Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable  
Artículo arbitrado  
Influencia de diferentes sustratos orgánicos  
en la lombriz roja californiana (Eisenia  
foetida)  
Influence of different organic substrates on  
earthworm (Eisenia foetida)  
1
1
1
CARLOS LÓPEZ-MÉNDEZ , REY DAVID RUELAS-AYALA , ROSARIO RAUDEL SAÑUDO-TORRES ,  
1
1,2  
CELSO ARMENTA-LOPEZ Y JAIME ALBERTO FÉLIX-HERRÁN  
Recibido: Marzo 5, 2013  
Aceptado: Agosto 8, 2013  
Resumen  
Abstract  
La lombricultura aprovecha los residuos orgánicos para obtener  
productos como el humus, que puede ser usado como fertilizante  
agrícola o como abono en jardines o huertos familiares. Esta  
técnica ha tomado gran importancia como una solución más a  
los problemas de contaminación por residuos orgánicos. El  
objetivo fue evaluar la influencia de tres diferentes sustratos  
orgánicos en la adaptación, producción de lombricompost y  
reproducción de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida).  
Se estudiaron tres mezclas: rastrojo de frijol + estiércol de bovino  
The vermiculture use organic wastes to obtain products such  
humus, which can be used as fertilizer in agriculture, or as  
compost in gardens or vegetable gardens. This technique has  
become very important as a solution for pollution problems by  
organic waste. The aim was to evaluate the influence of three  
different organic substrates in the adaptation, production of  
vermicomposting and reproduction of earthworms (Eisenia  
foetida). Three mixtures were studied: soybean stubble plus  
cow manure (T ), sawdust plus cow manure and inoculum of  
1
(
T ), aserrín + estiércol de bovino + inóculo de aserrín-melaza-  
sawdust-molasses-lactobacilli of whey (T ) and sawdust plus  
1
2
lactobacilos de suero de leche (T ) y aserrín + estiércol de bovino  
cow manure (T ). Each mixture by triplicate was previously  
2
3
(
T ). Cada mezcla por triplicado fue precomposteada por 15  
composted for 15 days. Finished this process was initiated the  
acceptance testing or «P50L», which lasted 60 days. After the  
test, total cocoons were harvested and quantified surviving  
earthworms. The organic waste mixtures were analyzed at  
the time of starting the box test, and 60 days after inoculation of  
earthworms in order to analyze their physical, chemical and  
organic properties. The results were analyzed in SAS version  
9.0 by using a completely randomized design and Comparison  
of means was performed by the multiple range test of Tukey  
(p< 0.05). The T2: sawdust plus cow manure and inoculum of  
sawdust-molasses-lactobacilli of whey showed the best  
features for adaptation, reproduction of earthworms, as well  
as the best quality of humus in terms of nutrient content.  
3
días. Terminado este proceso se inició la prueba de aceptación  
del sustrato o «P50L», que duró 60 días. Al terminar la prueba,  
se cosecharon los cocones totales y se cuantificaron las  
lombrices sobrevivientes. Las mezclas de residuos orgánicos  
se analizaron al momento de iniciar la prueba de la caja, y a los  
6
0 días de haber inoculado las lombrices con la finalidad de  
analizar sus propiedades físicas, químicas y orgánicas. Los  
resultados fueron analizados en el paquete estadístico SAS  
versión 9.0 mediante un diseño completamente al azar y la  
comparación de medias fue realizada mediante la prueba de  
rangos múltiples de Tukey (p< 0.05). El T : aserrín + estiércol de  
2
bovino + inóculo de aserrín-melaza-lactobacilos de suero de  
leche presentó las mejores características para la adaptación,  
reproducción de la lombriz roja californiana, así como la mejor  
calidad del humus en función del contenido de nutrimentos.  
Keywords: adaptation, reproduction, lombricompost,  
acceptance test P50L.  
