Alimentos  
Artículo arbitrado  
Biocontrol con levaduras de Penicillium  
expansum y Botrytis cinerea en manzana  
Golden Delicious  
Biocontrol with yeasts of Penicillium expansum and Botrytis  
cinerea in Golden Delicious apples  
1
,2,4  
1
VÍCTOR MANUEL GUERRERO-PRIETO  
, DAVID IGNACIO BERLANGA-REYES  
3
Y DÁMARIS LEOPOLDINA OJEDA-BARRIOS  
Recibido: Julio 4, 2012  
Aceptado: Octubre 22, 2012  
Resumen  
Abstract  
Los hongos Penicillium expansum y Botrytis cinerea son los  
principales patógenos causantes de las pérdidas poscosecha  
en manzanas producidas en Chihuahua, México. Para el control  
de estos patógenos generalmente se utilizan fungicidas  
sintéticos. Para evitar la acumulación de residuos químicos sobre  
los frutos y la generación de resistencia en el patógeno como  
consecuencia del uso intensivo de los fungicidas sintéticos, el  
control biológico es cada vez es más utilizado como estrategia  
alternativa para el control de diversos fitopatógenos. En este  
estudio se evaluó la eficiencia como agentes de biocontrol de  
las levaduras nativas de la región de Cuauhtémoc, Chihuahua,  
México: Rhodotorula glutinis, R. mucilaginosa, y dos cepas de  
Candida oleophila (L-06 y L07), sobre P. expansum y de B.  
cinerea inoculados en manzanas Golden Delicious. Se  
evaluaron también las levaduras Cryptococcus flavus, C. albidus  
y C. laurentii. Solamente las cepas nativas de C. oleophila, L-  
Penicillium expansum Link and Botrytis cinerea are among the  
most common pathogens causing postharvest losses in apples  
produced in Chihuahua, Mexico. Synthetic fungicides are still  
commonly used to control rots caused by these fungi on apples,  
although most Penicillium and Botrytis species have developed  
resistance to most of the fungicides that are used for their control.  
An alternative to the use of chemical control is the use of  
microorganisms that are capable of controlling phytopathogenic  
fungi and avoiding the chemical residues on the fruit. Efficiency  
as biocontrol agents of the following yeast native to the region  
of Cuauhtemoc, Mexico was evaluated: Rhodotorula glutinis,  
R. mucilaginosa, and two Candida oleophila strains (L-06 y  
L07), to biocontrol P. expansum and B. cinerea, on Golden  
Delicious apples. Cryptococcus flavus, C. albidus and C.  
laurentii were also evaluated. Only native strains Candida  
oleophila L-06 and L-07 reduced the severity of lesions caused  
by P. expansum by 77 and 69%, respectively; while R.  
mucilaginosa reduced lesion severity to 21%. L-07 and L-06 C.  
oleophila strains were the most efficient to control B. cinerea  
with damage reduction of 73 and 57%, respectively. Cryptococcus  
flavus, C. albidus and R. mucilaginosa, although less than C.  
oleophila, also reduced lesion severity caused by B. cinerea, C.  
oleophila native strains have a great potential for biocontrol P.  
expansum and B. cinerea on postharvest apples.  
06 y L-07 redujeron la severidad de las lesiones provocadas  
por P. expansum en un 77 y 69%, respectivamente; mientras  
que R. mucilaginosa redujo la severidad en un 21%. Las cepas  
L-07 y L-06 de C. oleophila, fueron las más eficientes para el  
control de B. cinerea con reducciones del daño en 73 y 57%,  
respectivamente. C. flavus, C. albidus y R. mucilaginosa,  
aunque en menor grado que C. oleophila, también redujeron la  
severidad de las lesiones causadas por B. cinerea. Las cepas  
nativas de C. oleophila tienen gran potencial para el biocontrol  
de P. expansum y B. cinerea en manzana en poscosecha.  
Keywords: Candida oleophila, Rhodotorula spp., Cryptococcus  
spp., postharvest  
Palabras clave: Candida oleophila, Rhodotorula spp.,  
Cryptococcus spp., poscosecha.  
_
________________________________  
1
Centro de Investigación enAlimentación y DesarrolloA. C. Unidad Cuauhtémoc.Av. Río Conchos S/N Parque Industrial. Cd. Cuauhtémoc,  
Chihuahua, México.  
