otros nuevos  
usos en el escenario 2011, tales como el  
Pastizal degradado (763 ha) y el Cultivo con  
prácticas conservacionistas (142 ha).  
Área semi-urbana: se corresponde con  
Villa Ventana.  
Cultivos agrícolas: presencia de áreas  
sembradas con cultivos anuales.  
Cultivo agrícola conservacionista:  
cultivos anuales, con incorporación de  
curvas de nivel y fajas.  
Número de Curva y cálculo del escurrimiento.  
Pastizal en condiciones regulares:  
Pastizal degradado: el sobrepastoreo  
pastizal natural sometido a pastoreo de generó la compactación del suelo y  
La reclasificación de los valores de NC  
permitió obtener cuatro rangos cuya zonificación  
se presenta en la Figura 4 a) y b). Este reagru-  
pamiento definió áreas con respuesta hidrológica  
similar ante un evento pluvial torrencial.  
ganado vacuno.  
degradación del pastizal.  
Viñedo: presencia de cultivo de vid.  
Pastizal natural con buena cobertura: representado por cobertura herbácea natural,  
en buenas condiciones.  
Pastizal natural con roca superficial: compuesto por especies herbáceas de bajo  
porte, de características xerófitas, desarrolladas sobre material rocoso y suelo de  
escasa profundidad.  
La superficie de ocupación del rango de NC  
<
65 disminuyó del escenario 1966 (341 ha) al  
Vegetación ribereña: comprendida principalmente por pastizal, arbustos y  
especies forestales.  
escenario 2011 (132 ha). La superficie asignada  
al segundo rango de NC (66 – 75), se mantuvo  
constante entre ambos períodos analizados. En  
el año 1966, el 72% de la cuenca (1869 ha) se  
encontraba ocupado por los dos últimos rangos  
de NC (valores mayores a 76), pero en el año  
2011 el NC > 76 incrementó su ocupación al 80%  
de la cuenca (2077 ha), indicando una mayor  
probabilidad de generación de escurrimiento  
superficial. Particularmente, se evidenció un gran  
incremento del NC > 85, de 12 ha en 1966 a  
450 ha en 2011, representando un incremento  
areal del 17%.  
En el Gráfico 1 se presenta la superficie de  
ocupación asignada (ha) de cada uso del suelo.  
La superficie de ocupación de los usos del  
suelo Vegetación ribereña, Viñedo y Pastizal  
natural con buena cobertura no presentó  
modificaciones entre ambos escenarios  
analizados. Por su parte, el Pastizal natural con  
roca superficial disminuyó su superficie de  
ocupación sólo en 4 hectáreas, las cuales  
pasaron a conformar el uso del suelo deno-  
minado Viñedo, en el escenario 2011. El Área  
Gráfico 1. Superficie de ocupación del uso del suelo (ha), escenarios 1966 y 2011.  
1
04  
 Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
MARÍA ISABEL DELGADO, FERNANDA JULIA GASPARI Y GABRIELA ELBA SENISTERRA: Tendencia de cambio espacio - temporal del  
escurrimiento superficial en una cuenca serrana. Argentina  
En coincidencia con los estudios realizados  
en Chile por Aguayo et al., (2009), el área en  
estudio ha sufrido modificaciones en casi todas  
las coberturas, donde los mayores cambios se  
produjeron entre el área forestada y la  
urbanización de la misma. En el caso del Cultivo  
agrícola, este ha mejorado su condición hidro-  
lógica debido a la implementación de medidas  
conservacionistas. En dirección contraria, el  
sobrepastoreo generó un aumento del NC.  
miento (Figura 5). Este análisis reveló que la  
alteración de la cobertura vegetal es un proceso  
clave que regula la dinámica hídrica del sistema  
cuenca. Como mencionan Castelán Vega et al.  
(2007), al realizar un balance de las tasas de  
cambio de uso del suelo puede observarse que  
los procesos se están acelerando, por lo que urge  
el desarrollo y aplicación de programas sustenta-  
bles, enfocados al aprovechamiento racional de  
los recursos naturales en cuencas hidrográficas.  