Palabras clave: adaptación, reproducción, lombricompost,  
prueba de aceptación P50L.  
_
________________________________  
1
Universidad Autónoma Indígena de México. Calle Benito Juárez #39, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. C.P. 81890.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: jfelixherran@yahoo.com.mx.  
2
81  
Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
CARLOS LÓPEZ-MÉNDEZ, REY DAVID RUELAS-AYALA, ROSARIO RAUDEL SAÑUDO-TORRES, CELSO ARMENTA-LOPEZ Y JAIME ALBERTO FÉLIX-HERRÁN:  
Influencia de diferentes sustratos orgánicos en la lombriz roja californiana (Eisenia foetida)  
ctualmente, todos los sectores productivos generan grandes cantidades de  
residuos orgánicos, como las excretas de animales, los residuos agrícolas, residuos  
A
industriales, residuos humanos y lodos residuales. En algunos casos, estos residuos  
tienen alguna aplicación, pero en la mayoría de los casos no son reutilizados, sino simplemente  
quemados o arrojados a los basureros, ríos, lagos y océanos sin ningún tratamiento previo;  
todo esto genera un impacto negativo al ambiente (Oei, 2003).  
Una de las alternativas para el tratamiento  
de estos residuos, es emplearlos como  
sustratos para criar lombrices, y de esta  
manera, contribuir a mitigar la contaminación  
Munguía, 2009); los sólidos municipales y  
residuos domésticos (Duran y Henríquez, 2009;  
Gheisari et al., 2010); los residuos agroforestales  
como la broza de café, residuos de banano,  
restos de follaje ornamentales, aserrín y residuos  
de pastos (Duran y Henríquez, 2009; Hernández-  
Rodríguez et al., 2009). Debido a esta gran  
diversidad de materia orgánica que se genera y  
que puede emplearse como sustrato, es de  
esperarse que haya variación en las propiedades  
del humus y en el desarrollo y reproducción de  
la lombriz, por lo que el objetivo de la presente  
investigación fue evaluar la influencia de tres  
diferentes sustratos orgánicos en la adaptación,  
producción de lombricompost y reproducción de  
la lombriz roja californiana.  
(
Pattnaik y Reddy, 2009; Félix-Herrán et al.,  
2010; Gheisari et al., 2010; Pramanik y Chung,  
2010). Este proceso no solo elimina al desecho,  
sino que del mismo modo se pueden generar  
ingresos, debido a que la lombriz es utilizada  
como alimento en la avicultura y piscicultura.  
Además se puede producir un material útil como  
abono que pueda ser empleado en los cultivos,  
huertos familiares o en los jardines de las  
comunidades rurales y urbanas (Rodríguez-  
Dimas et al., 2008; Cruz-Lázaro et al., 2010;  
Hatti et al., 2010).  
La lombricultura es una tecnología que utiliza  
una especie de lombriz domesticada para  
transformar todo tipo de material orgánico en  
humus, carne y harina de lombriz, como  
productos finales (Morales-Munguía, 2009). En  
general, se conocen alrededor de 3000 especies  
de lombrices, sin embargo, la lombriz roja  
californiana (Eisenia foetida) es de las más  
usadas en la lombricultura debido a su rusticidad,  
tolerancia a los factores ambientales, alta tasa  
de crecimiento, alta eficiencia productiva y a su  
fácil manejo (Guadarrama y Taboada, 2004;  
Gheisari et al., 2010). En los últimos años, esta  
técnica ha tomado gran importancia como una  
solución más a los problemas de los residuos  
orgánicos, y en base a esto han surgido trabajos  
encaminados a estudiar el efecto de diferentes  
tipos de residuos orgánicos en el desarrollo de  
la lombriz y en la producción de lombricompost.  
Entre estos residuos se encuentran los desechos  
de animales como las excretas vacunas,  
gallinaza, porcinaza y equinaza (Morales-  
Materiales y Métodos  
Precompostaje de la materia orgánica.  
