Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable  
Artículo arbitrado  
Las proteínas DING, una familia  
con intrigantes funciones celulares  
DING proteins, a family with intriguing cellular functions  
1
1
1
1
LIGIA BRITO-ARGÁEZ , MARTHA C-POOT , RITA UC-KU , JOSÉ AARÓN TAMAYO-SANSORES ,  
1
1,2  
DIANELI MADERA-PIÑA , IGNACIO ISLAS-FLORES  
Recibido: Enero 16, 2014  
Aceptado: Febrero 2, 2014  
Resumen  
Abstract  
La familia de las proteínas DING recibe este nombre porque en  
especies filogenéticamente distantes, dichos aminoácidos están  
altamente conservados en el extremo N-terminal. Sus integrantes  
tienen un peso molecular ~40 kDa, están relacionadas con el  
metabolismo del fosfato, son secretadas y en su mayoría poseen  
actividad enzimática de fosfatasa. Inicialmente se creyó que las  
proteínas DING eran exclusivas de Pseudomonas sp., pero ahora  
se sabe que están distribuidas en los diferentes reinos biológicos.  
El descubrimiento de esta familia se fundamentó en la  
secuenciación de aminoácidos debido a que, con excepción de  
Pseudomonas fluorescens, P. aeruginosa y algunos otros  
procariontes, los genes que las codifican no han sido  
encontrados en las bases de genes de los eucariontes cuyos  
genomas han sido ya secuenciados. Las proteínas DING tienen  
funciones biológicas controversiales y por ello están siendo  
objeto de intensa investigación. En células animales se les ha  
asociado con la aparición de enfermedades como el cáncer de  
mama y la caquexia, pero también con la protección contra la  
arterioesclerosis y la litiasis. En vegetales, algunas proteínas  
DING muestran propiedades citotóxicas sobre células tumorales  
o de inhibición de la replicación del virus VIH-1. La evidencia  
biológica muestra que el mecanismo de acción de las proteínas  
DING puede ser variado y el resultado contrastante. Dada la  
potencial aplicación terapéutica de estas proteínas, en esta  
revisión se describen los hallazgos que se han realizando en  
esta familia debido a que previamente a su aplicación es necesario  
entender los mecanismos que regulan sus funciones.  
The DING family of proteins called because in phylogenetically  
distant species, these amino acids are highly conserved in the  
N- terminal. The members have a molecular weight of ~40 kDa,  
are related to phosphate metabolism, are secreted and have  
mostly phosphatase enzymatic activity. Initially it was believed  
that DING proteins were unique to Pseudomonas sp., but is  
now known they are distributed in different biological kingdoms.  
The discovery of this family was based on the sequencing of  
amino acids because, with the exception of Pseudomonas  
fluorescens, P. aeruginosa and some other prokaryotes, the  
genes that encode them have not been found on the basis of  
genes of eukaryotes whose genomes have already been  
sequenced. The DING proteins have controversial biological  
functions and are therefore the subject of intense research. In  
animal cells they have been associated with the occurrence of  
diseases such as breast cancer and cachexia, but also to  
protection against atherosclerosis and gallstones. In plants,  
DING proteins exhibit some cytotoxic properties on tumor cells  
or on inhibiting the replication of HIV-1 virus. Biological evidence  
shows that the mechanism of action of the DING proteins can  
be varied and with contrasting results. Given the potential  
therapeutic application of these proteins, in this review, we  
described the findings that have been made in this family, since  
before its exploitation it is necessary to understand the  
mechanisms that regulate their functions.  
Keywords: Hypericum perforatum; Pseudomonas sp., DING  
proteins, anticancer drugs.  
Palabras clave: Hypericum perforatum, Pseudomonas sp.,  
proteínas DING, anticancerígenos.  
_
________________________________  
1
Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C., Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas. Calle 43 No. 130, colonia  
Chuburná de Hidalgo, Mérida, Yucatán, México. 97200.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: islasign@cicy.mx.  
2
1
7
Vol. VIII, Núm. 1  Enero-Abril 2014 •  
LIGIA BRITO-ARGÁEZ, MARTHA C-POOT, RITA UC-KU, JOSÉ AARÓN TAMAYO-SANSORES, DIANELI MADERA-PIÑA, IGNACIO ISLAS-FLORES:  
Las proteínas DING, una familia con intrigantes funciones celulares  
Introducción  
as proteínas DING reciben este nombre debido a que se ha determinado que aún en  
especies filogenéticamente distantes, los aminoácidos, ácido aspártico (D),  
L
isoleucina (I), asparagina (N) y glicina (G), están altamente conservados en el extremo  
N-terminal de esta familia de proteínas (Berna et al., 2008).  
Las proteínas DING tienen un peso  
molecular promedio de 40 kDa, son secretadas  
y están relacionadas con el metabolismo del  
fosfato dado que lo unen con alta afinidad (Berna  
et al., 2008; Darbinian et al., 2009). Inicialmente  
se creyó que las proteínas DING eran exclusivas  
de Pseudomonas sp., pero evidencias poste-  
riores han confirmado su existencia en los  
diferentes reinos biológicos (Lewis y Crowther,  
contra la arterioesclerosis (Morales et al., 2006)  
y la litiasis (Kumar et al., 2004). En vegetales  
se han descrito algunas proteínas DING con  
propiedades terapéuticas; por ejemplo, una  
proteína DING de 28 kDa aislada de Helianthus  
tuberosum fue citotóxica para células tumorales  
(Bookland et al., 2012) y un polipéptido de 263  
SJ  
aminoácidos (denominado p27 ), aislado de la  
planta Hypericum perforatum inhibió la  
replicación del HIV-1 en células infectadas con  
el mismo (Perera et al., 2008); cabe mencionar  
2
005; Berna et al., 2009b; Bernier, 2013). En  
eucariontes, el descubrimiento y descripción de  
esta familia se fundamentó en la secuenciación  
directa de aminoácidos a partir de péptidos  
aislados o directamente de las proteínas de  
interés, debido a que, con excepción de  
Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas  
aeruginosa y algunos otros procariontes, los  
genes que las codifican no han sido encontrados  
en las bases de secuencias de genes de los  
organismos eucariontes cuyos genomas han  
sido ya secuenciados (Berna et al., 2009b).  
Hasta la fecha, las únicas proteínas DING  
secuenciadas en su totalidad a nivel de  
aminoácidos son la proteína humana de unión  
a fosfatos (HPBP, por sus siglas en inglés) y  
pfluDING de Pseudomonas fluorescens (Ahn et  
al., 2007; Diemer et al., 2008).  
SJ  
que p27 es un fragmento de degradación de  
SJ  
p38 , el cual fue obtenido posteriormente (Amini  
et al., 2009). En general, se conoce muy poco  
sobre las proteínas DING, pero la evidencia  
sugiere que los mecanismos de acción pueden  
ser variados y que el resultado puede ser  
totalmente contrastante, dado que en ciertos  
tipos celulares puede desencadenar enfer-  
medad y en otros actuar como agente preventivo  
del desorden (Berna et al., 2009a; Bernier,  
2013). En nuestro grupo hemos estado  
trabajando con una fracción proteica de chile  
habanero que contiene proteínas DING y  
mantenemos un interés particular en las  
posibilidades terapéuticas y agroecológicas de  
dicha fracción; es por ello, que en este trabajo  
de revisión se describen los hallazgos que han  
llevado a la descripción de esta interesante  
familia de proteínas. Es necesario entender los  
mecanismos que regulan las funciones  
biológicas de la familia de proteínas DING para  
poder aprovechar su enorme potencial, tanto a  
nivel terapéutico como agroecológico.  
Las proteínas DING han sido asociadas con  
diferentes actividades enzimáticas, siendo la  
más prominente la de fosfatasa (Darbinian et  
al., 2009). La función de esta familia de proteínas  
es motivo de controversia y por ello están siendo  
objeto de intensa investigación. En células  
animales se les asocia con la aparición de  
enfermedades como la artritis reumatoide (Hain  
et al., 1996), el cáncer de mama (Lamartiniere  
et al., 1995) y la caquexia (Todorov et al., 2007),  
pero también hay evidencias de que las  
proteínas DING participan en la protección  
Origen de las proteínas DING  
Las proteínas DING son una familia  
descubierta en la década de 1990 e inicialmente  
se creyó que eran exclusivas del reino  
1
8
 Vol. VIII, Núm. 1  Enero-Abril 2014 •  
LIGIA BRITO-ARGÁEZ, MARTHA C-POOT, RITA UC-KU, JOSÉ AARÓN TAMAYO-SANSORES, DIANELI MADERA-PIÑA, IGNACIO ISLAS-FLORES:  
Las proteínas DING, una familia con intrigantes funciones celulares  
procarionte, particularmente de Pseudomonas  
sp. (Lewis y Crowther, 2005), y que su detección  
en organismos eucariontes, específicamente en  
plantas, era producto de contaminación, dada  
la coexistencia comensal o simbiótica entre  
dichos organismos (Lewis y Crowther, 2005).  