Adscripción actual del autor de correspondencia: Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua,  
Extensión Cuauhtémoc, Chih. Av. Presa de La Amistad # 2015, Cuauhtémoc, Chih. C. P. 31510 Tel. 01(625)581-06-47  
Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua, Escorza 900. Chihuahua, Chih. 31000. México.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: vguerrero@uach.mx.  
2
3
4
75  
Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
VÍCTOR MANUEL GUERRERO-PRIETO, DAVID IGNACIO BERLANGA-REYES Y DÁMARIS LEOPOLDINA OJEDA-BARRIOS: Biocontrol con levaduras de  
Penicillium expansum y Botrytis cinerea en manzana Golden Delicious  
l estado de Chihuahua aporta el 70% de la producción nacional de manzana (Malus  
x domestica Borkh; SIAP, 2010). Se ha reportado que las pérdidas poscosecha en  
E
productos perecederos como la manzana, pueden llegar hasta el 50% de la cosecha  
en los países en desarrollo y que aún con el uso de tecnologías avanzadas de conservación  
y manejo, las pérdidas son considerables (Eckert y Ogawa, 1985).  
Los fitopatógenos más comunes en  
manzana en poscosecha son P. expansum y B.  
cinerea (Mari et al., 2003; Gholamnejad et al.,  
Lauzardo et al., 2007). La superficie de los  
frutos, en campo o en almacenamiento, es una  
excelente fuente de microrganismos nativos  
antagonistas a fitopatógenos en poscosecha  
(Janisiewics y Korsten, 2002; Guerrero-Prieto  
et al., 2004; Guerrero-Prieto et al., 2011). Se  
tiene mayor probabilidad de éxito en el biocontrol  
si se utilizan organismos nativos de la región  
donde van a ser utilizados como agentes de  
biocontrol (Harman et al., 2010). El objetivo del  
presente trabajo fue evaluar la eficiencia de  
cuatro levaduras nativas aisladas de la región  
de Cuauhtémoc, Chihuahua (Guerrero-Prieto et  
al., 2004) y de levaduras previamente aisladas  
y evaluadas por otros grupos de trabajo, como  
agentes de biocontrol de Penicillium expansum  
y Botrytis cinerea, en manzanas Golden  
Delicious en poscosecha.  
2
010). Para el control de estos patógenos se  
utilizan funguicidas sintéticos. Debido al impacto  
negativo de los fungicidas sintéticos en la salud  
pública y en el medio ambiente, además de la  
resistencia que generan en el patógeno, se ha  
disminuido el uso de tales compuestos. (Mari et  
al., 2003; Föster et al., 2007; Myresiotis et al.,  
2
007; Sánchez-Ventura et al., 2008). Como una  
alternativa en los últimos 25 años, se ha evaluado  
la eficiencia de diferentes microrganismos,  
incluyendo levaduras, para controlar  
biológicamente a P. expansum y B. cinerea  
Leibinger et al., 1997; Janisiewics y Korsten,  
002; Mari et al., 2003; Benítez-Ahrendts y  
Carrillo, 2004; Bencheqroun et al., 2007;  
Hernández-Lauzardo et al., 2007; Droby et al.,  
009; Sharma et al., 2009; Xu et al., 2010). Las  
levaduras poseen características que las sitúan,  
dentro de los microrganismos, con gran potencial  
para su uso como agentes de control biológico,  
ya que: a) colonizan la superficie vegetal por  
largos periodos de tiempo, aún bajo condiciones  
secas; b) producen polisacáridos extracelulares  
que inhiben el crecimiento de patógenos; c) se  
(
2
Para la evaluación de las levaduras en el  
biocontrol de los dos hongos fitopatógenos  
evaluados, los trabajos se llevaron a cabo en la  
región de Cuauhtémoc, Chihuahua en el año  
2
2005. Las levaduras regionales evaluadas fueron:  
Rhodotorula glutinis, R. mucilaginosa y las cepas  
L06 y L07 de Candida oleophila. Se incluyeron  
también las levaduras ya evaluadas como  
agentes de control biológico Cryptococcus flavus  
reproducen  
y
consumen nutrimentos  
(
RGR 89.052), Cryptococcus albidus (RGR  
rápidamente; y d) son microrganismos menos  
afectados por los plaguicidas (El-Ghaouth et al.,  
998; Droby et al., 2002; Castoria et al., 2003;  
8
8
0.0055) y Cryptococcus laurentii (RGR  
7.0108), proporcionadas por el Dr. Rodney  
1
Roberts del Laboratorio de Investigación Frutícola  
del Departamento de Agricultura de los Estados  
Unidos de América (USDA-ARS, Wenatchee,  
WA, EUA). Los patógenos utilizados fueron: a)  
Penicillium expansum Link., y b) Botrytis cinerea  
Pers., los cuales fueron proporcionados por el  
Dr. Robert Spotts, de la Estación Agrícola  
Experimental «Mid-Columbia» en Hood River,  
Oregon, EUA.  