Se evaluaron tres mezclas de sustratos: 1)  
rastrojo de frijol (planta y vaina secas) con  
estiércol de bovino (1:1 p/p), con una relación C/  
N de 29.37/1; 2) aserrín con estiércol de bovino  
más un inóculo de aserrín-melaza-lactobacilos  
de suero de leche (1:1:0.5 p/p), con una relación  
C/N de 130.20/1; y 3) aserrín con estiércol de  
bovino (1:1 p/p), con una relación C/N de 151.25/  
1. El inóculo de aserrín-melaza-lactobacilos de  
suero de leche se preparó en un recipiente de  
20 L mezclando melaza y aserrín en relación 1:1  
v/v. Como fuente de microorganismos se  
agregaron 500 mL de suero de leche y 10 L de  
H O. La mezcla se agitó manualmente y en el  
2
tapón del recipiente se le colocó el candado de  
fermentación (consiste en colocar una manguera  
de hule en un tapón horadado), dejándose en  
reposo por cinco días. Todas las mezclas de  
sustratos fueron sometidas a precompostaje por  
82  
 Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
CARLOS LÓPEZ-MÉNDEZ, REY DAVID RUELAS-AYALA, ROSARIO RAUDEL SAÑUDO-TORRES, CELSO ARMENTA-LOPEZ Y JAIME ALBERTO FÉLIX-HERRÁN:  
Influencia de diferentes sustratos orgánicos en la lombriz roja californiana (Eisenia foetida)  
Cuadro 1.Análisis fisicoquímico de las tres mezclas de sustratos  
1
5 días. Este consistió en formar camas de  
compostaje de 50 cm de altura por triplicado que  
fueron cubiertas con bolsas de plástico negro  
para reducir la pérdida de agua. El riego de las  
camas de compostaje fue cada tres días con la  
finalidad de mantener la capa externa húmeda y  
que la temperatura no sobrepasara los 50 ºC. El  
registro de la temperatura inició al tercer día y  
los volteos fueron cada 15 días a través de  
traspaleos en forma manual (Cooperband, 2000).  
al inicio del experimento: T ) frijol con estiércol de bovino; T )  
1
2
aserrín con estiércol de bovino más un inóculo de aserrín-  
melaza-lactobacilos de suero de leche; T ) aserrín con  
3
estiércol de bovino.  
Variable analizada  
T1  
9.5  
T2  
9.2  
T3  
9.1  
pH  
-
1
CE (mmhos·cm )  
8.01  
20.84  
352.94  
8273  
1452  
605  
6.72  
6.47  
% MO  
22.86  
366.17  
8797  
14228  
650  
26.89  
375.00  
9024  
14156  
700  
Prueba de aceptación del sustrato o «P50L».  
P Olsen (mg P kg de LB-1)  
Consistió en colocar 50 lombrices adultas  
en un caja de madera de 61 x 36.7 x 34.5 cm de  
largo, ancho y alto respectivamente, con 20 kg  
de sustrato en peso seco precomposteado. A  
los 60 días después de la inoculación se  
cuantificaron las lombrices y los cocones  
producidos (Schuldt et al., 2005).  
K (ppm)  
Ca (ppm)  
Mg (ppm)  
Na (ppm)  
Fe (ppm)  
Cu (ppm)  
Zn (ppm)  
Mn (ppm)  
1667  
20.33  
9.23  
3.47  
1.16  
1610  
13.33  
9.39  
1757  
13.66  
9.39  
Análisis del sustrato.  
El análisis fisicoquímico (Cuadro 1) de los  
sustratos se llevó a cabo en el laboratorio de  
suelos del Centro Interdisciplinario de  
Investigación para el Desarrollo Integral regional  
del Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR-IPN,  
Unidad Sinaloa). De cada sustrato se tomó 1  
kg de muestra y se tamizó con una abertura de  
malla de > 5 mm. Una muestra se tomó al  
momento de iniciar la prueba de la caja, y una  
segunda a los 60 días de haber inoculado las  
lombrices. La acidez (pH) y la conductividad  
eléctrica (CE) en extracto de pasta saturada,  
relación 1:5 Suelo-Agua se determinaron con  
el método AS-02 (NOM-021-RECNAT-2000).  
