Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable  
Artículo arbitrado  
Impactos potenciales del cambio climático en la  
producción de nuez en la Región del Noroeste de  
México y Suroeste de Estados Unidos  
Potential impacts of climate change on pecan production in the  
*
Northwest Mexico and Southwest USA region  
1
,2  
1
J.G. MEXAL Y E. HERRERA  
Recibido: Agosto 08, 2013  
Aceptado: Febrero 02, 2014  
Resumen  
Abstract  
El nogal pecanero (Carya illinoinensis [Wangenh] K. Koch) es  
un cultivo económicamente importante tanto para México como  
para Estados Unidos de América. El Cambio climático (con  
incrementos en bióxido de carbono, incremento en la temperatura  
y reducciones en las precipitaciones pluviales) puede afectar  
seriamente la producción en las huertas nogaleras. Este artículo  
aborda algunos de los impactos potenciales del incremento del  
The pecan (Carya illinoinensis [Wangenh] K. Koch) is an  
economically important crop for both Mexico and the United  
States ofAmerica. The Climate Change (with increases in carbon  
dioxide, increases in temperature and reductions in rainfall)  
can seriously affect production in the orchards of walnut groves.  
This article discusses some of the potential impacts of increased  
CO and daily temperatures in the growth of walnut trees, its  
2
CO y de las temperaturas diarias en el crecimiento de los Ã¡rboles  
dormancy and its interactions with pest insect.  
2
de nogal, su dormancia y sus interacciones con los insectos-  
plaga.  
Keywords: Carya illinoinensis, pecan, climate change,  
drought, CO , carbon dioxide, irrigation requirements  
2
Palabras clave: Carya illinoinensis, nogal pecanero, cambio  
climático, sequía, CO , bióxido de carbono, requerimientos de riego.  
2
Introducción  
l cambio climático se refiere a cualquier variación de temperatura, precipitación o viento.  
El cambio puede ser de corta duración, pero más comúnmente se refiere a los cambios  
a largo plazo que pueden persistir durante décadas o mayor tiempo. Históricamente, el  
E
clima ha cambiado de manera gradual durante miles de años. Sin embargo, los cambios recientes  
han sido abruptos y ligados a factores antropogénicos, incluyendo la deforestación y la  
industrialización. Más notable ha sido el aumento de los niveles del dióxido de carbono atmosférico  
(
CO ), propiciados por la deforestación y la quema de combustibles fósiles. Antes de la  
2
industrialización, los niveles de CO atmosférico eran estables en alrededor de 280 ppm. Reciente-  
2
mente, los niveles de CO alcanzaron 400 ppm por primera vez en la historia moderna (Anon, 2013).  
2
_
1
2
*
________________________________  
Universidad Estatal de Nuevo México. Departamento de Ciencias Ambientales y de Plantas. Las Cruces, NM. EUA. 88003.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: jmexal@ad.nmsu.edu.  
Traducción realizada por el Dr. Julio César López Díaz  
1
63  
•
Vol. VII, No. 3 â€¢ Septiembre-Diciembre 2013 â€¢  
J.G. MEXAL Y E. HERRERA: Impactos potenciales del cambio climático en la producción de nuez en la Región del  
Noroeste de México y Suroeste de Estados Unidos  
Cualquier cambio climático, si se vincula  
particularmente con el aumento de los niveles  
se presente, que las aspersiones recomen-  
dadas de zinc son aplicadas, y que las  
aplicaciones de fósforo son adecuadas para  
generarATP en abundancia para la fotosíntesis.  
Por consiguiente, el productor puede optimizar  
el beneficio de los niveles crecientes de CO2  
mediante el manejo adecuado de su cultivo.  
de CO , puede impactar potencialmente la  
2
agricultura. Esto es especialmente cierto para  
las regiones del suroeste de Estados Unidos  
deAmérica (E.U.A.) y el noroeste de México (en  
lo sucesivo, referido a estas dos regiones como  
la «Región del Oeste») donde la producción de  
la nuez es un componente fundamental de la  
agricultura de la región. Existen más de 90,000  
hectáreas de nogales en la Región del Oeste,  
con un valor anual de producción superior a los  
El rendimiento de los cultivos agronómicos  
se ha incrementado últimamente hasta 33%  
(Zinati, 2011) con el aumento de los niveles de  
CO , pero ha habido poca investigación de largo  
2
plazo en cultivos perennes, tales como el nogal.  