Con la zonificación expresada en la Figura  
, la distribución espacial de escurrimiento para  
las dos fechas analizadas refleja cambios en la  
capacidad de la cuenca para producir escurri-  
El modelo dinámico geoespacial utilizado  
permitió elaborar la modelización espacio -  
temporal del escurrimiento superficial por  
aplicación del NC (Figura 5).  
4
Figura 4. Zonificación del NC: año 1966 (a) y año 2011 (b).  
a)  
b)  
Figura 5. Escurrimiento superficial estimado (mm): año 1966 (a) y 2011 (b).  
a)  
b)  
1
05  
Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
MARÍA ISABEL DELGADO, FERNANDA JULIA GASPARI Y GABRIELA ELBA SENISTERRA: Tendencia de cambio espacio - temporal del  
escurrimiento superficial en una cuenca serrana. Argentina  
Se observa un aumento del escurrimiento  
superficial en la cuenca, principalmente  
evidenciado a partir del desplazamiento del  
sector medio y bajo de la cuenca desde las  
categorías inferiores hacia la categoría  
intermedia de 45-60 mm. Este desplazamiento  
hacia la categoría de 45-60 mm, ocurrido en  
suelos con GH B, se debe a dos motivos: por  
un lado al deterioro del suelo por compactación  
y degradación, producido por el aumento de la  
carga animal en tierras dedicadas a ganadería  
y al aumento de la urbanización en el sector  
correspondiente a Villa Ventana. Respecto al  
proceso de urbanización de Villa Ventana, se  
coincide con el estudio elaborado en Chile por  
Henríquez et al. (2006), en cuanto a la extrema  
importancia de la planificación del desarrollo y  
crecimiento de los centros urbanos, de modo  
de evitar los posibles daños causados por el  
aumento de la escorrentía superficial.  
Belisario para el período 1966 - 2011. Como  
fuera mencionado previamente, en la cabecera  
de la cuenca (zona en color blanco) no se han  
presentado cambios en el rango de  
escurrimiento superficial, debido a la  
homogeneidad en el uso del suelo en el período  
analizado. En la Figura 6 se presenta la  
transición de caudal de escurrimiento  
superficial.  
Figura 6. Mapa de transición entre rangos de escurrimiento  
superficial.  
Por su parte, en los suelos con GH D, los  
rangos de escurrimiento superan los 75 mm  
en el año 2011, ocupando el 16% (415 ha) de  
la superficie total de la cuenca, siendo la causa  
principal el sobrepastoreo. Los resultados  
alcanzados coinciden con investigaciones de  
otros autores, realizadas a nivel regional  
Categorías para 1966 a 2011 (mm): 1) 30 – 45 a 15 – 30; 2) 15 –  
30 a 45 – 60; 3) 30 - 45 a 45 – 60; 4) 45 – 60 a 60 – 75; 5) 60 –  
5 a > 75.  
7
(
Frangi y Barrera, 1996; Lizzi et al., 2007),  
En el Gráfico 2 se expresa la superficie neta  
donde se menciona el deterioro de los  
pastizales causado por especies herbívoras  
introducidas, así como la disminución de la  
incidencia de este proceso en las tierras de  
mayor altitud.  
de cambio entre los distintos rangos de  
escurriendo superficial, en el período bajo  
análisis.  
Gráfico 2. Superficie neta de cambio entre rangos de escurri-  
miento.  
Por su parte, la cabecera de la cuenca ha  
permanecido sin alteraciones en cuanto al rango  
de escurrimiento estimado, debido a que el tipo  
de uso del suelo no ha variado. En esta zona, la  
conservación de la vegetación en buen estado  
puede asegurar un servicio ambiental  
hidrológico en la cuenca.  
Variación espacio temporal por medio del  
módulo LCM.  