Las mediciones de pH y CE se obtuvieron con  
un potenciómetro Orion Modelo 230A. El fósforo  
extractable total se obtuvo siguiendo el método  
AS-10 (NOM-021-RECNAT-2000), utilizando un  
espectrofotómetro Thermospectronic UV-  
Visible Genesys (NOM-021-RECNAT-2000).  
2.52  
3.79  
0.46  
1.62  
Análisis estadístico.  
Se utilizó un diseño completamente al azar  
con tres tratamientos y tres repeticiones. Los  
datos se analizaron con el paquete estadístico  
SAS V 9.0 (2002), con un análisis de varianza  
(ANDEVA) y una comparación de medias con  
la prueba de rangos múltiples de Tukey a un  
nivel de significancia de 0.05; también se  
comprobaron los supuestos básicos de  
normalidad de los residuales con el estadístico  
de Shapiro-Wilk, y la homogeneidad de  
varianzas con la prueba de Brown y Forsythe.  
Resultados y Discusión  
Temperatura.  
+2  
+2  
+
Las temperaturas registradas durante el  
experimento oscilaron entre 21° y 30.6 ºC. Sin  
embargo, según Barbado (2003) el rango óptimo  
de temperatura para el crecimiento y desarrollo  
de las lombrices oscila entre los 12° y 25 ºC. Al  
iniciar el precompostaje, la temperatura de la  
Los Cationes Intercambiables (Ca , Mg , Na  
+
y K ) fueron realizadas mediante el métodoAS-  
2 (NOM-021-RECNAT-2000). La materia  
orgánica se basó en el método AS-07 (NOM-  
21-RECNAT-2000). Para los micronutrimentos  
1
0
(
(
Fe, Mn, Zn y Cu) se utilizó el método AS-14  
NOM-021-RECNAT-2000).  
mezcla T subió hasta 30.6 ºC (Figura 1),  
2
83  
Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
CARLOS LÓPEZ-MÉNDEZ, REY DAVID RUELAS-AYALA, ROSARIO RAUDEL SAÑUDO-TORRES, CELSO ARMENTA-LOPEZ Y JAIME ALBERTO FÉLIX-HERRÁN:  
Influencia de diferentes sustratos orgánicos en la lombriz roja californiana (Eisenia foetida)  
producto de la descomposición bacteriana de  
los compuestos de fácil descomposición  
presentes en la mezcla (Eyhorn et al., 2002),  
mezclas y la mayor producción se encontró en  
la mezcla T , debido a que en esta mezcla la  
2
alta actividad microbiana del inóculo generó una  
mayor abundancia de alimento que promovió la  
sobrevivencia y producción de cocones. Estos  
resultados concuerdan con los de Santamaría  
y Ferrera (2000), quienes afirman que la  
disponibilidad de alimento está directamente  
relacionada con la producción de cocones.  
mientras que la mezcla T presentó la  
3
temperatura más baja a lo largo del experimento  
debido a que no contenía melaza, que es rica  
en carbohidratos y minerales, un comporta-  
miento similar se observó en T (Rosales, 2000;  
1
Restrepo et al., 2007).  
Figura 1. Registro de temperaturas durante el precompostaje  
Cuadro 2. Número de lombrices y cocones totales en las tres  
de las mezclas: T ) frijol con estiércol de bovino; T ) aserrín  
1
2
mezclas; T ) frijol con estiércol de bovino; T ) aserrín con  
1
2
con estiércol de bovino más un inóculo de aserrín-melaza-  
estiércol bovino más un inóculo de aserrín-melaza-lactobacilos  
lactobacilos de suero de leche; T ) aserrín con estiércol de  
3
de suero de leche, T ) aserrín con estiércol de bovino.  