En la actualidad, esa hipótesis ha sido  
descartada, de tal forma que los hallazgos  
experimentales sustentan la ubicuidad de las  
proteínas DING en los diferentes reinos (Di Maro  
et al., 2008; Berna et al., 2009b; Bernier, 2013).  
secuencias, dado que dichos genes al parecer  
tienen altos contenidos de los nucleótidos G y  
C o se encuentran en regiones que contienen  
altos porcentajes de G y C, y por ello se pudieron  
haber descartado comoADN silente (Sachdeva  
y Simm, 2011). El alto contenido de G y C de  
las secuencias de ADN codificantes de las  
proteínas DING, también puede ser uno de los  
factores que dificultan su amplificación mediante  
la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)  
a partir de los DNAs o cDNAs aislados de los  
diversos organismos de interés. Esta hipótesis  
ha encontrado sustento en el hecho de que  
recientemente, a partir del mRNA de las células  
CD4, se consiguió amplificar el cDNA  
codificante de la proteína X-DING-CD4  
mediante PCR, gracias a una estrategia  
novedosa de anillamiento ultra rápido de DNA  
desnaturalizado en cadenas lineales de  
poliacrilamida (Sachdeva y Simm, 2011).  
En procariontes se ha determinado que  
tanto las proteínas DING como los genes que  
las codifican están representados en cinco  
especies de Pseudomonas sp. y que incluyen  
P. brassicacearum, P. extramaustralis (Bernier,  
2
013), y las ya bien caracterizadas Pseudo-  
monas fluorescens SBW-4 y P. aeruginosa  
PA14 (Lewis y Crowther, 2005; Ball et al., 2012).  
Hallazgos alternos han mostrado la existencia  
de proteinas DING en otros procariontes como  
Thermus thermophilus (Pantazaki et al., 2008),  
Bacillus mojavensis (Haddar et al., 2009),  
Streptomyces mirabilis (Yang et al., 2012) y  
Sulfolobus solfataricus (Di Maro et al., 2008).  
En contraste, el descubrimiento y descripción  
de las proteínas DING eucariontas se  
fundamentó en la secuenciación parcial de los  
aminoácidos del extremo N-terminal de las  
proteínas aisladas y a partir de la alta  
conservación de la secuencia D[I/V]NGGG es  
que se les asignó su nombre (Berna et al.,  
Figura 1. Esquematización de los diferentes reinos donde se  
ha descrito la presencia de proteínas DING. La barra intermedia  
representa la secuencia de aminoácidos conservados en las  
proteínas DING, tanto de procariontes como de eucariontes.  
La secuencia de aminoácidos D[I/V]NGGG en el extremo amino  
terminal de la proteína y la región de unión a fosfatos localizada  
entre los dos dominios globulares. Se cree que cercano al  
extremo carboxilo (CO) se encuentra(n) el(os) aminoácido(s)  
responsables de la capacidad para inhibir la replicación del  
virus VIH-1, agente causal del síndrome de la inmuno-  
deficiencia humana.  
2009b; Figura 1). En lo que respecta a los genes  
que codifican a las proteínas DING en  
eucariontes, éstos han sido difíciles de  
amplificar por PCR, ya sea a partir del DNA  
genómico o de DNA complementario (Lewis y  
Crowther, 2005; Berna et al., 2009b). La  
búsqueda de los genes que codifican a estas  
proteínas en los genomas eucariontes ya  
secuenciados ha rendido escasos resultados,  
y sólo unos pocos fragmentos de cDNA o DNA  
han sido registrados en las bases públicas de  
genes (Darbinian-Sarkisian et al., 2009; Bernier,  
Se ha descrito la secuenciación parcial de  
52 proteínas de la familia DING; 20 son de origen  
animal, 11 se han obtenido de plantas, 16  
provienen de procariontes, cuatro de hongos y  
una de algas (Berna et al., 2008; Darbinian et  
al., 2009; Bernier, 2013). La primera proteína  
DING que se describió se obtuvo de  
lipopartículas del plasma humano, y actualmente  
2013). La ausencia de las secuencias génicas  
para estas proteínas en las bases de genes  
parece estar asociada con la depuración de las  
1
9
Vol. VIII, Núm. 1  Enero-Abril 2014 •  
LIGIA BRITO-ARGÁEZ, MARTHA C-POOT, RITA UC-KU, JOSÉ AARÓN TAMAYO-SANSORES, DIANELI MADERA-PIÑA, IGNACIO ISLAS-FLORES:  
Las proteínas DING, una familia con intrigantes funciones celulares  
se le conoce como HPBP (por sus siglas en  
inglés; Human Phosphate Binding Protein),  
además de que es la única proteína cuya  
secuencia de aminoácidos se ha obtenido en  
su totalidad (Diemer et al., 2008).  
contraste, en eucariontes, i.e., plantas, mediante  
inmunoblots y electroforesis desnaturalizante se  
ha determinado que las proteínas DING  
provienen de precursores de mayor peso  
molecular, y que su desnaturalización por calor  
resulta en un polipéptido de 40 kDa (Perera et  
al., 2008).  
Hasta la fecha, se han obtenido secuencias  
parciales de aminoácidos para proteínas DING  
a partir de 11 especies de plantas (Cuadro 1);  
no obstante, la primera secuencia de una  
proteína DING de vegetales se obtuvo en un  
estudio proteómico de la pared celular del frijol  
francés (Robertson et al., 1997); sin embargo,  
como en ese entonces la superfamilia de las  
proteínas DING aún no se conocía, la proteína  
secuenciada en frijol no pudo ser relacionada  
con ninguna clase de proteínas. Posteriormente,  
éstas fueron redescubiertas en plantas en un  
estudio sobre las proteínas parecidas a la  
germina (GLPs, por sus siglas en inglés Germin  
Like Proteins). En ese estudio, el gen de la  
germina AtGER3 de Arabidopsis thaliana fue  
sobreexpresado en plantas de tabaco; la  
proteína heteróloga de 23 kDa fue copurificada  
de manera estable con una proteína de 40 kDa.  
La secuenciación de los primeros 28  
aminoácidos del extremo amino terminal y de  
varios péptidos internos, mostró claramente que  
la proteína de 40 kDa pertenecía a la  
superfamilia de las proteínas DING (Perera et  
al., 2008). Hasta el momento ninguna de las  
proteínas DING aisladas de plantas ha sido  
secuenciada completamente; esto se debe a  
que todas se han aislado como productos de  
proteólisis (péptidos). La proteólisis parece ser  
producto de un proceso autoproteolítico, dado  
que en la secuencia de la proteína HPBP sólo  
se ha encontrado un péptido blanco para la  
proteasa Xa, un factor de coagulación (Morales  
et al., 2006). No obstante, y contrario a lo que  
se pudiera esperar, aún como fragmentos  
peptídicos, las proteínas DING muestran una  
actividad biológica importante.  
Cuadro 1. Especies de plantas donde se ha detectado la  
presencia de proteínas DING. Modificado de Bernier (2013).  