El-Ghaouth et al., 2003; Scherm et al., 2003;  
Droby et al., 2009; Sharma et al., 2009).  
Los resultados obtenidos en el biocontrol  
son variables y dependen de factores como:  
antagonista utilizado, hospedero, patógeno,  
condiciones climáticas, pH, temperatura y  
concentración de gases cuando los  
experimentos se realizan en atmósferas  
controladas (Conway et al., 2007; Hernández-  
76  
 Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
VÍCTOR MANUEL GUERRERO-PRIETO, DAVID IGNACIO BERLANGA-REYES Y DÁMARIS LEOPOLDINA OJEDA-BARRIOS: Biocontrol con levaduras de  
Penicillium expansum y Botrytis cinerea en manzana Golden Delicious  
El inóculo de cada uno de los hongos  
patógenos se obtuvo de un cultivo de ocho días  
en agar, papa y dextrosa (PDA); y el de las  
levaduras de un cultivo de tres días en medio  
Los resultados obtenidos en esta  
evaluación, son los siguientes.  
Penicillium expansum.  
Las cepas L-07 y L-06 de Candida oleophila  
redujeron en un 69 y 77% respectivamente, la  
severidad de la lesión causada por el patógeno  
Penicillium expansum. Rhodotorula mucilaginosa  
también redujo la magnitud de la lesión en un  
-
1
NYDA (caldo nutritivo, 8 g·L , extracto de  
-
1
-1  
levadura, 5 g·L , dextrosa, 10 g·L y agar, 15  
g·L ).  
-
1
Para la evaluación in vivo se utilizaron  
manzanas cv. Golden Delicious con cinco  
meses de almacenamiento convencional a 0 ºC  
y 90% de humedad relativa. Cada tratamiento  
tuvo cuatro repeticiones. En cada manzana, se  
perforó un pozo de ocho milímetros de diámetro  
y una profundidad de 10 mm. Por separado, en  
cada pozo se inocularon 200 μL de una  
2
1% (Cuadro 1). Se ha reportado para Candida  
sake una satisfactoria capacidad de  
sobrevivencia sobre manzanas y en condiciones  
de campo, lo que le da ventaja para mantener o  
incrementar su población y proteger a la fruta  
por un tiempo mayor contra el ataque de  
patógenos (Sharma et al., 2009). Tanto C.  
oleophila como C. saitoana inducen a una  
resistencia sistémica, incrementando la  
actividad de quitinasas y -1,3-glucanasas en  
tejido de manzanas (El Ghaouth et al., 2003;  
Tamayo-Urbina, 2011) y de toronjas (Droby et  
al., 2002).  
12  
-1  
suspensión de 1 x 10 UFC·mL de cada una  
de las levaduras; transcurridos 30 min, los pozos  
se re inocularon con 200 μL de una suspensión  
8
-1  
de 1 x 10 conidios·mL de P. expansum Link. o  
de B. cinerea Pers., según cada caso. Como  
tratamientos testigo, frutos de manzana Golden  
Delicious fueron inoculados con cada levadura  
por separado, con cada uno de los patógenos  
por separado o con agua estéril. El total de  
tratamientos fue de 20 con 4 repeticiones por  
tratamiento. Los pozos en las frutas fueron  
sellados con parafina y los frutos llevados a una  
cámara de refrigeración convencional en un  
frigorífico comercial para su almacenamiento  
durante un mes a 0 ºC y una humedad relativa  
de 90%. Transcurrido el periodo de almacena-  
miento; la evaluación del daño provocado por los  
hongos, se realizó midiendo el diámetro de la  
lesión ocasionada por el patógeno en cada  
tratamiento. Los resultados se expresaron  
también como reducción de la magnitud de la  
lesión con respecto a la lesión observada en los  
frutos inoculados solamente con el patógeno, al  
cual se le consideró como un 100% de daño.  