La ejecución del Módulo LCM de Idrisi  
Taiga® proyectó las implicancias del exceso  
hídrico superficial en la cuenca del Arroyo  
1
06  
 Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
MARÍA ISABEL DELGADO, FERNANDA JULIA GASPARI Y GABRIELA ELBA SENISTERRA: Tendencia de cambio espacio - temporal del  
escurrimiento superficial en una cuenca serrana. Argentina  
En el Cuadro 2 se presenta la tasa de cambio  
del escurrimiento superficial, analizada por rangos.  
Conclusiones  
La metodología de análisis espacial y la  
disponibilidad de información previa fue  
Cuadro 2. Tasa de cambio del escurrimiento superficial, período  
1
966 – 2011.  
Rango de Escurrimiento (mm)  
5 - 30  
suficiente para describir la dinámica del  
escurrimiento en la cuenca y para cuantificar y  
analizar la tendencia de cambio en el uso del  
suelo y la respuesta hidrológica a lo largo de  
los últimos 45 años.  
Tasa de Cambio (%)  
1
- 1,99  
- 5,24  
2,87  
30 - 45  
45 - 60  
60 - 75  
La modelización cartográfica de la  
tendencia de cambio del escurrimiento  
superficial expresó, a través del análisis espacio  
0,62  
temporal, un incremento netamente asociado  
>
75  
25,70  
al cambio de uso del suelo. Este efecto  
presupone que frente a la falta de un  
ordenamiento del territorio, el escurrimiento  
superficial continuará incrementándose y,  
consecuentemente, los problemas derivados  
del mismo, particularmente en la cuenca baja.  
La cabecera de la cuenca expresó un leve o  
nulo cambio en la generación de escurrimiento  
debido a que se mantuvieron las condiciones  
de uso del suelo.  
En el Cuadro 2 se observa un incremento  
superior al 25% en la tasa de cambio en el rango  
mayor a 75 mm, que evidencia el avance en el  
actual estado de degradación de la cuenca,  
respecto del escenario planteado para 1966. En  
concordancia con MinteguiAguirre y López Unzú  
(
1990), se considera que de no incorporar  
medidas conservacionistas en el corto plazo,  
en una determinada cuenca hidrográfica, el  
volumen de escurrimiento seguirá aumentando,  
generando de este modo un impacto directo en  
el deterioro del suelo, como así también en la  
calidad y cantidad del recurso hídrico por  
arrastre y acarreo de sedimentos. Se coincide  
con Chow et al. (1994), en cuanto a que la  
calidad y cantidad del rendimiento hídrico se  
vuelve crítico al analizar el comportamiento  
integral de una cuenca hidrográfica.  
Se recomienda implementar medidas de  
manejo y conservación del suelo, específicamente  
en el área correspondiente al Pastizal degradado  
(
el cual abarca actualmente el 30% de la  
superficie total de la cuenca), con el fin de mitigar  
su degradación; evitando de este modo daños  
por excesos hídricos / sedimentarios a la pobla-  
ción aguas abajo y al sistema cuenca en general.  
A partir de la escasez de datos de aforos  
en la región, el desarrollo del modelo de  
tendencia espacio – temporal del escurrimiento  
superficial en la cuenca del Arroyo Belisario  
constituye un instrumento informático útil para  
el establecimiento de pautas de manejo del  
recurso hídrico, tendientes a la conservación del  
suelo, al manejo integrado de los cultivos y al  
control de la ganadería.  
Al igual que los resultados alcanzados por  
Ángeles y Gil (2006), se reveló un alto grado de  
fragilidad ambiental de la cuenca, como  
consecuencia directa de la interrelación de  
eventos naturales y la acción antrópica,  
observándose un alto grado de fragilidad en  
ciertos sectores, como consecuencia de un  
deficiente planeamiento a nivel local.  
Según lo expresado por Sánchez et al.  