Origen de  
Proteína, DNA o  
cDNA  
Actividad enzimática  
o función conocida  
Especie  
Referencia  
Bernier (2013)  
Zhang et al. (2010)  
Arabidopsis Fragmentos de  
thaliana DNA  
No determinada  
Brassica rapa Proteína de yemas -esterasa  
florales  
Brassica  
oleracea  
Proteína de  
Inflorescencia  
Parte del complejo de Samaha et al. (2010)  
ribonucleoproteínas  
Phaseolus  
vulgaris  
Proteína extraída  
de suspensiones celular  
celulares  
Proteína de pared  
Robertson et al. (1997)  
Nicotiana  
tabacum  
Proteína de hojas Ligando de la proteína Perera et al. (2008)  
parecida a germina  
Ipomoea  
batatas  
Proteína de retoños No determinada  
Bernier (2013)  
Bernier (2013)  
Solanum  
tuberosum  
Proteína de  
tubérculo  
No determinada  
Triticum  
aestivum  
Proteína de Hojas No determinada  
Aviram y Rosenblat  
(2004)  
Hypericum  
perforatum  
Proteína extraída  
de callos celulares  
Fosfatasa  
Darbinian et al. (2009)  
Helianthus  
tuberosum  
Proteína de  
secreción de  
tubérculo  
Toxicidad para  
células tumorales  
Griffaut et al. (2007)  
Sesbania  
Proteína de flor  
Inhibidor de  
Laladhas et al. (2010)  
grandiflora  
-glucosidasa  
Capsicum  
chinense  
Proteína de semilla Fosfatasa  
Datos no publicados  
Estructura de las proteínas DING y  
características de su dominio de  
unión de fosfatos  
Sólo dos estructuras de proteínas DING han  
sido resueltas a nivel de cristalografía, la  
proteína PfluDING (Ahn et al., 2007; Moniot et  
al., 2007; Liebschner et al., 2009) y la proteína  
HPBP (Morales et al., 2006). Dada la alta  
conservación encontrada mediante la  
superposición del arreglo estructural y de la  
En procariontes, las proteínas DING tienen  
un peso molecular de 40 kDa y hasta la fecha  
no se conocen precursores proteicos de mayor  
peso molecular que les den origen. En  
2
0
 Vol. VIII, Núm. 1  Enero-Abril 2014 •  
LIGIA BRITO-ARGÁEZ, MARTHA C-POOT, RITA UC-KU, JOSÉ AARÓN TAMAYO-SANSORES, DIANELI MADERA-PIÑA, IGNACIO ISLAS-FLORES:  
Las proteínas DING, una familia con intrigantes funciones celulares  
secuencia de aminoácidos de ambas proteínas,  
en la actualidad se acepta que la estructura de  
las proteínas DING se ha conservado a través  
del proceso evolutivo (Berna et al., 2009b). Las  
proteínas DING tienen una estructura de pliegue  
alargado compuesta de dos dominios globulares  
adyacentes, entre los cuales se forma un  
pliegue en forma de canal. Cada dominio está  
formado por un núcleo central de aminoácidos  
en arreglos laminares de tipo , dicho arreglo  
es flanqueado a su vez por arreglos de  
aminoácidos en -hélice. Entre ambos arreglos  
hay establecido un enlace disulfuro, el cual en  
la proteína HPBP puede involucrar a las  
cisteínas C113-C158 o a C306-C359. Ambos  
dominios están interconectados por dos  
arreglos -laminares antiparalelos que actúan  
como una bisagra. Los dos dominios forman  
una hendidura profunda en cuyo interior, con una  
elevada afinidad se asocia una molécula de  
fosfato. A dicha disposición estructural también  
se le conoce como «atrapamoscas de Venus»  
o «trampa de Venus». Es de resaltar que este  
arreglo estructural está presente en la familia  
de proteínas PstS (Felder et al., 1999), así como  
en las seis que unen solutos (SBP, por sus  
siglas en inglés Solute Binding Proteins; Felder  
et al., 1999).  
entre ambos dominios. En dicha región se  
secuestra o captura un fosfato inorgánico, ya  
sea en forma libre o unido a moléculas  
organofosfatadas; la asociación de dicho ión  
induce importantes cambios conformacionales  
en la estructura de la proteína, pero aún se  
desconoce el significado biológico de tales  
cambios (Berna et al., 2009a; Bernier, 2013).  
En la hendidura, el fosfato se encuentra  
estrechamente unido a la proteína a través de  
12 puentes de hidrógeno establecidos con ocho  
residuos de aminoácidos, localizados en ambos  
lados de la hendidura. Los enlaces de hidrógeno  
más cortos (2.43 Å) involucran al átomo de  
oxígeno del fosfato [PO ] y al carboxilato de una  
4
cadena lateral del ácido aspártico (Wang et al.,  
1997; Leibschner et al., 2009). Los enlaces son  
de baja energía y son los únicos aceptores de  
hidrógeno en la hendidura de las proteínas  
DING. Aunque aún no se ha establecido de  
manera definitiva, se hipotetiza que el ácido  
aspártico 62 podría desempeñar una función  
clave en la especificidad de la unión del fosfato,  
puesto que sólo aceptaría especies protonadas  
de fosfato (Luecke y Quiocho, 1990; Liebschner  
et al., 2009). Con respecto a su afinidad por el  
ligando, HPBP une al fosfato con una afinidad  
nanomolar (Morales et al., 2006), mientras que  
PfluDING tiene una afinidad en el rango  
micromolar (Scott y Wu, 2005) y PstS tiene  
afinidades de entre 0.34 y 1 micromolar (Berna  
et al., 2009a). Esta diferencia de afinidades  
apoya la hipótesis de que las proteínas DING,  
como proteínas extracelulares, transfieren el  
fosfato a las proteínas PstS, dado que estas  
últimas están unidas a la célula (Berna et al.,  
Los análisis de la superposición estructural  
entre PfluDING y HPBP revelaron que las  
estructuras son tan parecidas que únicamente  
se pudieron detectar diferencias de 0.65 Å, en  
la comparación de 366 de sus carbonos alfa  
(C) y que cuando ambas se comparan con la  
estructura parcialmente dilucidada de PstS de  
Escherichia coli, ambas mantienen diferencias  
de sólo 1.88 Å en 276 de sus carbonos . De  
hecho, las mayores diferencias entre las  
proteínas DING y PstS es la presencia de cuatro  
asas que sobresalen de los dominios globulares  
de las proteínas DING y los dos puentes  
disulfuro, los cuales están ausentes en PstS  
2009a).  
El estudio particular de la mécanica de  
movimiento del dominio «atrapamoscas de  
Venus», mostró que remover el fosfato de tal  
sitio no es una tarea fácil, pero que, si por  
mutagénesis se ocasionan cambios en los  
aminoácidos involucrados en la unión del fosfato  
(
Berna et al., 2009b).  
(
Wang et al., 1994: Berna et al., 2009b),  
El análisis estructural reveló que en las  
entonces se puede obtener el dominio en su  
conformación abierta. En contraste, mientras  
el ligando se encuentra unido, la estructura  
proteínas DING el sitio de unión al fosfato se  
encuentra entre los dos dominios globulares,  
específicamente en la hendidura que se forma  
2
1
Vol. VIII, Núm. 1  Enero-Abril 2014 •  
LIGIA BRITO-ARGÁEZ, MARTHA C-POOT, RITA UC-KU, JOSÉ AARÓN TAMAYO-SANSORES, DIANELI MADERA-PIÑA, IGNACIO ISLAS-FLORES:  
Las proteínas DING, una familia con intrigantes funciones celulares  
adopta una conformación cerrada (Felder et al.,  
999). Tal cambio conformacional indica que la  
que esta familia de proteínas tienen otras posibles  
funciones. En Thermus thermophilus se aisló  
una proteína DING, la cual posee actividades  
asociadas de fosfatasa alcalina, ATPasa y  
nucleasa (Pantazaki et al., 2008). En Sulfolobus  
solfataricus se aisló una enzima tipo DING que  
posee actividad de poly-(ADP ribosa) polimerasa  
(Di Maro et al., 2008).  
1
modificación en la conformación abierta-cerrada  
es un aspecto común en la función bioquímica  
de las proteínas DING. La expresión heteróloga  
de una forma truncada de PfluDING (carente  
del carboxilo terminal) en la que el sitio de unión  
a fosfato (flytrap) está totalmente abierto, mostró  
que la proteína resultante tiene importante  
actividad biológica, debido a que estimula la  
proliferación de fibroblastos humanos, y que tal  
actividad se potencia cuando el sitio de unión a  
fosfato (flytrap) se encuentra abierto (Ahn et al.,  
Se ha especulado que algunas de las  
actividades observadas en dichas proteínas  
son el resultado de una actividad de esterasa  
no específica (Berna et al., 2009b). No obstante  
tal diversidad de funciones enzimáticas  
descritas en las proteínas DING, la habilidad  
para unir y transportar fosfato es la carac-  
terística común que comparten entre todas ellas  
2007).  
Actividades catalíticas de las  
proteínas DING  
(
Liebschener et al., 2009). Tal característica  
Con base en la homología de secuencia y  
la similitud de función, se sabe que en  
procariontes las proteínas DING forman parte  
de la superfamilia de proteínas que unen fosfato,  
y que incluye a: (i) las proteínas membranales  
o periplásmicas conocidas como PstS y que  
funcionan en coordinación con transportadores  
ABC, (ii) algunas fosfatasas alcalinas de bajo  
peso molecular solamente descritas en  
Pseudomonas y, (iii) las «verdaderas» proteínas  
DING, las cuales su extremo N-terminal inicia  
con la secuencia de aminoácidos DING y que  
originalmente se pensó estaban restringidas a  
Pseudomonas sp. (Berna et al., 2008; Bernier,  
puede ser el resultado de la perfecta  
conservación del sitio de unión de fosfato, tal  
como ha sido revelado por los estudios de  
cristalografía (Bernier, 2013). La sorprendente  
diversidad de actividades enzimáticas  
observadas en las proteínas DING no tienen un  
precedente; sin embargo, esta característica  
puede ser explicada como el resultado de la  
formación de varios homo y hetero-oligómeros  
de las proteínas DING con otras proteínas, de  
esta forma, las proteínas DING podrían estar  
actuando como moléculas efectoras y  
reguladoras de las interacciones con otras  
enzimas. Esta propuesta se sustenta en la  
observación experimental que mostró que la  
paraoxonasa del plasma sanguíneo es  
estabilizada por HPBP (Rochu et al., 2007;  
Bernier, 2013). Adicionalmente, las proteínas  
DING de eucariontes frecuentemente se  
encuentran como isoformas de diferente tamaño  
2
013). Las proteínas PstS y las fosfatasas  
alcalinas de bajo peso molecular son  
exclusivas de los organismos procariontes  
(Bernier, 2013), mientras que las proteínas DING  
bacterianas son una familia distinta, puesto que  
mantienen un parecido más estrecho con las  
proteínas DING purificadas de eucariontes.  