3
bovino.  
Mezcla  
T1  
Lombrices  
44 ± 1 a*  
50 ± 2 a  
46 ± 5 a  
Cocones  
25 ± 4b  
Mortandad (%)  
12  
0
T2  
162 ± 12 a  
79 ± 3b  
T3  
8
*Letras diferentes en columnas indican diferencias significativas  
entre el efecto de las mezclas en la sobrevivencia de lombrices  
y la producción de cocones, de acuerdo con la prueba de rangos  
múltiples de Tukey (p< 0.05). El dato después del ± es el error  
estándar de la media.  
Análisis del sustrato  
En el conteo de lombrices sobrevivientes  
no se encontró diferencia significativa entre  
Se ha reportado que un pH superior a 9.5  
del sustrato afecta negativamente el desarrollo,  
reproducción y la actividad de las lombrices  
tratamientos, aun cuando la mezcla T presentó  
2
la mayor sobrevivencia de lombrices (Cuadro  
(Reines et al. 2004). Este fenómeno se observó  
2). La mortandad de lombrices en la mezcla T1  
en la mezcla T donde se registró el pH más  
1
fue mayor al 10%, mientras que en las otras  
dos mezclas la mortandad fue menor al 10%.  
Esto debido a que en las mezclas T y T las  
alcalino, lo que pudo afectar la sobrevivencia  
de lombrices y la producción de cocones. El  
contenido de Na y K intercambiables se redujo  
2
3
condiciones de temperatura, pH, humedad y  
alimentación fueron las adecuadas para la  
reproducción y supervivencia de las lombrices.  
Schuldt et al. (2005), Reines et al. (2008),  
Hernández-Rodríguez, et al. (2009) han  
afirmado que las condiciones óptimas de  
crecimiento son de 24° a 27 °C de temperatura;  
pH entre 8.5 y 9.0; humedad aproximada de 80%  
y disposición de alimento, el cual debe tener una  
relación C/N adecuada, como se mencionó  
anteriormente. En la producción de cocones se  
encontraron diferencias significativas entre las  
en la mezcla T , lo que se reflejó en una menor  
2
CE. Sin embargo, la mezcla T no mostró esta  
1
tendencia, ya que presentó la mayor CE, al igual  
que el mayor contenido de Na y K, lo cual pudo  
deberse al alto contenido de estos elementos  
en el frijol con respecto del aserrín (Badui, 1993)  
(Cuadro 2 y 3).  
La mezcla elaborada con frijol (T ) presentó  
1
baja relación C/N y un mayor contenido de Ca y  
Mg (Cuadro 3) y baja concentración de materia  
orgánica, mientras que las mezclas elaboradas  
84  
 Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
CARLOS LÓPEZ-MÉNDEZ, REY DAVID RUELAS-AYALA, ROSARIO RAUDEL SAÑUDO-TORRES, CELSO ARMENTA-LOPEZ Y JAIME ALBERTO FÉLIX-HERRÁN:  
Influencia de diferentes sustratos orgánicos en la lombriz roja californiana (Eisenia foetida)  
Cuadro 2. Análisis fisicoquímico y de contenido de macro y  
con aserrín (T y T ) presentaron una relación  
C/N más alta, mayor concentración de materia  
orgánica y un menor contenido de Ca y Mg,  
2
3
micro nutrimentos de las tres mezclas de sustratos al inicio  
del experimento: T ) frijol con estiércol de bovino; T ) aserrín  
1
2
con estiércol de bovino más un inóculo de aserrín-melaza-  
lactobacilos de suero de leche; T ) aserrín con estiércol de  
3
con respecto a T . La humificación de la  
1
bovino.  
