VÍCTOR MANUEL GUERRERO-PRIETO, DAVID IGNACIO BERLANGA-REYES Y DÁMARIS LEOPOLDINA OJEDA-BARRIOS: Biocontrol con levaduras de
Penicillium expansum y Botrytis cinerea en manzana Golden Delicious
l estado de Chihuahua aporta el 70% de la producción nacional de manzana (Malus
x domestica Borkh; SIAP, 2010). Se ha reportado que las pérdidas poscosecha en
E
productos perecederos como la manzana, pueden llegar hasta el 50% de la cosecha
en los países en desarrollo y que aún con el uso de tecnologías avanzadas de conservación
y manejo, las pérdidas son considerables (Eckert y Ogawa, 1985).
Los fitopatógenos más comunes en
manzana en poscosecha son P. expansum y B.
cinerea (Mari et al., 2003; Gholamnejad et al.,
Lauzardo et al., 2007). La superficie de los
frutos, en campo o en almacenamiento, es una
excelente fuente de microrganismos nativos
antagonistas a fitopatógenos en poscosecha
(Janisiewics y Korsten, 2002; Guerrero-Prieto
et al., 2004; Guerrero-Prieto et al., 2011). Se
tiene mayor probabilidad de éxito en el biocontrol
si se utilizan organismos nativos de la región
donde van a ser utilizados como agentes de
biocontrol (Harman et al., 2010). El objetivo del
presente trabajo fue evaluar la eficiencia de
cuatro levaduras nativas aisladas de la región
de Cuauhtémoc, Chihuahua (Guerrero-Prieto et
al., 2004) y de levaduras previamente aisladas
y evaluadas por otros grupos de trabajo, como
agentes de biocontrol de Penicillium expansum
y Botrytis cinerea, en manzanas Golden
Delicious en poscosecha.
2
010). Para el control de estos patógenos se
utilizan funguicidas sintéticos. Debido al impacto
negativo de los fungicidas sintéticos en la salud
pública y en el medio ambiente, además de la
resistencia que generan en el patógeno, se ha
disminuido el uso de tales compuestos. (Mari et
al., 2003; Föster et al., 2007; Myresiotis et al.,
2
007; Sánchez-Ventura et al., 2008). Como una
alternativa en los últimos 25 años, se ha evaluado
la eficiencia de diferentes microrganismos,
incluyendo levaduras, para controlar
biológicamente a P. expansum y B. cinerea
Leibinger et al., 1997; Janisiewics y Korsten,
002; Mari et al., 2003; Benítez-Ahrendts y
Carrillo, 2004; Bencheqroun et al., 2007;
Hernández-Lauzardo et al., 2007; Droby et al.,
009; Sharma et al., 2009; Xu et al., 2010). Las
levaduras poseen características que las sitúan,
dentro de los microrganismos, con gran potencial
para su uso como agentes de control biológico,
ya que: a) colonizan la superficie vegetal por
largos periodos de tiempo, aún bajo condiciones
secas; b) producen polisacáridos extracelulares
que inhiben el crecimiento de patógenos; c) se
(
2
Para la evaluación de las levaduras en el
biocontrol de los dos hongos fitopatógenos
evaluados, los trabajos se llevaron a cabo en la
región de Cuauhtémoc, Chihuahua en el año
2
2005. Las levaduras regionales evaluadas fueron:
Rhodotorula glutinis, R. mucilaginosa y las cepas
L06 y L07 de Candida oleophila. Se incluyeron
también las levaduras ya evaluadas como
agentes de control biológico Cryptococcus flavus
reproducen
y
consumen nutrimentos
(
RGR 89.052), Cryptococcus albidus (RGR
rápidamente; y d) son microrganismos menos
afectados por los plaguicidas (El-Ghaouth et al.,
998; Droby et al., 2002; Castoria et al., 2003;
8
8
0.0055) y Cryptococcus laurentii (RGR
7.0108), proporcionadas por el Dr. Rodney
1
Roberts del Laboratorio de Investigación Frutícola
del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos de América (USDA-ARS, Wenatchee,
WA, EUA). Los patógenos utilizados fueron: a)
Penicillium expansum Link., y b) Botrytis cinerea
Pers., los cuales fueron proporcionados por el
Dr. Robert Spotts, de la Estación Agrícola
Experimental «Mid-Columbia» en Hood River,
Oregon, EUA.
El-Ghaouth et al., 2003; Scherm et al., 2003;
Droby et al., 2009; Sharma et al., 2009).
Los resultados obtenidos en el biocontrol
son variables y dependen de factores como:
antagonista utilizado, hospedero, patógeno,
condiciones climáticas, pH, temperatura y
concentración de gases cuando los
experimentos se realizan en atmósferas
controladas (Conway et al., 2007; Hernández-
76
• Vol. VII, No. 2 • Mayo-Agosto 2013 •