(
Berna et al., 2009a). Cada isoforma podría  
Las proteínas DING en eucariontes han sido  
asociadas a diferentes funciones catalíticas  
poseer actividades enzimáticas intrínsecas o  
modular las actividades de proteínas oligoméri-  
cas, tal como ocurre con las «microproteínas»,  
las cuales actúan como supresores dominantes  
negativos de la función de complejos proteicos  
mayores o de factores de transcripción (Seo et  
al., 2011; Staudt y Wenkel, 2011).  
(Darbinian et al., 2009), la mayoría, si no es que  
todas ellas, de tipo hidrolítico, i.e. fosfatasas,  
fosfodiesterasas y nucleotidasas, proteasas y  
cutinasas (Tan y Worobec, 1993; Pantazaki et  
al., 2008; Chen et al., 2007; Bernier, 2013). En  
los procariontes existen evidencias que sugieren  
2
2
 Vol. VIII, Núm. 1  Enero-Abril 2014 •  
LIGIA BRITO-ARGÁEZ, MARTHA C-POOT, RITA UC-KU, JOSÉ AARÓN TAMAYO-SANSORES, DIANELI MADERA-PIÑA, IGNACIO ISLAS-FLORES:  
Las proteínas DING, una familia con intrigantes funciones celulares  
partir de Hypericum perforatum, también  
conocida como hierba de San Juan (Darbinian-  
Sarkissian et al., 2006). Dicho polipéptido inhibió  
la expresión génica, así como la replicación de  
Importancia fisiológica de las  
proteínas DING y contradicciones  
acerca de su función  
La presencia de las proteínas DING en  
humanos se asocia con el desarrollo de  
enfermedades como la artritis reumatoide, el  
cáncer de mama y la caquexia asociada al  
cáncer (Renault et al., 2006; Berna et al.,  
células infectadas con HIV-1, células de  
glioblastoma y glioma (Henderson y Calame,  
1997). La inhibición de la replicación se registró  
SJ  
después de que p27 interaccionó con el factor  
de transcripción C/EBP, y lo mantuvo en el  
citoplasma celular, previniendo de esta forma  
la activación de los genes nucleares blanco de  
su regulación (Darbininian-Sarkissian et al.,  
2009a); sin embargo, muy poca correlación se  
ha visto entre las propiedades catalíticas de las  
proteínas DING y la inducción de la enfermedad,  
debido a que el inicio de estas enfermedades  
es el resultado de varios desórdenes fisiológicos  
que resultan en complejas interacciones  
multifactoriales (Berna et al., 2009a; Bernier,  
2006).  
En pacientes de glioma, se ha visto que C/  
EBP está desregulado. La inhibición de C/  
EBP es consistente con las propiedades  
SJ  
2013). En contraste, se ha demostrado que la  
antiproliferativas de p27 observadas en las  
presencia de las proteínas DING protege a los  
humanos contra la arteriosclerosis, debido a  
que la proteína HPBP estabiliza a la proteína  
PON1, la cual es la protectora primaria contra  
la arteriosclerosis (Morales et al., 2006; Bernier,  
células del glioblastoma. Las proteínas C/EBP  
se requieren para la replicación del HIV-1 en  
macrófagos (Henderson y Calame, 1997). Por  
lo tanto, y con base en la inhibición del  
crecimiento de las células cancerígenas, así  
como de las células infectadas con el virus del  
2
013). En el desorden conocido como  
SJ  
nefrolitiasis, la proteína DING, inhibidora de la  
adhesión a calcio (CAI, por sus siglas en inglés),  
se une de manera importante a los cristales de  
oxalato de calcio monohidratado, y con ello evita  
su adhesión a las paredes del epitelio de riñón  
y facilita su excreción en la orina (Kumar et al.,  
HIV-1, se puede concluir que la proteína p27  
tiene un potencial terapéutico muy interesante  
para el tratamiento del HIV-1, particularmente  
en las primeras etapas de infección de este  
virus.  
El modelado de la interacción entre la forma  
SJ  
2004).  
truncada p27 y C/EBP, mostró que el sitio  
de interacción entre ambas proteínas ocurre en  
el sitio de unión de fosfatos, lo que sugiere que  
la capacidad para modular la actividad  
transcripcional de estas proteínas está asociada  
con su capacidad de unión a fosfato  
En el caso de las proteínas DING descritas  
en plantas, recientemente se observó que los  
tubérculos heridos de Helianthus tuberosum  
excretan una proteína de 28 kDa con un amino  
terminal, relacionado a las proteínas DING y a  
la fosfatasa alcalina de Pseudomonas sp. Esta  
proteína se asocia estrechamente con una  
proteína de 18 kDa, la cual mostró actividad de  
superóxido dismutasa. En conjunto, ambas  
proteínas mostraron actividad citotóxica contra  
células tumorales de origen animal (Griffaut et  
al., 2007).  
(
Darbinnian-Sarkissian et al., 2006). La  
SJ  
secuenciación de aminoácidos de p27 reveló  
que el polipéptido se deriva de la proteína CHP-  
10, la cual tiene una masa molecular de 39 kDa  
y un extremo amino terminal idéntico a las  
proteínas DING (Khalili y Sarkissian, 2003). A  
partir de la secuencia de aminoácidos, se  
diseñaron iniciadores de DNA con la intención  
de clonar el cDNA que codifica a la proteína  
completa. La clona más grande codifica un  
polipéptido de 27 kDa truncado en el extremo  
carboxilo terminal.  
El ejemplo más importante donde se ha  
demostrado el potencial terapéutico de las  
proteínas DING, se obtuvo con un fragmento de  
SJ  
63 aminoácidos denominado p27 aislado a  
2
2
3
Vol. VIII, Núm. 1  Enero-Abril 2014 •  
LIGIA BRITO-ARGÁEZ, MARTHA C-POOT, RITA UC-KU, JOSÉ AARÓN TAMAYO-SANSORES, DIANELI MADERA-PIÑA, IGNACIO ISLAS-FLORES:  
Las proteínas DING, una familia con intrigantes funciones celulares  
En otro estudio, la expresión heteróloga de  
una versión truncada de la proteína p27  
Durante varios años, nuestro grupo ha  
estado interesado en identificar y estudiar  
proteínas de origen vegetal con actividad  
biológica, y que puedan ser la base para el  
desarrollo de antimicrobianos naturales o de  
agentes con propiedades antitumorales y  
anticancerígenas (Islas-Flores et al., 2005; Brito-  
Argáez et al., 2009; Moguel-Salazar et al., 2011).  
A partir de nuestro interés y del trabajo  
desarrollado en Capsicum chinense Jacq.,  
aislamos una fracción proteica denominada  
G10P1.7.57 que contiene una proteína DING. La  
secuencia de aminoácidos para algunos de los  
péptidos de esta proteína ha sido determinada,  
y creemos que la caracterización bioquímica y  
molecular de la misma permitirá obtener  
información acerca de los mecanismos de  
regulación y de sus propiedades catalíticas.  
Además, esta información es importante para  
entender a las proteínas DING en su actividad  
antimicrobiana en C. chinense.  
SJ  
presentó actividad de fosfatasa y ésta abate el  
nivel de fosforilación de la ERK1/2. En  
consecuencia, Erk1/2 pierde capacidad para  
fosforilar sustratos ubicados corriente abajo en  
su ruta de transducción de señales; STAT3,  
CREB y la ciclina A se afectan de forma  
dramática. La modificación de las actividades  
catalíticas y/o regulatorias de dichas proteínas  
impacta de forma directa el ciclo celular,  
reduciendo la división celular (Darbinian et al.,  
SJ  
009). En eucariontes, la proteína p27 es la  
2
segunda caracterizada en la familia DING; su  
interacción con los factores de transcripción y  
su efecto sobre el ciclo celular, son los  
mecanismos mediante los cuales inhibe el  
crecimiento de ciertos tipos de células  
tumorales y abate la replicación viral (Darbinian  
et al., 2009). Sin embargo, es importante  
caracterizar bioquímicamente las actividades  
catalíticas y los mecanismos que regulan las  
funciones biológicas de otras proteínas DING.  