materia orgánica depende de la relación C/N,  
contenido de lignina y taninos que son  
precursores de las sustancias húmicas, y del  
contenido de minerales como el Ca y Mg (Tan,  
Análisis  
T1  
T2  
T3  
pH  
9.70 ± 0.0 a*  
6.62 ± 0.8 a  
22.41 ± 3.6 a  
9.47 ± 0.03 b  
5.49 ± 0.2 a  
35.69 ± 5.6 a  
9.43 ± 0.03 b  
6.26 ± 0.3 a  
28.89 ± 1.7 a  
-1  
CE (mmhos·cm )  
2
003). Estos factores influyen en la velocidad  
de degradación de la materia fresca, en el  
contenido final de materia orgánica humificada  
% MO  
P Olsen (mg P kg de LB -1) 496.52 ± 24.0 a 491.04 ± 27.2 a 470.71 ± 20.3 a  
(
humus) y en el contenido de minerales (Ca y  
K (ppm)  
25.82 ± 1.0 a  
50.12 ± 9.7 a  
4.77 ± 0.7 a  
9.16 ± 1.0 a  
8.77 ± 1.0 a  
6.3 ± 0.05 a  
1.75 ± 0.2 a  
3.26±1.0 a  
23.75 ± 0.5 a  
28.35 ± 5.8 a  
2.73 ± 0.3 a  
5.3 ± 0.2 b  
24.38 ± 0.5 a  
48.18 ± 9.0a  
2.73 ± 0.7 a  
7.87 ± 1.0 ab  
9.92 ± 3.6 a  
5.88 ± 0.3 a  
1.24 ± 0.3 a  
2.63±0.1 b  
Mg) (Singh et al., 1992; Sánchez-Monedero et  
al., 1996; Kluczek-Turpeinen et al., 2003;  
Schuldt, 2004).  
Ca (ppm)  
Mg (ppm)  
Na (ppm)  
Fe (ppm)  
Cu (ppm)  
Zn (ppm)  
Mn (ppm)  
Las leguminosas presentan baja relación  
C/N, bajo contenido de lignina y taninos y alto  
contenido de Ca y Mg, por lo que su  
degradación será rápida, al final el contenido  
de materia orgánica será bajo, pero con alto  
contenido de minerales (Granito et al., 2009).  
Por el contrario, en cereales, gramíneas y  
aserrín, la relación C/N, el contenido de lignina  
y taninos es alta (Kluczek-Turpeinen et al.,  
13.44 ± 0.8 a  
6.58 ± 0.2 a  
0.98 ± 0.04 a  
2.17±0.1 b  
*
Letras diferentes en filas indican diferencias significativas entre  
el efecto de las mezclas en la sobrevivencia de lombrices y la  
producción de cocones, de acuerdo a la prueba de rangos  
múltiples de Tukey (p< 0.05). El dato después del ± es el error  
estándar de la media.  
2
003, Nieto-Garibay et al., 2009), y su contenido  
de Ca y Mg es bajo, por lo que su velocidad de  
degradación será lenta (Schuldt, 2004), pero  
al final el contenido de materia orgánica y  
sustancias húmicas es alto, aun cuando  
tengan bajo contenido de minerales disponibles  
para la planta (Singh et al., 1992; Sánchez-  
Monedero et al., 1996).  
Conclusión  
Los resultados sugieren que la mejor  
mezcla para la adaptación, reproducción de la  
lombriz roja californiana y calidad en el  
lombricompost es la T , que contiene aserrín  
2
La materia orgánica, además de tener una  
influencia directa sobre la fertilidad del suelo,  
es un factor importante en la presencia y  
disponibilidad de micronutrimentos (Roca et al.,  
con estiércol de bovino más un inóculo de  
aserrín-melaza-lactobacilos de suero de leche.  