La investigación en cultivos silvícolas indica que  
una mejora del crecimiento de alrededor del 5%  
puede esperarse en el largo plazo: 2 a 5 años  
(Bloom, 2009). Este aumento se producirá sin  
cambiar las prácticas de riego (no obstante los  
cambios de temperatura asociados). Por tanto,  
la eficiencia en el uso del agua (EUA) aumentará.  
Sin embargo, a medida que las reacciones  
fotosintéticas se vuelvan más eficientes con la  
$7 mil millones de pesos al año (NMDA, 2010;  
SAGARPA, 2011).  
El objetivo de este artículo es abordar varias  
cuestiones, enfocándonos en la Región del  
Oeste:  
¿
¿
¿
Está aumentando el CO atmosférico?  
2
El clima se está calentando?  
Se espera que la precipitación anual  
disminuya?  
mayor disponibilidad de CO , la foto-respiración  
2
¿El clima se está haciendo cada vez más  
puede inhibirse. La foto-respiración es necesaria  
variable (extremoso)?  
para convertir el nitrógeno-NO en nitrógeno  
3
orgánico (aminoácidos); este último es necesario  
para la síntesis de proteínas (Bloom, 2009). Los  
beneficios potenciales del aumento de los  
¿
Qué significa todo esto para el manejo de  
los nogales, particularmente para los problemas  
de plagas?  
niveles de CO pueden requerir ajustes en la  
2
CO atmosférico  
nutrición del nogal para poder obtener totalmente  
los beneficios de una mayor fotosíntesis y  
mayor eficiencia en el uso del agua. Esto  
probablemente podría significar hacer ajustes  
al programa de fertilización nitrogenada y a la  
nutrición foliar si la absorción y transporte de la  
raíz es una limitante.  
2
Los niveles de bióxido de carbono han  
aumentado constantemente desde el siglo XIX  
(1800’s). En el año 2007, los niveles de CO2  
alcanzaron 385 ppm y se pronosticaba que  
llegaría a 450 ppm en el año 2050. En mayo de  
2013, los niveles de CO alcanzaron 400 ppm,  
2
y ahora se espera que el objetivo de 450 ppm  
pueda ser alcanzado en el año 2030 (Zinati,  
Calentamiento climático  
2011). En lo general, se acepta que el aumento  
Sin duda que la temperatura global se ha  
calentado en los últimos 35 años. Desde 1980,  
se han registrado 19 de los 30 años más  
calientes (Cuadro 1). En varios de esos años,  
se registró un número récord de días en los  
cuales la temperatura sobrepasó los 38 °C. El  
calentamiento en los últimos 30 años fue  
precedido por casi 30 años sin ninguna anomalía  
en la temperatura. Sin embargo, antes de esto  
de los niveles de CO beneficiará a la  
2
agricultura, debido a que el CO limita la  
2
reacción fotosintética. Esto supone que otros  
factores no son limitantes; por ejemplo, que el  
riego es adecuado para mantener los estomas  
abiertos, que la fertilización nitrogenada es  
adecuada para producir la cantidad suficiente  
de la enzima necesaria para que la fotosíntesis  
1
64  
• Vol. VII, No. 3 â€¢ Septiembre-Diciembre 2013 â€¢  
J.G. MEXAL Y E. HERRERA: Impactos potenciales del cambio climático en la producción de nuez en la Región del  
Noroeste de México y Suroeste de Estados Unidos  
se registraron cerca de 50 años de  
temperaturas frescas (Figura 1). Desde 1970,  
la temperatura media global ha aumentado  
aproximadamente 0.6 °C (NOAA, 2013). El  
mayor incremento se ha presentado en las  
latitudes del norte, pero la temperatura promedio  
en la Región del Oeste se ha incrementado  
Synthesis Team (N.A.S.T. 2000 a, b, c). Lo  
anterior podría presentar temas conflictivos para  
los productores de nuez. Es poco probable que  
resulte en una brotación más temprana, porque  
esto es controlado por el fotoperiodo, la  
acumulación de horas frío y la acumulación de  
calor. Sin embargo, una temporada de  
crecimiento más larga significaría una caída de  
hojas más tardía por causa de temperaturas de  
congelación, con un aumento significativo en la  
acumulación de fotosintatos. Esto podría reducir  
la producción bienal al reducir el estrés de la  
producción de nuez. Sin embargo, una tempo-  
rada más larga también podría aumentar la  
viviparidad (germinación de la nuez) en la huerta.  