Perspectiva sobre las aplicaciones  
biotecnológicas potenciales de las  
proteínas DING  
En mamíferos es bien conocido que la  
ingesta frecuente de etanol causa muerte  
neuronal a través del estrés oxidativo y que tal  
evento produce serios daños físicos, cognitivos  
e intelectuales (Watts et al., 2005). Es por ello  
que es necesario encontrar alternativas naturales  
que activen los mecanismos de defensa  
celulares que prevengan la oxidación de los  
componentes fundamentales de la célula. Es  
bien conocido que en los sistemas vegetales  
existe una amplia batería de compuestos, tanto  
del metabolismo primario como secundario, i.e.,  
flavonoides, fenoles, glutation, etc., mismos que  
pueden actuar en la prevención de los fenómenos  
de oxidación celular. En este sentido,Amini et al.  
Los reportes recientes revelan la  
importancia biológica  
y
el potencial  
biotecnológico de la familia de proteínas DING,  
pero debido al escaso conocimiento que aún  
se tiene sobre ellas, es que su estudio resulta  
de gran relevancia científica. Por ejemplo, en el  
mundo hay decesos frecuentes debido a  
desórdenes relacionados con el cáncer (Ferlay  
et al., 2013), y aunque la tasa es variable y  
dependendiente de factores tanto genéticos  
(Belenky et al., 2003) como ambientales (Bray  
et al., 2013), i.e., la localización geográfica de  
las ciudades, los grupos étnicos, la edad, las  
actividades industriales de las áreas y la  
alimentación, entre otras. Es claro también que  
la cura para tal desorden no radica en encontrar  
o diseñar un medicamento alopático único,  
porque en la aparición de los diferentes tipos  
de cáncer no parece haber un elemento común  
que actúe como gatillo y que a través de él se  
originen las células malignas. Además, los  
resultados obtenidos con las estrategias de cura  
(
2009) describieron que una proteína DINGG  
SJ  
denominada p38 , obtenida de Hypericum  
perforatum protegió a las células neuronales  
contra el daño oxidativo causado por el abuso  
del alcohol, de tal forma que las proteínas DING  
podrían considerarse como una potencial  
alternativa para prevenir/reducir el daño celular  
causado por la producción celular excesiva de  
especies reactivas de oxígeno.  
2
4
 Vol. VIII, Núm. 1  Enero-Abril 2014 •  
LIGIA BRITO-ARGÁEZ, MARTHA C-POOT, RITA UC-KU, JOSÉ AARÓN TAMAYO-SANSORES, DIANELI MADERA-PIÑA, IGNACIO ISLAS-FLORES:  
Las proteínas DING, una familia con intrigantes funciones celulares  
de tipo químico (quimioterapia) o radiológica  
radioterapia), en muchas ocasiones tienen más  
U-87MG (glioma humano) demostraron la  
habilidad de p27 para inhibir la síntesis de la  
SJ  
(
efectos colaterales adversos en contraste con  
el beneficio. Por otra parte, el uso de  
compuestos naturales como agentes  
preventivos contra la aparición de cáncer es una  
práctica ampliamente extendida, usualmente  
por factores culturales (i.e., los asiáticos  
consumen altas cantidades de soya, la cual  
contiene altas concentraciones de isoflavo-  
noides, compuestos que se ha visto inhiben la  
aparición de cáncer). La genisteína, uno de los  
isoflavonoides más abundantes en soya, se  
conoce que es inhibidor de las cinasas de  
tirosina, proteínas involucradas en la regulación  
de las rutas de señalización que transducen las  
señales mitogénicas mediadas por los factores  
de crecimiento (Yu et al., 2013). Si bien las  
terapias preventivas atenuan la posibilidad de  
la aparición de cáncer, no hay garantía de que  
dicho desorden no aparecerá, de tal forma que  
la búsqueda de procedimientos alternos o  
complementarios para inhibir el desarrollo de la  
enfermedad son totalmente válidos.  
ciclina A a través de la modulación de ERK1/2  
y, por lo tanto, inhibir la progresión del ciclo  
celular en la fase S y G2 (Darbinian et al., 2009;  
Bookland et al., 2012).  
Los gliomas malignos son tumores  
cerebrales altamente agresivos con una pobre  
prognosis dado que son altamente invasivos,  
frecuentemente incurables y resistentes a la  
quimioterapia y la radioterapia (Bookland et al.,  
2
012). Por lo tanto, se requiere de nuevas  
terapias cuyo blanco sean las rutas involucradas  
en el crecimiento y sobrevivencia de las células  
tumorales, con el fin de tratar esta clase de  
tumores cerebrales. Estudios previos (Darbinian  
et al., 2009) revelaron que los receptores del  
factor de crecimiento epidérmico y las cinasas  
reguladas por factores extracelulares (ERKs), las  
cuales están involucradas en la inducción de la  
proliferación celular están activadas en los tipos  
de glioma más agresivos (i.e. glioblastoma  
multiforma o GBM); de hecho, GBMs con niveles  
aumentados de actividad de ERK, exhiben  
fenotipos más agresivos que otros con  
actividades moderadas de ERKs, resaltando con  
ello la importancia de ERKs y su actividad de  
cinasa en el desarrollo y progresión de esa clase  
de tumores (Bookland et al., 2012). La evaluación  
Ciertos tipos de cáncer se presentan como  
consecuencia de infecciones virales (i.e,  
leucemias, y osteosarcomas), por lo que es  
deseable encontrar estrategias que prevengan  
la infección viral y en caso de no ser posible,  
entonces de implementar estrategias para  
contener la replicación viral. En este sentido,  
las proteínas DING representan una alternativa  
biotecnológica interesante, particularmente la  
proteína de origen vegetal denominada como  
SJ  
del efecto de p38 en el crecimiento de las líneas  
celulares malignas de glioma T98G y U-87MG,  
SJ  
mostró que P38 , a través de su actividad de  
fosfatasa, afectó el estado de fosforilación de  
varias cinasas importantes en la modulación de  
las rutas del crecimiento celular y la proliferación,  
y que con ello redujo la viabilidad del glioma y  
detuvo la progresión del ciclo celular en G0/G1.  
La inhibición del crecimiento resultó de la  
disminución de la actividad de proteínas clave  
del ciclo celular, incluyendo a la ciclina E, Cdc2 y  
SJ  
p27 , dado que se ha demostrado su habilidad  
para interaccionar físicamente o funcionalmente  
con varias proteínas regulatorias, incluyendo C/  
EBPy la RNA polimerasa II, y con ello modular  
la expresión de los genes virales y celulares  
(Perera et al., 2008). Mediante construcciones  
moleculares que incluían la secuencia parcial  
SJ  
SJ  
E2F-1. Esos resultados sugieren que p38  
de cDNA de p27 y su sobreexpresión en  
SJ  
SJ  
puede considerarse como un potencial candidato  
para el desarrollo de un agente terapéutico para  
el tratamiento directo de los gliomas malignos, o  
como un radiosensibilizador previo a la aplicación  
de la radioterapia (Bookland et al., 2012).  
células animales, se encontró que p27 o p38  
modifican la señalización y la proliferación  
celular a través de la hipofosforilación de la  
cinasa ERK1/2 (Darbinian et al., 2009; Bookland  
et al., 2012). Estudios en la línea celular maligna  
2
5
Vol. VIII, Núm. 1  Enero-Abril 2014 •  
LIGIA BRITO-ARGÁEZ, MARTHA C-POOT, RITA UC-KU, JOSÉ AARÓN TAMAYO-SANSORES, DIANELI MADERA-PIÑA, IGNACIO ISLAS-FLORES:  
Las proteínas DING, una familia con intrigantes funciones celulares  
En el caso de las infecciones con el virus  
HIV-1, agente causal del síndrome de la  
inmunodeficiencia humana, el tratamiento de  
esta infección viral se realiza mediante la  
combinación de terapia anti-retroviral (cART, por  
sus siglas en inglés), medicamentos que inhiben  
la entrada del virus a nuevas células o que  
inhiben la retrotranscripción del genoma viral,  
impidiendo así su integración al genoma del  
hospedante, o medicamentos que impiden la  
maduración de las proteínas virales (Suh et al.,  
fundamentales para la regulación de la actividad  
inhibitoria de la transcripción del VIH-1, de tal  
forma que es posible sugerir que esas  
pequeñas regiones de péptidos podrían ser  
utilizadas como farmacóforos dirigidos al  
tratamiento de la infección por VIH-1 o de  
tumores, y que debido a su pequeño tamaño,  
tales péptidos podrían tener una mejor cinética  
de absorción y de estabilidad, dado que serían  
poco susceptibles a la degradación por  
proteasas (Suh et al., 2013).  