2003), los resultados obtenidos a partir de este  
Los resultados obtenidos contribuirán en la  
elaboración de una futura propuesta de  
planificación tendiente a un ordenamiento  
territorial a nivel de la cuenca. La validación de  
los mismos se podría realizar por medio de la  
instalación de parcelas de escurrimiento para  
los diferentes usos del suelo.  
(
tipo de análisis aportan elementos que pueden  
ser empleados en la toma de decisiones dentro  
del proceso de planeación del uso de la tierra,  
como parte del proyecto de apoyo al plan de  
manejo territorial de la cuenca.  
1
07  
Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
MARÍA ISABEL DELGADO, FERNANDA JULIA GASPARI Y GABRIELA ELBA SENISTERRA: Tendencia de cambio espacio - temporal del  
escurrimiento superficial en una cuenca serrana. Argentina  
GASPARI, F.J.; Senisterra, G.E. y R.M. Marlats. 2007. Relación  
Literatura citada  
precipitación – escorrentía y número de curva bajo diferentes  
condiciones de uso de la cobertura del suelo aplicada a una  
AGUAYO, M., Pauchard, A.,Azocar, G. y O. Parra. 2009. Cambio de  
cuenca modal del Sistema Serrano de la Ventana. Argentina.  
uso del suelo en el centro sur de Chile a fines del siglo XX.  
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad  
Entendiendo la dinámica espacial y temporal del paisaje.  
Revista Chilena de Historia Natural 82: 361-374.  
ÁNGELES, G. R. y V. Gil. 2006. Identificación del grado de  
Nacional de Cuyo 34(1): 21-28.  
GASPARI, F.J.; Senisterra, G.E.; Delgado, M.I.; Rodríguez Vagaría,  
A. y S. Besteiro. 2009. Manual de Manejo Integral de Cuencas  
transformación antrópica y riesgo ambiental en cuencas  
Hidrográficas. Primera Edición. La Plata. 321 pp.  
fluviales serranas. El caso de la cuenca del arroyo El Belisario  
GIL, V. y A. Campo. 2009. Disponible on line. (Último acceso: 10/  
(
Argentina). GeoFocus (6): 138-151.  
1
2/10). Sitio web: http://egal2009.easyplanners.info/area07/  
BURGOS, J. J. 1963. Las heladas en la RepúblicaArgentina. INTA.  
Colección Científica, Vol. 3. 388 pp.  
7
181_Gil_Veronica.pdf  
HAURI, B. A. 2006. Determinación de la erosión hídrica superficial  
asociada al uso de la cobertura del suelo en la cuenca hidrográ-  
fica del arroyo Belisario. Tesis de Magister Scientiae en Manejo  
Integral de Cuencas Hidrográficas, FCAyF, UNLP. 113 pp.  
HENRÍQUEZ, C. Azócar, G. y M. Aguayo. 2006. Cambio de uso del  
suelo y escorrentía superficial: aplicación de un modelo de  
simulación espacial en Los Ángeles, VIII Región del Biobío,  
Chile. Geografía Norte Grande 36: 61-74  
CASADO, A.L.; Gil, V. y A. Campo. 2007. Consecuencias de la  
variación de la disponibilidad hídrica en la cuenca del arroyo  
El Belisario, Buenos Aires, Argentina. Huellas (11): 9-26.  
CASTELAN VEGA, R.; Ruiz Careaga, J.; Linares Fleites, G.; Perez  
Aviles, R. y V. Tamariz Flores. 2007. Dinámica de cambio  
espacio-temporal de uso del suelo de la subcuenca del río  
San Marcos, Puebla, México. Investigaciones Geográficas  
64: 75-89.  
INTA. 1987. Cartas de Suelos de la República Argentina. Hoja  
CHANG, M. 2006. Forest hydrology. An introduction to water and  
forests. Second edition. Taylor & Francis Group. USA. 473  
pp.  
CHOW, V.; Maidment, D. y L. Mays. 1994. Hidrología Aplicada.  
Editorial Mc Graw Hill. Colombia. 584 pp.  
3
963-6-1. Instituto de Suelos Castelar. Buenos Aires.  