La melaza presente en T favoreció la  
2
descomposición del aserrín para que la lombriz  
tuviera más alimento disponible, reflejándose en  
una mayor producción de cocones con relación  
a las otras mezclas. Sin embargo, la mezcla  
de rastrojo frijol presentó el menor contenido de  
materia orgánica y mayor conductividad  
eléctrica, lo cual lo convierte en un sustrato no  
apto para la adaptación y reproducción de la  
lombriz roja californiana.  
2
007). Por lo que en la mezcla T que presentó  
2
un mayor contenido de materia orgánica  
probablemente sean más disponibles los  
micronutrimentos. Esto se traduce en un abono  
más rico en términos de contenido de materia  
orgánica humificada, y con nutrimentos más  
disponibles para que la planta pueda  
aprovecharlos.  
85  
Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
CARLOS LÓPEZ-MÉNDEZ, REY DAVID RUELAS-AYALA, ROSARIO RAUDEL SAÑUDO-TORRES, CELSO ARMENTA-LOPEZ Y JAIME ALBERTO FÉLIX-HERRÁN:  
Influencia de diferentes sustratos orgánicos en la lombriz roja californiana (Eisenia foetida)  
HERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, O.A., C. Vences-Contreras, D. L. Ojeda-Barrios,  
Literatura citada  
M. M. Barrios-Burrola y C. H. Chávez-González. 2009. Tasa de  
emergencia de lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) bajo  
tres enmiendas orgánicas. Tecnociencia Chihuahua 3(3) 147-153.  
KLUCZEK-TURPEINEN, B., M. Tuomela, A. Hatakka y M. Hofrichter. 2003.  
ÁLVAREZ-SOLÍS, J. D., R. Ferrera-Cerrato y J. D. Etchevers Barra. 2000.  
Actividad microbiana en tepetate con incorporación de residuos  
orgánicos. Agrociencia 34: 523-532.  
Lignin degradation in  
a compost environment by the  
ATIYEH, R. M., C. A. Edwards, S. Subler y J. D. Metzger. 2001. Pig  
manure vermicompost as a component of a horticultural bedding  
plant medium: effects on physicochemical properties and plant  
growth. Bioresource Technology 78: 11-20.  
ATIYEH, R. M., N. Q. Arancon, C.A. Edwards y J. D. Metzger. 2002. The  
influence of earthworm-processed pig manure on the growth and  
productivity of marigolds. Bioresource Technology 81: 103-108.  
BADUI, S. 1993. Química de los alimentos. Libro editado por Alhambra  
Mexicana, Editorial, S.A. de C.V., 1993 - 648 pp.  
BARBADO, J. L. 2003. Cría de lombrices, Ed. Albatros, Buenos Aires,  
Argentina. p. 17- 72.  
CHEN, J. H., J. T. Wu y W. T. Huang. 2001. Effects of compost on the  
availability of nitrogen and phosphorus in strongly acidic soils.  
Taiwan ROC. pp. 1-10.  
deuteromycete Paecilomyces inflatus. Journal of Applied  
Microbiology and Biotechnology 61:374–379.  
MANIOS, T., D. Laux, V. Manios y E. Stentiford. 2003. Cattail plant  
biomass as a buling agent in sewage sludge composting; Effect of  
the compost on plant growth. Compost Science & Utilization 11:  
2
10-219.  
MESUT-CIMRIN, K. y I. Yilmaz. 2005. Humic acid applications to lettuce  
do not improve yield but do improve phosphorus availability. Taylor  
&
Francis Group. 23: 57-60.  
MONTES-RIVERA, G., H. Jiménez-Sánchez y S. Solís-González. 2003.  
Lodos residuales composteados; una alternativa de sustrato para  
la producción de planta de Agave durangensis. Chapingo serie  
ciencias forestales y del ambiente 10(1): 21-24.  
MORALES-MUNGUÍA, J. C., M. V. Fernández-Ramírez, A. Montiel-Cota,  
B. C. Peralta-Beltrán. 2009. Evaluación de sustratos orgánicos en  
la producción de lombricomposta y el desarrollo de lombriz