2
013). El tratamiento en conjunto es efectivo en  
En lo que respecta a la proteína DING  
obtenida a partir de chile habanero (C.  
chinense), esta también ha mostrado actividad  
de fosfatasa y de manera interesante tiene  
actividad citotóxica contra microorganismos  
bacterianos, fúngicos y líneas humanas de tipo  
tumoral, pero aún falta explorar su selectividad  
y su potencia (datos no mostrados). Si bien estos  
hallazgos pueden definirse como preliminares,  
también permiten ver que C. chinense podría  
ser una fuente aún no explorada para la  
obtención de esta familia de proteínas, cuya  
posibilidad de aplicación más clara es el área  
médica, pero que podría tener aristas  
importantes orientadas a la protección agrícola,  
un área a la que poca atención se ha prestado.  
Es claro que las plantas también son blanco de  
agentes fitopatógenos, i.e., virus, bacterias,  
hongos, etc., mismos que las diezman, ya sea  
de forma simultánea o separada.  
reducir la carga viral, pero no consigue la  
erradicación total del virus, por lo que la  
posibilidad de mutación viral y la adquisición de  
resistencia al tratamiento continúan siendo una  
preocupación y un reto de salud (Colgrove y  
Japour, 1999; Shafer et al., 2008; Domingo y  
Vidal, 2011; Suh et al., 2013). Es en este sentido  
que las proteínas DING podrían ser empleadas  
como una estrategía complementaria de curación  
debido a su capacidad para actuar como  
reguladores de la transcripción en humanos  
(Suh et al., 2013) y en particular como proteínas  
que inhiben la replicación del VIH-1 a través del  
secuestro de los factores de transcripción  
esenciales para la retrotranscripción viral. Se  
están realizando esfuerzos sustanciales para  
el desarrollo de p27 y p38 recombinantes  
para destinarlos al combate del VIH-1  
principalmente, pero las proteínas resultantes,  
ya sea truncadas o en forma de péptidos,  
podrían también ser activos contra los  
glioblastomas y otros tipos de tumores  
SJ  
SJ  
Se conoce que durante el proceso infectivo  
los patógenos desarrollan estrategias generales  
de colonización que pueden ser comunes, tanto  
en la infección de células animales como  
vegetales, i.e., la inserción de virus de DNA o  
retrovirus en el genoma, la colonización fúngica  
y la infección bacteriana (Haldar et al., 2006).  
Bajo esta perspectiva, las proteínas DING  
también podrían ser utilizadas para el combate  
de dichos fitopatógenos. Es por ello que en el  
grupo de trabajo, además de estudiar las  
propiedades antimicrobianas, antifúngicas y  
antitumorales de la proteína DING, también  
hemos estado intentando clonar el cDNA que  
en chile habanero codifica a la proteína DING  
de esta especie. Si bien, los resultados de la  
(Bookland et al., 2012).  
Por último, la comparación estructural in  
silico de las proteínas DING de procariontes  
PA14DING y pfluDING, mostró que ambas tienen  
un 74% de identidad a nivel de secuencia  
primaria de aminoácidos y que, sin embargo, a  
nivel de estructura terciaria sólo se pueden  
detectar unas pocas diferencias a nivel de tres  
asas externas, denominadas a, b y c,  
respectivamente. Tales diferencias son en solo  
5
, 6 y 15 aminoácidos, de acuerdo al orden  
mencionado para las asas. Esas pequeñas  
diferencias de aminoácidos parecen ser  
2
6
 Vol. VIII, Núm. 1  Enero-Abril 2014 •  
LIGIA BRITO-ARGÁEZ, MARTHA C-POOT, RITA UC-KU, JOSÉ AARÓN TAMAYO-SANSORES, DIANELI MADERA-PIÑA, IGNACIO ISLAS-FLORES:  
Las proteínas DING, una familia con intrigantes funciones celulares  
BOOKLAND, M., N. Darbinian, M. Weaver, S. Amini, K. Khalili. 2012.  
Growth inhibition of malignant glioblastoma by DING protein.  
Journal of Neuro-oncology 107: 247-256.  
clonación no han sido los esperados, sí  
creemos que la expresión en sistemas  
heterólogos, i.e., levadura, células de insecto o  
bacteria, del cDNA que codifica a la proteína  
DING será benéfica, dado que permitirá  
obtenerla en mayor cantidad con el objetivo de  
realizar los estudios pertinentes que permitan  
demostrar su potencial como biocidas  
agrícolas. Es claro que la clonación y la  
expresión heteróloga de la proteína DING de chile  
habanero o de cualquier planta es un reto  
intelectual y técnico, pero que la expresión  
heteróloga de este tipo de proteínas, por su  
potencial médico y biotecnológico, representa  
una posibilidad estratégica de explotación que  
no debe dejarse de lado.  
BUSH, D., H. Fritz, C. Knight, J. Mount, K. Scott. 1998. A hirudin-  
sensitive, growth-related proteinase from human fibroblast.  
Journal of Biological Chemistry 379: 225-229.  
BRAY, F., J. S. Ren, E. Masuyer, J. Ferlay. 2013. Global estimates  
of cancer prevalence for 27 sites in the adult population in  
2008. International Journal of Cancer 132: 1133-1145.  
BRITO-ARGÁEZ, L., F. Moguel-Salazar, F. Zamudio, T. González-  
Estrada, and I. Islas-Flores. 2009. Characterization of a  
Capsicum chinense seed peptide fraction with broad anti-  
bacterial activity. Asian Journal of Biochemistry 4(3): 77-87.  
BOOKLAND, M. J., N. Darbinian, M. Weaver, S. Amini, K. Khalili.  
2012. Growth inhibition of Malignant glioblastoma by DING  
protein. Journal of Neuro-oncology 107: 247-256.  
CHEN, Z., C. F. Franco, R. P. Baptista, J. M. Cabral, A. V. Coelho,  
C. J. Rodrigues, E. P. Melo. 2007. Purification and identification  
of cutinases from Colletotrichum kahawae and Colletotrichum  
gloesporioides. Applied Microbiology and Biotechnology 73:  
1
306-1313.  
COLGROVE, R., A. Japour. 1999. A combinatorial ledge: reverse  
transcriptase fidelity, total body viral borden, and the  
implications of multiple-drug HIV therapy for the evolution of  
antiviral resistance. Antiviral Research 41: 45-56.  
Agradecimientos  
DARBINIAN, N., M. Czernik,A. Darbinyan, M. Elias, E. Chabriere, S.  
Bonasu, K. Khalili, and S. Amini. 2009. Evidence for  
Se agradece a CONACYT por el finan-  
ciamiento al proyecto Núm. CB 2010/157135 y  
del cual este trabajo forma parte.  
SJ  
phosphatase activity of p27 and its ampact on the cell cycle.  
Journal of Cellular Biochemistry 107: 400-407.  
DARBINIAN-SARKISSIAN, N. A. Darbinyan, J. Otte, S. Radhakrishnan,  
B. E. Sawaya, A. Arzumanyan, G. Chispitsyna, Y. Popov, J.  
SJ  
Literatura citada  
AHN, S., S. Moniot, M. Elias, E. Chabriere, D. Kim, K. Scott. 2007.  
Structure-function relationships in bacterial DING protein. FEBS  
Letters 581: 3455-3460.  
AMINI, S., N. Merabova, K. Khalili, N. Darbinian. 2009. P38SJ, a  
novel DINGG protein protects neuronal cells from alcohol  
induced injury and death. Journal of Cellular Physiology 221:  
Rappaport, S. Amini, K. Khalili. 2006. P27 , a novel protein in  
St John´s Wort, that suppresses expression of HIV-1 genome.  
Gene Therapy 13: 288-295.  
DI MARO,A.,A. De Maio, S. Castellano,A. Parente, B. Farina, M. R.  
Faraone-Menella. 2008. The ADP-ribosylating thermozyme  
from Sulfolobus solfataricus is a DING protein. Journal of  
Biological Chemistry 390: 27-30.  
DIEMER, H., M. Elias, F. Renault, D. Rochu, C. Contreras-Martel, C.  
Schaeffer, A. Van Dorsselaer, E. Chabriere. 2008. Tandem  
use of X-ray crystallography and mass spectrometry to obtain  
ab initio the complete and exact amino acids sequence of  
HPBP, a human 38-kDa apolipoprotein. Protein Structure  
Function Bioinformatics 71: 1708-1720.  
4
99-504.  
AVIRAM, M., M. Rosenblat. 2004. Paraoxonase 1, 2, and 3, oxidative  
stress, and macrophage foam cell formation during  
atherosclerosis development. Free Radical Biology and  
Medicine 37:1304-1316.  
BALL, G., V. Viarre, S. Garvis, R. Voulhouux, A. Filloux. 2012.  
Type II-dependent secretion of a Pseudomonas aeruginosa  
DING protein. Research in Microbiology 163: 457-469.  
BELENKY, M., J. Prasain, H. Kim, S. Barnes. 2003. DING a genistein  
target in human breast cancer: a protein without a gene.  
Journal of Nutrition 133: 2497S-2501S.  
DOMINGO, P., F. Vidal. 2011. Combination antiretroviral therapy.  
Expert Opinion on Pharmacotherapy 12: 995-998.  
FELDER, C. B., R. C. Graul,A.Y. Lee, H. P. Merkle, W. Sadee. 1999.  
The venus flytrap of periplasmic binding proteins: an ancient  
protein module present in multiple drug receptors. AAPS  
PharmSci 1: E2.  
BERNA, A., F. Bernier, E. Chabriere, M. Elias, K. Scott, A. Suh.  
FERLAY, J., I. Soerjomataram, M. Ervik, R. Dikshit, S. Eser, C.  
Mathers, M. Rebelo, M. D. Parkin, D. Forman, F. Bray. 2013.  
GLOBOCAN 2012 v1.0, cancer incidence and mortality  
worldwide: IARC cancerbase No. 11 (internet). Lyon, France:  
International Agency for Research on Cancer. Available from  
http://globocan.iarc.fr  
GRIFFAUT, B., E. Debiton, J. C. Madelmont, J. C. Mauriziz, G. Ledoigt.  
2007. Stressed Jerusalem artichoke tubers (Helianthus  
tuberosus L.) excrete a protein fraction with specific  
cytotoxicity on plant and animal tumour cell. Biochimica et  
Biophysica Acta 1170: 1324-1330.  
2
009a. For whom the bell tolls? DING proteins in health and  
disease. Cellular and Molecular Life Sciences 66: 2205-  
218.  
2
BERNA, A., F. Bernier, E. Chabriere, T. Perera, K. Scott. 2008.  
DING proteins: novel members of a prokaryotic phosphate-  
binding protein superfamily which extends into the eukaryotic  
kingdom. International Journal of Biochemistry and Cell  
Biology 40: 170-175.  
BERNA, A., K. Scott, E. Chabriere, F. Bernier. 2009b. The DING  
family of proteins: ubiquitous in eukaryotes, but where are  
the genes? BioEssays 31: 570-580.  
HADDAR, A., A. Bougatef, R. Agrebi, A. Sellami-Kamoun, M. Nasri.  
2009. A novel surfactant-stable alkaline serine-protease from  
a newly isolated Bacillus mojavensis A21. Purification and  
characterization. Process Biochemistry 44: 29-35.  
BERNIER, F. 2013. DING proteins: numerous functions, elusive  
genes, a potential for health. Cellular and Molecular Life  
Sciences 70: 3045-3056.  
2
7
Vol. VIII, Núm. 1  Enero-Abril 2014 •  
LIGIA BRITO-ARGÁEZ, MARTHA C-POOT, RITA UC-KU, JOSÉ AARÓN TAMAYO-SANSORES, DIANELI MADERA-PIÑA, IGNACIO ISLAS-FLORES:  
Las proteínas DING, una familia con intrigantes funciones celulares  
HAIN, N.A., B. Stuhlmuller, G. R. Hahn, J. R. Kalden, R. Deutzmann,  
G. R. Burnester. 1996. Biochemical characterization and  
microsequencing of a 205-kDa synovial protein stimulatory  
for T cells and reactive with rheumatoid factor containing  
sera. Journal of immunology 157: 1773-17780.  
ROBERTSON, D., G. P. Mitchell, J. S. Gilroy, C. Gerrish, G. P. Bolwell,  
A. R. Slabas, 1997. Differential extraction and protein  
sequencing reveals major differences in patterns of primary  
cell wall proteins from plants. Journal of Biological Chemistry  
272: 15841-15848.  
ROCHU, D., F. Renault, C. Clery-Barraud, E. Chabriere, P. Masson.  
2007. Stability of highly purified human paraoxonase (PON1):  
association with human phosphate binding protein (HPBP) is  
essential for preserving its active conformation(s). Biochimica  
et Biophysica Acta 1774:874-883.  
SACHDEVA, R., M. Simm. 2011.Application of linear polyacrylamide  
coprecipitation of denaturated templates for PCR amplifications  
of ultra-rapidly reannealing DNA. Biotechniques 50: 217-219.  
SAMAHA, H., V. Delorme, F. Pontvianne, R. Cooke, F. Delalande, A.  
Van Dorsselaer, M. Echeverria, J. Saez-Vasquez. 2010.  
Identification of protein factors and U3 snoRNAS from Brassica  
oleracea RNP complex involved in the processing of pre-  
rRNA. Plant Journal 61: 383-398.  
SCOTT, K., L. Wu. 2005. Functional properties of a recombinant  
bacterial DING protein: comparison with homologous human  
protein. Biochimica et Biophysica Acta 1744: 234-244.  
SEO, P. J., S. G. Hong Kim, C. M. Park. 2011. Competitive inhibition  
of transcription factors by small interfering peptides. Trends  
in Plant Sciences 16: 541-549.  
HALDAR, K., S. Kamoun, N. L. Hiller, S. Bhattacharje, C. Van Ooij.  
2006. Common infection strategies of pathogenic eukaryotes.  
Nature Reviews Microbiology 4: 922-931.  
HENDERSON, A.J., K. L. Calame. 1997. CCAAT/enhancer binding  
protein (C/EBP) sites are required for HIV-1 replication in  
primary macrophages but not CD4(+) T cells. Proceedings of  
the National Academy of Sciences USA 94: 8714-8719.  
ISLAS-FLORES, I., Y. Minero García, y C. James. 2005. Proteínas  
contra las infecciones de las plantas. Ciencia 56: 64-74.  
KHALILI, K., N. Sarkissian. 2003. Antiproliferative protein from  
Hypericum perforatum and nucleic acids encoding the same.  
US patent 60/376,996.  
KUMAR, V., S. Yu, G. Farrell, F. G. Toback, J. C. Lieske. 2004. Renal  
epithelial cells constitutively produce a protein that blocks  
adhesion of crystals to their surface. American Journal of  
Physiology 287: F373-F383.  
LALADHAS, K. P., V. T. Cheriyan, V. T. Puliappadamba, S. V. Bava,  
R. G. Unnithan, P. L. Vijayammal, R. J. Anto. 2010. A novel  
protein fraction from Sesbania grandiflora shows potential  
anticancer and chemopreventive efficacy, in vitro and in vivo.  
Journal of Cellular and Molecular Medicine 14: 636-646.  
LAMARTINIERE, C. A., J. B. Moore, N. M. Brown, R. Thompson, M. J.  
Hardin, S. Barnes, 1995. Genistein suppresses mammary  
cancer in rats. Carcinogenesis 16: 2833-2840.  
SHAFER, R. W., J. M. Schapiro. 2008. Drug Resistance mutations:  
an updated framework for the second decade of HAART.  
AIDS Review 10: 67-84.  
STAUDT, A. C., S. Wenkel. 2011. Regulation of protein function by  
¨microProteins¨. EMBO Reports 12: 35-42.  
SUH, A., V. Le Douce, O. Rohr, C. Schwartz, and K. Scott. 2013.  
Pseudomonas DING proteins as human transcriptional regulators  
and HIV-1 antagonists. Virology Journal 10: 234-242.  
TAN, A. S., E. A. Worobec. 1993. Isolation and characterization of  
two immunochemically distinct alkaline phosphatases from  
Pseudomonas aeruginosa. FEMS Microbiology Letters 106:  
LEWIS, P. A., and D. Crowther. 2005. DING proteins are from  
Pseudomonas. FEMS Microbiology 252: 215-222.  
LIEBSHNER, D., M. Elias, S. Moniot, B. Fournier, K. Scott, C. Jelsch,  
C. Leconte, E. Chabriere. 2009. Elucidation of the phosphate  
binding mode of DING proteins revealed by subangstrom X-  
ray crystallography. Journal of the American Chemical  
Society 131: 7879-7886.  
2
81-286.  
TODOROV, W. K., S. M. Wyke, M. J. Tisdale. 2007. Identification and  
characterization of a membrane receptor for proteolysis-  
inducing factor on skeletal muscle. Cancer Research 67:  
LUECKE, H., F. A. Quiocho. 1990. High specificity of a phosphate  
transport protein determined by hydrogen bonds. Nature 347:  
4
02-406.  
11419-11427.  
MOGUEL-SALAZAR, F., L. Brito-Argáez, M. Díaz-Brito, and I. Islas-  
Flores. 2011. A review of a promising therapeutic and  
agronomical alternative: animicrobial peptides from Capsicum  
sp. African Journal of Biotechnology 10(8): 19918-19928.  
MONIOT, S., M. Elias, D. Kim, K. Scott, E. Chabriere. 2007.  
Crystallization, diffraction data collection and preliminary  
cristallographic analysis of DING protein from Pseudomonas  
fluorescens. Acta Crystallographica F 63: 590-592.  
MORALES, R., A. Berna, P. Carpentier, C. Contreras-Martel, F.  
Renault, M. Nicodeme, M. L. Chesne-Seck, F. Bernier, J. Dupuy,  
C. Schaeffer, H. Diemer, A. Van-Dorsselaer, J. C. Fontecilla-  
Camps, P. Masson, P. Rochu, E. Chabriere. 2006. Serendipitous  
discovery and X-ray structure of a human phosphate binding  
apolipoprotein. Structure 14: 601-609.  
WANG, Z., A. Choudhary, P.S. Ledvina, F. A. Quiocho. 1994. Fine  
tuning the specificity of the periplasmic phosphate transport  
receptor. Site-directed mutagenesis, ligand binding, and  
crystallographyc studies. Journal of Biological Chemistry  
2
69: 25091-25094.  
WANG, Z., H. Luecke, N. Yao, F. A. Quiocho. 1997. A low energy  
short hydrogen bond in very high resolution structures of  
protein receptor-phosphate complexes. Natural Structural and  
Molecular Biology 4:519-522.  
WATTS, L. T., M. L. Rathinam, S. Schenker, and G. I. Henderson.  
2
005. Astrocytes protect neurons from ethanol-induced  
oxidative stress and apoptotic death. Journal of Neuroscience  
Research 80: 655-666.  
YANG, J., B. Xie, Q. Yang. 2012. Purification and characterization  
of a nitroreductase from the soil bacterium Streptomyces  
mirabilis. Process Biochemistry 47: 720-724.  
YU, S., H. Huang, A. Liuk, W. H. Wang, K. B. Javasundera, W.A.  
Tao, C.B. Post, R.L. Geahlen. 2013. SyK inhibits the activity of  
protein kinase A by phosphorylating tyrosine 330 of the  
catalytic subunit. Journal of Biological Chemistry 288(15):  
PANTAZAKI, A. A., G. P. Tsolkas, D. A. Kyriakidis. 2008. A DING  
Phosphatase in Thermus thermophilus. Amino acids 34: 437-  
4
48.  
PERERA, T., A. Berna, K. Scott, C. Lemaitre-Guillier, F. Bernier.  
SJ  
2
008. Proteins related to St. John´s Wort p27 , a suppressor  
of HIV-1 expression, are ubiquitous in plants. Phytochemistry  
9: 865-872.  
6
1
0870-10881.  
RENAULT, F., E. Chabriere, J.P. Andrieu, B. Dublet, P. Masson, D.  
Rochu. 2006. Tandem purification of two HDL-associated  
partner proteins in human plasma, paraoxonase (PON1) and  
phosphate binding protein (HPBP) using hydroxyapatite  
chromatography. Journal of Chromatography B 836: 15-21.  
ZHANG, S. L., L. G. Zhang, M.K. Zhang, M. X. Hui. 2010. Sequence  
analysis of beta-esterase isoenzymes related to fertility  
change-over in TsCMS7311 of chinese cabbage (Brassica  
rapa L. ssp pekinensis). African Journal Biotechnology 9:  
8
833-8836.  
2
8
 Vol. VIII, Núm. 1  Enero-Abril 2014 •  
LIGIA BRITO-ARGÁEZ, MARTHA C-POOT, RITA UC-KU, JOSÉ AARÓN TAMAYO-SANSORES, DIANELI MADERA-PIÑA, IGNACIO ISLAS-FLORES:  
Las proteínas DING, una familia con intrigantes funciones celulares  
Este artículo es citado así:  
Brito-Argáez, L., M. Chí-Poot, R. Uc-Ku, J. A. Tamayo-Sansores, D. Madera-Piña, I. Islas-Flores. 2014. Las  
proteínas DING, una familia con intrigantes funciones celulares. TECNOCIENCIA Chihuahua 8(1): 17-29.  
Resumen curricular del autor y coautores  
LIGIA GUADALUPE BRITO ARGÁEZ. Terminó su licenciatura en 1997, en 1999 le fue otorgado el título de Químico Biólogo Bromatólogo por  
la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Realizó su posgrado en el Instituto Tecnológico de Mérida  
(
ITM), donde obtuvo el grado de Maestra en Ciencias de los Alimentos y Biotecnología. Desde 1998 labora en el Centro de  
Investigación Científica de Yucatán (CICY) y posee la categoría de Técnico Académico Titular C. Es miembro del Sistema Nacional  
de Investigadores desde el 2009 (candidato 2009-2012; Nivel 1 2013-2015). Su área de especialización es la Bioquímica de plantas  
y la interacción con patógenos. Ha co-dirigido 6 tesis de licenciatura. Es autora principal o co-autora de 14 publicaciones en revistas  
arbitradas, 1 libro, 2 capítulos de libro, 1 revista de divulgación, ha participado en 56 trabajos presentados en congresos nacionales  
e internacionales y ha participado en 7 proyectos de investigación financiados por fuentes externas.  
MARTHA C POOT. Egre en 2012 de la carrera en Ingeniería en IndustriasAlimentarias, impartida en el Instituto Tecnológico Superior  
de Calkiní, Campeche (ITESCAM). Actualmente realiza su trabajo de tesis de Licenciatura en el Centro de Investigación Científica de  
Yucatán A.C. (CICY), en las instalaciones de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas.  
RITA RAMONA UC KU. Egresó en 2013 de la carrera de Ingeniería Bioquímica que se imparte en el Instituto Tecnológico Superior de  
Calkiní, Campeche (ITESCAM).Actualmente se encuentra realizando su trabajo de tesis de Licenciatura en el Centro de Investigación  
Científica de Yucatán A.C., en la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas.  
JOSÉ AARÓN TAMAYO SANSORES. Terminó su Licenciatura en 2012, año en el que le fue otorgado el título de ingeniero Bioquímico por el  
Instituto Tecnológico de Mérida. Actualmente cursa sus estudios de Maestría en el Centro de Investigación Científica de Yucatán  
(CICY), en la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas (UBMMP). Realizó dos estancias de iniciación a la investigación  
en el 2013, en los periodos febrero-junio y agosto-diciembre del mismo año. En el año 2011 fue co-autor de un artículo científico  
titulado Caracterización preliminar de la Polifenoloxidasa en el Gel de Sábila (Aloe barbadensis Mill).  
DIANELI DE JESÚS MADERA PIÑA. Egresada en 2010 de la Licenciatura en Ingeniería Bioquímica con Especialidad en Biotecnología e  
impartida por el Instituto Tecnológico de Mérida. Se gradúo como ingeniero bioquímico en el 2011. De febrero de 2012 a enero de  
2013 laboró en la planta congeladora MSCBJ SEAFOOD`S S.A DE C.V., en el área de control de calidad. Durante este periodo se  
logró ante COFEPRIS la certificación de la planta para la exportación de "Camarón Congelado" a países de la Comunidad Europea.  
Actualmente es estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas que oferta el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.,  
opción Bioquímica y Biología Molecular de Plantas.  
IGNACIO RODRIGO ISLAS FLORES. Licenciado en Biología en 1988 por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de  
México. Estudio la Maestría en Biotecnología Vegetal en el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C., en colaboración con  
el Instituto Tecnológico de Mérida, se gradúo en 1994. Realizó sus estudios de Doctorado en Ciencias y Biotecnología de Plantas en  
el Centro de Investigación Científica de YucatánA.C., se gradúo en 1998. Labora desde 1994 en el Centro de Investigación Científica  
de Yucatán A.C., donde actualmente es investigador titular C. Es autor principal o co-autor en 26 artículos de investigación  
publicados en revistas internacionales con arbitraje estricto. Es autor principal o coautor de cinco capítulos publicados en libros de  
circulación internacional. Es autor de 10 artículos de divulgación publicados en revistas nacionales y de tres artículos publicados  
en revistas indizadas por el CONACYT. Pertenece al SNI, nivel I de 2002-2017. Ha dirigido 12 tesis de Licenciatura, 6 tesis de  
Maestría, 3 de Doctorado. Ha sido responsable técnico de 6 proyectos de investigación y participante en tres. Ha presentado  
trabajos en 105 congresos, tanto nacionales como internacionales.  
2
9
Vol. VIII, Núm. 1  Enero-Abril 2014 •