IOVIF. Instituto de Ordenación de Vertientes e Ingeniería Forestal.  
970. Informe FinalAnexo Técnico IV. Proyecto de corrección  
1
delArroyo Belisario – Centro de Estudios FlorentinoAmeghino.  
FAO/SF:77/ARG 9. Roma. 89 pp.  
KENT, K. M. 1968. A method for estimating volume and rate of  
runoff in small watersheds. SCS-TP-149. USA Soil  
Conservation Service. 63 p.  
KOZARIK, J. C. 1967. Estudio preliminar del estado natural de la  
cuenca Arroyo Belisario para su futura ordenación. Tesis de  
Grado. Pp. 53.  
LIZZI, J.M., Garbulsky, M., Golluscio, R. y A. Deregibus. 2007.  
Mapeo indirecto de la vegetación de Sierra de la Ventana,  
provincia de Buenos Aires. Ecología Austral 17: 217-230.  
LÓPEZ CADENAS DE LLANO, F. 1998.Restauración hidrológica forestal de  
cuencas y control de la erosión. Ed. TRAGSA. Madrid. 945 pp.  
LORES, R. R.; J. U. Ulibarrena; C. Schoeder; J. M. Kozarik; J. E. Bruno  
y J. E. Nowisk. 1979. Suelos, control del escurrimiento y de la  
sedimentación en un área demostrativa de Tornquist – Provincia  
de BuenosAires. Publicado por el Instituto Nacional deTecnología  
Agropecuaria. Colección científica – Tomo XVIII. 243 pp.  
MINTEGUI AGUIRRE, J. A. y López Unzú, F. 1990. La ordenación  
agrohidrológica en la planificación. I parte. Servicio central de  
publicaciones del Gobierno Vasco. 172 pp.  
RODRÍGUEZ VAGARÍA, A.M y F.J. Gaspari. 2010. GeoQ: Herramienta  
para la determinación del número de curva y escorrentía bajo  
entorno SIG Idrisi Andes®. GeoFocus 10: 11-26.  
SÁNCHEZ, J., Bocco, G., Fuentes, J. yA. Velázquez. 2003. Análisis  
de cobertura y uso del terreno en el contexto de su dinámica  
espacio-temporal. En Velázquez, A., Torres, A. y G. Bocco  
CRESPO, R. J.; Ares, G.; Sfeir, A.; Wingeyer, A.B y E. Usunoff  
2010. Efecto de la labranza y la cobertura vegetal sobre el  
escurrimiento y la pérdida de suelo en la región central de la  
provincia de Buenos Aires. Revista de la Facultad de Ciencias  
Agrarias - Universidad Nacional de Cuyo 42 (1): 93-106.  
CUSTODIO, E. y M.R. Llamas. 1996. Hidrología Subterránea. Tomo  
I. Segunda edición. Ediciones Omega. España. 1157 p.  
DELGADO, M.I. y F.J. Gaspari. 2010. Caracterización morfométrica  
geoespacial de una cuenca hidrográfica. Estudio de caso:  
Cuenca del Arroyo Belisario, Argentina. Tecnociencia  
Chihuahua Vol. IV (3): 154-163.  
DELGADO, M.I. 2012. Tesis de Doctorado en Ingeniería, Facultad  
de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad  
Nacional de Rosario, Argentina. Título de la Tesis:  
Comportamiento hidrológico en ambientes serranos. Estudio  
de caso cuenca del Arroyo Belisario. Provincia de Buenos  
Aires. 200 pp. Inédito.  
ECHEVERRÍA, C., Coomes, D., Salas, J., Rey Benayas, J; Lara, A. y  
A. Newton. 2006. Rapid deforestation and fragmentation of  
chilean temperate forest. Biological Conservation 130:481-  
4
94.  
FAO. Food andAgriculture Organization. 1996. Forest resources  
assessment. Survey of tropical forest cover and study change  
process. Rome N° 26. 152 pp.  