Las tres especies de Cryptococcus y  
Rhodotorula glutinis (cepa L-05) no inhibieron  
el crecimiento de P. expansum (Cuadro 1).  
Resultados similares reportaron Janisiewicz et  
al. (2008), quienes para obtener resultados  
satisfactorios en el control de P. expansum  
combinaron C. laurentii y Metschnikowia  
pulcherrima. Conway et al., (2005) demostraron  
que C. laurentii es eficiente en controlar el  
desarrollo de P. expansum al inocularla  
mezclada con el patógeno. Calvo et al. (2007)  
encontraron que para inhibir la germinación de  
las esporas tanto de P. expansum como de B.  
cinerea, se requiere de un contacto directo del  
organismo de biocontrol con el patógeno.  
Los frutos inoculados solo con las levaduras  
mostraron daños de entre 2 y 10% con relación  
al daño observado en los frutos tratados solo  
con el patógeno. El daño observado en los frutos  
inoculados solo con la levadura pudo ser el  
resultado del daño causado al perforar los pozos  
para los tratamientos, y no necesariamente por  
un efecto patogénico de la levadura.  
Los datos se analizaron mediante un  
ANOVA, bajo un diseño completamente al azar.  
Para la comparación de medias se utilizó la  
prueba de Tukey (P=0.05). Para el análisis  
estadístico se utilizó el programa SAS  
(Statistical Analysis System 6.12).  
77  
Vol. VII, No. 2  Mayo-Agosto 2013 •  
VÍCTOR MANUEL GUERRERO-PRIETO, DAVID IGNACIO BERLANGA-REYES Y DÁMARIS LEOPOLDINA OJEDA-BARRIOS: Biocontrol con levaduras de  
Penicillium expansum y Botrytis cinerea en manzana Golden Delicious  
Cuadro 1. Reducción del daño provocado por Penicillium  
expansum, al ser incubado con diferentes levaduras en  
manzanas Golden Delicious en poscosecha.  
a temperaturas de 5, 10, 15 y 20 ºC, que son  
temperaturas más altas a la utilizada en este  
estudio, (0 ºC). Dicho factor pudiera sugerir una  
reducida adaptación y desarrollo de C. laurentii  
Diámetro de la  
Magnitud  
Reducción  
Tratamiento  
lesión (mm) de la lesión (%)y del daño (%)  
P. expansum vs C. laurentii  
P. expansum vs C. albidus  
P. expansum  
40.4 az  
36 b  
118.1  
105.3  
100.0  
94.7  
91.8  
78.4  
31.0  
22.8  
11.1  
10.5  
7.6  
-18.1  
-5.3  
0.0  
en dicha temperatura. .  
El porcentaje de control logrado por las  
cepas regionales de C. oleophila sobre P.  
expansum y B. cinerea, indica un control  
significativo de los patógenos evaluados.  
34.2 bc  
32.4 bc  
31.4 c  
26.8 d  
10.6 e  
7.8 e  
3.8 f  
P. expansum vs R. glutinis (L-05)  
P. expansum vs C. flavus  
P. expansum vs R. mucilaginosa  
P. expansum vs C. oleophila (L-07)  
P. expansum vs C. oleophila (L-06)  
Agua estéril  
5.3  
8.2  
21.6  
69.0  
77.2  
Cuadro 2. Reducción del daño provocado por Botrytis cinerea,  
al ser incubado con diferentes levaduras en manzanas Golden  
Delicious en poscosecha.  
C. laurentii  
3.6 f  
Diámetro de la  
lesión (mm) de la lesión (%) del daño (%)  
Magnitud  
Reducción  
Tratamiento  
C. oleophila (L-07)  
2.6 f  
y
C. oleophila (L-06)  
1.6 f  
4.7  
B. cinerea vs R. glutinis (L-05)  
B. cinerea  
57.0 az  
56.6 ab  
56.6 ab  
45.8 c  
43.0 cd  
41.4 d  
24.2 e  
14.8 f  
1.6 g  
100.7  
100.0  
95.4  
80.9  
76.0  
73.1  
42.8  
26.1  
2.8  
-0.7  
0.0  
R. glutinis (L-05)  
1.4 f  
4.1  
C. albidus  
1.0 f  
2.9  
B. cinerea vs C. laurentii  
B.cinerea vs