JAVIER RAMÓN SOTOMAYOR-CASTELLANOS: Comportamiento en vibraciones longitudinales y transversales de vigas de
madera antigua de Picea abies
La especie Picea abies (L.) Karst (Spruce
wood en inglés, Picea en español) es una de
las más empleadas en estructuras de madera
en Europa (Drdácký et al., 2006). Por su parte,
la madera del género Picea y sus propiedades
físico-mecánicas, son reconocidas como
referencias en la investigación en Ciencias,
Ingeniería y Tecnología de la Madera.
dirección longitudinal de la madera, Olander et
al. (1990) muestran valores del coeficiente de
amortiguamiento para la madera de P. abies de
tan = 0.09.
Estos resultados provienen de experiencias
realizadas con vigas de madera con dimensiones
de empleo seleccionadas particularmente para
pruebas de clasificación. En la literatura, es
escasa la información de parámetros
determinados a partir de vigas de madera
antigua que forman o formaron parte de
edificaciones antiguas. Parece pertinente,
determinar parámetros de ingeniería que sirvan
como referencia en el análisis estructural de
edificaciones históricas de madera.
Moshiri et al. (2009) empleando pruebas de
vibraciones longitudinales, determinan en
3
madera de P. abies con densidad de 484 kg/m
y un contenido de humedad de 12%, un módulo
de elasticidad en vibraciones transversales de
12,615 MPa. Por su parte, Olsson et al. (2012)
evalúan en la misma especie con densidad de
3
72 kg/m y un contenido de humedad de 13.6%,
4
Los autores revisados, trabajan con
elementos estructurales o probetas de madera
que satisfacen las normas para realizar pruebas
en laboratorio. Por ejemplo, la norma ISO 13822
(ISO, 2003) y las normas europeas EN 408
(ECS, 2003) y EN 384 (ECS, 2004), empleadas
para la evaluación de las propiedades físicas y
mecánicas de elementos estructurales de
madera. Estas normas regulan la configuración
de los experimentos, pero sobre todo, las
dimensiones y las características de las
probetas. Esta normalización es específica para
ensayos en condiciones estáticas. No existen
normas para realizar ensayos dinámicos y de
carácter no destructivo en vigas de madera. El
método de evaluación aplicado en la práctica,
sigue los criterios para la clasificación visual
para madera de uso estructural recomendados
por la norma EN 318 (ECS, 1997).
un módulo de elasticidad en vibraciones
longitudinales de 12,400 MPa.
Respecto a pruebas de flexión transversal
dinámica en la dirección tangencial de la madera
de P. abies, Larsson et al. (1998), determinan
un módulo de elasticidad de 12,200 MPa para
3
madera con densidad de 400 kg/m y un
contenido de humedad de 13.2%. Por su parte,
también en pruebas de flexión dinámica, pero
en la dirección radial de la madera, Olsson et
al. (2012) evalúan un módulo de 12,700 MPa
para madera de P. abies con densidad de 472
3
kg/m y un contenido de humedad de 13.6%.
Con relación a las características de
amortiguamiento de la madera, Placet et al.
(
2007) estudiaron con pruebas de flexión
dinámica la madera de Quercus sessiliflora,
Fagus sylvatica, Populus sp. y Picea abies. Sus
valores del coeficiente de amortiguamiento (tan
En el caso de estudio que se presenta, se
propone un protocolo experimental para
determinar características mecánicas y de
amortiguamiento de vigas de madera antigua,
empleando pruebas no destructivas de
vibraciones.
) variaron entre 0.12 y 0.18. Citados por Havimo
2009), valores del coeficiente de amor-
(
tiguamiento determinado en pruebas de flexión
dinámica en la madera de Ulmus americana (tan
= 0.29) y Pinus strobus (tan = 0.19), son
presentados por Olsson y Salmén (1997), y por
Salmén (1984) para Picea abies (tan = 0.17).
Igualmente, Placet et al. (2007) presentan
valores para la madera de Quercus sessiliflora
Dado que la autenticidad de los edificios
históricos debe ser respetada, solo en
ocasiones particulares es posible tener acceso
a elementos estructurales de madera antigua y
tener la oportunidad de realizar pruebas
mecánicas en condiciones de laboratorio. En
(
tan = 0.12) y Fagus sylvatica (tan = 0.11).
Para el caso de pruebas de vibraciones en la
4
8
• Vol. VIII, Núm. 1 • Enero-Abril 2014 •