o
alrededor de 1.0 C.  
Cuadro 1. Eventos climáticos significativos en la región de El  
Paso, Texas.  
3
0 años más  
calientes  
Temperaturas  
Extremas (Altas)  
Temperaturas  
Extremas (Bajas)  
Década  
Otros Eventos  
2000 - 2012  
11 de 13 48 días >38 Â°C  
2011)  
2011: helada severa 2008: Inundación  
-14 °C (Feb.) del Río Conchos  
006: Inundación  
(
2
del Río Grande  
1
1
1
990 - 1999  
980 - 1989  
970 - 1979  
5 de 10  
3 de 10  
0 de 10  
62 días >38 Â°C  
1994)  
Los beneficios de una temporada de  
crecimiento más larga podrían ser neutralizados  
por un aumento en las temperaturas promedio  
de las noches (Figura 2b). Las noches cálidas  
aumentarían la respiración en oscuridad,  
reduciendo así la fotosíntesis neta necesaria  
para el crecimiento y llenado de la nuez.  
Lombardini et al. (2009) encontraron que la  
respiración en oscuridad de las hojas del nogal  
expuestas al sol era aproximadamente el 10%  
de máxima fotosíntesis, y hasta 38% para las  
hojas en sombra. A medida que las hojas  
empezaron a envejecer en el otoño, la  
respiración en oscuridad consumió de 25% a  
-
-
--  
(
55 días >38 Â°C  
1980)  
1983: helada severa  
(Dic.)  
(
1976: helada severa  
--  
--  
(Nov.)  
Figura 1. Anomalía de temperatura (desviación de la temperatura  
promedio a largo plazo) de 1880 a 2010 (NOAA, 2013).  
50% para hojas de sol y sombra, respectiva-  
mente. Además, las noches más cálidas  
podrían aumentar la evaporación del suelo,  
aumentando así los requerimientos de agua.  
Junto con las noches más cálidas habría una  
disminución simultánea en la acumulación de  
horas frío. La investigación sobre las necesidades  
de requerimiento de frío en nogales para que éstos  
rompan su descanso incluyen: 500 a 600 horas  
frío (McEachern et al., 1978) y 300 a 400 horas  
frío (Amling y Amling, 1980) para una brotación  
uniforme, pero requieren al menos de 400 horas  
para una brotación rápida (Sparks, 1993). Un clima  
cálido puede limitar la acumulación de horas frío  
en las zonas más cálidas de la Región del Oeste  
y Noroeste de México. Baldocchi y Wong (2008)  
proyectaron una disminución del 50% en la  
acumulación de horas frío para el año 2100. Las  
Un aumento de 1.0 Â°C en la temperatura  
promedio parece no ser relevante, hasta que se  
ve en referencia al alargamiento de las  
temporadas de crecimiento y al aumento en el  
número de noches calientes (Figura 2). La  
temporada de crecimiento podría aumentar de  
40 a 50 días en la Región del Oeste, pero el  
número de noches calientes podría aumentar  
hasta 80 días según el National Assessment  
1
65  
•
Vol. VII, No. 3 â€¢ Septiembre-Diciembre 2013 â€¢