FRANGI, J y M. Barrera. 1996. Biodiversidad dinámica de los  
pastizales en la Sierra de la Ventana, provincia de Buenos  
Aires. Pp 134-162. in: G. Sarmiento y M. Cabido (ed).  
Biodiversidad y funcionamiento de pastizales y sabanas en  
América Latina. Mérida.  
FRANGI, J. y Bottino, O. 1995. Comunidades vegetales de Sierra  
de la Ventana, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista  
de la Facultad de Agronomía de La Plata 71(1): 93-133.  
(
comps.) Las enseñanzas de San Juan. Investigación  
participativa para el manejo integral de recursos naturales,  
Instituto Nacional de Ecología, México, pp. 235-256.  
SOIL CONSERVATION SERVICE – U.S DEPARTMENT OF AGRICULTURE. 1964.  
Section 4 Hydrology. Part 1: Watershed Planning. USA. 26 pp.  
USARMY CORPS OF ENGINEERS. 2000. Hydrologic Engineering Center.  
Hydrologic Modeling System HEC-HMS. Technical Reference  
Manual. 149 pp.  
1
08  
 Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
MARÍA ISABEL DELGADO, FERNANDA JULIA GASPARI Y GABRIELA ELBA SENISTERRA: Tendencia de cambio espacio - temporal del  
escurrimiento superficial en una cuenca serrana. Argentina  
Este artículo es citado así:  
Delgado, M. I., F. J. Gaspari y G. E. Senisterra. 2013: Tendencia de cambio espacio - temporal del escurrimiento  
superficial en una cuenca serrana. Argentina. TECNOCIENCIA Chihuahua 7(2): 99-109.  
Resúmenes curriculares de autor y coautores  
MARÍA ISABEL DELGADO. En el año 2005 obtuvo el título de Ingeniera Forestal en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la  
Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En el año 2009 obtuvo el título de Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas  
Hidrográficas, en la misma institución. En diciembre de 2012 defendió su Tesis Doctoral en la Facultad de Cs. Exactas, Ingeniería  
y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente se desempeña como becaria Postdoctoral del CONICET; a su  
vez, desde el año 2006 desarrolla tareas docentes en el curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas (FCAyF-UNLP). Su área de  
especialización es el manejo de cuencas y la conservación del recurso suelo y agua. Ha codirigido una tesis de Maestría. Es  
coautora de 15 artículos científicos y 3 libros de la especialidad. Ha presentado más de 29 trabajos en Congresos y eventos  
científicos.  
FERNANDA JULIA GASPARI. Ingeniera Forestal, y Magister Scientiae Conservación y Gestión del Medio Natural. Doctora en Ingeniería  
Hidráulica. Con 19 años en docencia universitaria, siendo actualmente en Grado Profesora Adjunta a Cargo del Curso de Manejo  
de Cuencas Hidrográficas, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. En Post-Grado se  
desempeña como Codirectora de la Maestría en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, siendo además Profesora a cargo de  
dos cursos. Entre sus publicaciones se encuentran 8 libros, 8 capítulos de libro, 25 artículos en revistas y 82 trabajos en  
congresos. Ha realizado 22 informes técnicos y informes, y organizado 6 convenios inter-institucionales. Dirigió 10 tesis de  
Maestría; y actualmente tiene 2 en desarrollo. Dirige 3 tesis de doctorado. Ha dirigido 4 becas de experiencia laboral y 3 becas de  
Postgrado.  
GABRIELA ELBA SENISTERRA. Ingeniero Forestal recibida en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) en el año 1980. Es docente  
de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) desde el año 1983, desarrollando tareas en los cursos de Manejo de  
Cuencas Hidrográficas y Mejoramiento Genético Forestal. Participa en proyectos de Incentivos a la Investigación desde el año  
1
999. Entre sus publicaciones se encuentran 4 libros, 26 artículos en revistas científicas y 50 publicaciones en congresos,  
simposios y jornadas de la especialidad.  
1
09  
Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •