Salud  
Artículo arbitrado  
Relación entre sobrecarga, ansiedad y  
depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
Relationship between overload, anxiety and depression with  
quality of life of caregivers of children with disabilities  
1,2  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ  
Recibido: Marzo 7, 2014  
Aceptado: Agosto 5, 2014  
Resumen  
Abstract  
El cuidador de una persona con discapacidad dependiente está  
sometido al estrés, sobrecarga, síntomas de ansiedad (SA) y  
de depresión (SD); tales factores pueden afectar su calidad de  
vida (CV). El objetivo del estudio fue describir la relación entre  
sobrecarga, SA y SD con CV de cuidadores de niños con  
discapacidad dependiente, mediante un estudio descriptivo en  
The caregiver of a person with a dependent disability is  
submitted to stress, overload, symptoms of anxiety (SA) and  
depression (SD), such factors can affect his/her quality of life  
(QOL). The objective of this study was to describe the  
relationship between overload, SA and SD with the QOL of  
caregivers of children with a dependent disability, through a  
descriptive study applied to 31 caregivers that resulted with a  
low quality of life on a previous research called "Quality of life  
of primary caregivers of patients with a dependent disability of  
CRIT Chihuahua, Mexico". A socio-demographic questionnaire  
was applied as well as Beck's inventories of anxiety and  
depression and Zarit's overload scale. The results show a  
moderate overload (31.9%), moderate SA (21.3%) and slight of  
SD (13.4%). Inverse relationships between the QOL and the  
SA (r = -.174; pv = 0.664) were found, inverse relationships  
between QOL and SD (r = -.20; pv = 0.311) and a minimum  
relationship between overload and QOL (r = -.030; pv = 0.923),  
p value indicates the absence of association between variables.  
It was revealed that four caregivers have suicidal thoughts  
manifesting SA and severe overload. The caregivers who are  
more exposed to suffer some derangement thanks to the severe  
level in their SA and SD are part-time employees, as well as the  
ones who have a technical career education and the ones  
who live in free union. It can be concluded that the relationship  
between the variables of the study with QOL was not significant,  
but the results exhibit relevant information to research aimed to  
know more about QOL of caregivers of children with disabilities.  
31 cuidadores que resultaron con baja CV en una investigación  
previa sobre «CV de cuidadores primarios de pacientes con  
discapacidad dependiente, del CRIT Chihuahua, México». Se  
aplicó un cuestionario sociodemográfico, inventarios de ansiedad  
y depresión de Beck y la escala de sobrecarga de Zarit. Los  
resultados exponen sobrecarga moderada (31.9%), SA  
moderados (21.3%) y, SD leves (13.4%). Se encontraron  
relaciones inversas entre CV y SA (r = -.174; pv = 0.664), inversas  
entre CV y SD (r = -.020; pv = 0.311) y, mínimas entre sobrecarga  
y CV (r = .030; pv = 0.923), el valor p indica ausencia de asociación  
entre las variables. Se reveló que cuatro cuidadores tienen  
pensamientos suicidas, manifestando SA y sobrecarga graves.  
Los cuidadores más expuestos a padecer algún trastorno mental,  
por el nivel grave en los SA y SD, son los empleados de medio  
tiempo, los que estudiaron carrera técnica y los que viven en  
unión libre. Se concluye que la relación entre las variables de  
estudio con CV no fue significativa, pero los resultados exhiben  
información relevante para investigaciones dirigidas a conocer  
más sobre los factores que influyen en la CV de cuidadores de  
niños con discapacidad.  
Palabras clave: estado de salud, cuidado, salud emocional,  
sobrecarga, síntomas de ansiedad y depresión, calidad de vida.  
Keywords: health, mental health, overload, symptoms of  
anxiety and symptoms of depression, quality of life.  
_
________________________________  
1
Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Chihuahua. Blvd. Juan Pablo II No. 4101. Fracc. Zona Industrial Robinson, Chihuahua, Chih.,  
México. C.P. 31074. Tel. (614) 429-53-54.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: nlopez@teleton-chh.org.mx.  
2
78  
 Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
Introducción  
s muy posible que haya un deterioro en la salud psicológica de las personas que  
proporcionan atención a personas con discapacidad dependiente, tanto de la  
E
persona que la padece como la de su cuidador, teniendo como característica el  
progreso del deterioro de uno o varios factores psicológicos, como el estrés, la sobrecarga,  
depresión y ansiedad, entre otros. La sobrecarga, los síntomas de ansiedad (SA) y síntomas  
de depresión (SD) están vinculados con el estado de salud del cuidador, influyendo  
aparentemente en el declive en su calidad de vida (CV), ya que esta actividad de cuidado  
implica un enorme esfuerzo y responsabilidad.  
Estudios como el presente no son  
frecuentes en México, tal vez porque el cuidar  
puede ser visto como una conducta obligada  
por las normas sociales y morales. El cuidar  
en la familia implica un fuerte componente  
afectivo que además está impregnado de un  
elevado contenido moral, ya que se lleva a cabo  
en el marco de un conjunto de obligaciones y  
deberes derivados de los lazos del parentesco  
Los síntomas de ansiedad se conceptua-  
lizan como el estado emocional con sensación  
subjetiva desagradable, originada por una  
hiperactividad del sistema nervioso, provocada  
por una amenaza potencial, real o imaginaria, y  
que se manifiesta con síntomas físicos y  
psíquicos (Tafoya et al., 2006).  
Estudios de los últimos veinte años permiten  
afirmar que los cuidadores familiares están  
expuestos a situaciones de estrés que  
incrementan el riesgo de padecer problemas  
físicos y emocionales, especialmente ansiedad  
y depresión (Méndez et al., 2010). Otros, han  
sugerido que la presencia de síntomas de  
depresión y de ansiedad en cuidadores está  
asociada con diferentes variables socio-  
demográficas, características psicológicas  
propias del cuidador y cuestiones ambientales,  
como las relaciones familiares (Rodríguez et al.,  
(Murrugat et al., 2005).  
Felce y Perry (1995) encontraron diversos  
conceptos de CV que describen como: a) la  
calidad de las condiciones de vida de una  
persona; b) la satisfacción experimentada por  
la persona con dichas condiciones vitales; c) la  
calidad de las condiciones de vida de una  
persona junto a la satisfacción que esta  
experimenta y, por último, d) como la  
combinación de las condiciones de vida y la  
satisfacción personal según sus valores,  
aspiraciones y expectativas personales (Torres  
et al., 2006).  
2010). Se ha reportado que los síntomas de  
depresión en cuidadores son el resultado de  
diferentes variables psicosociales, tales como  
poca satisfacción con la vida, menor actividad  
física y falta de apoyo social tangible (Rodríguez  
et al., 2010).  
En 1980, Zarit, Reever y Bach-Peterson  
definieron la sobrecarga como un estado  
resultante de la acción de cuidar a una persona  
dependiente o mayor, un estado que amenaza  
la salud física y mental del cuidador (Martínez  
et al., 2012). Aparentemente, entre mayor sea  
la sobrecarga, el deterioro de la salud mental,  
social y física del cuidador se presenta con más  
frecuencia; así mismo, es posible que se  
detonen trastornos ansioso-depresivos (Hayo  
et al., 2009).  
La Organización Mundial de la Salud (OMS)  
define a la depresión como un trastorno del  
estado de ánimo que se caracteriza por la  
pérdida de la capacidad del individuo para  
interesarse y disfrutar de las cosas, y que afecta  
de manera significativa la funcionalidad del  
individuo (Beltrán et al., 2012).  
79  
Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
La OMS explica la dependencia como un  
estado en el que los niños, adultos y ancianos,  
debido a una pérdida física, psíquica o de  
autonomía intelectual, necesitan de asistencia  
para manejarse en las actividades de la vida  
cotidiana (Martínez et al., 2012).  
utilizó el instrumento Short Form-36 (SF-36), la  
valoración de la CV se clasifica en: 0-25 mala/  
muy baja; 26-50 regular/baja; 51-75 buena/  
media; 76-99 muy buena/ alta y 100 excelente.  
También se definieron como criterios de  
inclusión, que los cuidadores tuvieran un tiempo  
de cuidado mayor de un año, que asistiera  
regularmente a los servicios del CRIT, que  
tuviera estatus activo y que su participación  
fuera voluntaria, así como, que fueran  
cuidadores de las clínica A (parálisis cerebral);  
clínica B (enfermedades congénitas, genéticas,  
hereditarias, amputados y lesión medular); y  
clínica C (estimulación temprana y neuroterapia)  
Los cuidadores primarios manejan la  
dependencia del paciente utilizando sus  
capacidades personales, principalmente, por  
eso, la percepción y atención a los SA y SD, la  
sobrecarga e impacto de la enfermedad  
dependerán esencialmente de su habilidad y  
recursos. Por lo tanto, es importante conocer  
más detalladamente los factores que están  
relacionados con la CV y con los elementos que  
la componen.  
Para conocer el perfil de los cuidadores se  
utilizó un cuestionario sociodemográfico  
diseñado para este efecto, constituido por 20  
ítems de respuesta breve con el que se recabó  
información de la muestra participante (nombre,  
edad, género, escolaridad, ocupación, clínica a  
la que pertenecen, tipo de familia, parentesco  
con el paciente y estrato socioeconómico, entre  
otros).  
El objetivo de este estudio es describir la  
relación de la sobrecarga, los SA y SD con la  
CV de los cuidadores primarios que participaron  
en la investigación sobre «Calidad de vida de  
cuidadores primarios de pacientes con  
discapacidad dependiente, del CRIT Chihuahua,  
México» (López-Márquez, 2013), y que  
resultaron con CV regular o baja (puntajes por  
debajo de 50 en una escala de 0 a 100), y en  
donde el mayor deterioro se presentó en su  
salud mental más que en la salud física, de tal  
forma que es posible considerar que la  
desestimación de la relación de estos factores  
psicológicos con la CV podría estar sesgando  
el apoyo que se les brinda a los cuidadores  
primarios.  
Para evaluar el grado de sobrecarga de los  
cuidadores se aplicó la escala de sobrecarga  
del cuidador de Zarit (EZ), utilizada a nivel  
internacional y validado en diversos idiomas  
incluyendo el español. EZ consta de 22  
preguntas tipo Likert de cinco opciones (0-4  
puntos), cuyos resultados se suman en un  
puntaje total (0-88 puntos). Este resultado  
clasifica al cuidador en: sobrecarga normal (0  
a 28) sobrecarga moderada (29 a 55) o  
sobrecarga grave (56 a 88). Sobrecarga  
moderada representa un factor de riesgo para  
generar sobrecarga grave. Esta última se  
asocia a mayor morbimortalidad médica,  
Materiales y métodos  
La investigación se realizó en el CRIT  
Chihuahua en el año 2013, se empleó un diseño  
descriptivo de corte transversal. Se utilizó un  
método no aleatorio, ya que la muestra fue  
constituida por 31 cuidadores que fueron  
seleccionados de los 149 que participaron en  
la investigación llamada «Calidad de vida de  
cuidadores de pacientes con discapacidad  
dependiente del CRIT Chihuahua». Estos 31  
cuidadores obtuvieron un nivel de malo a regular  
psiquiátrica y social del cuidador (Hayo et al.,  
.
2
009) La Entrevista de Carga del Cuidador de  
Zarit fue validada por Alpuche, Ramos (2008)  
en una población de cuidadores informales  
mexicanos de pacientes con diversas  
enfermedades crónico-degenerativas (Martínez  
et al., 2012).  
(
bajo) en su CV por haber obtenido puntajes  
Para identificar los síntomas de ansiedad  
en los cuidadores se empleó el inventario de  
menores de 50, para la medición de la CV, se  
80  
 Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
ansiedad de Beck (BAI), el cual es una  
herramienta útil para valorar los síntomas  
somáticos de ansiedad, tanto en desórdenes  
de ansiedad como en cuadros depresivos.  
Cada uno de los 21 ítems del BAI recoge un  
síntoma de ansiedad y para cada uno de ellos  
la persona evaluada debe indicar el grado en  
que se ha visto afectada por el mismo durante  
la última semana, utilizando para ello una escala  
tipo Likert de cuatro puntos: 0 (nada en  
absoluto), 1 (levemente), 2 (moderadamente),  
ó 3 (gravemente). Cada ítem se valora de 0 a 3  
puntos en función de la respuesta dada por la  
persona evaluada y, tras sumar directamente  
la puntuación de cada ítem, se obtiene una  
puntuación total, cuyo rango es de 0 a 63. Se  
proponen los siguientes puntos de corte para  
delimitar distintos niveles de gravedad de la  
sintomatología ansiosa (Beck y Steer, 1993): 0-  
auto informe más utilizado internacionalmente  
para cuantificar los síntomas depresivos en  
poblaciones normales y clínicas, tanto en la  
práctica profesional como en la investigación  
(Sanz et al., 1998).  
Para ejecutar la evaluación se organizó la  
recogida de datos por medio del contacto con  
los participantes y se establecieron horarios  
para la aplicación de cuestionarios. Los  
participantes fueron informados del tema y  
objetivos del estudio, se les explicó que su  
participación era voluntaria y se garantizó la  
confidencialidad de los resultados. Confirmada  
su disposición, firmaron la carta de  
consentimiento informado. La evaluación fue  
realizada en forma individual; contestaron el  
cuestionario sociodemográfico y luego los  
inventarios de ansiedad y depresión de Beck y  
la escala de sobrecarga de Zarit. Los resultados  
de la variable CV (dependiente y continua) se  
obtuvieron de la investigación anterior ya  
mencionada.  
7
2
= normal; 8-15 = leve; 16-25 = moderada, y  
6-63 = grave (Sanz et al., 2011). El inventario  
de Ansiedad de Beck es uno de los más  
utilizados en la investigación clínica, demostró  
tener una validez discriminante entre pacientes  
con ansiedad y aquellos con el trastorno. La  
mayoría de los estudios dan evidencia de que  
BAI posee propiedades psicométricas  
adecuadas, es un instrumento válido y confiable  
para evaluar síntomas ansiosos, puesto que  
tiene alta consistencia interna, con un coeficiente  
alfa = 0.86 (Tafoya et al., 2006).  
Los datos se procesaron y analizaron con  
el programa IBM SPSS versión 20. Como  
primer paso se realizó el análisis descriptivo de  
los instrumentos aplicados (Zarit, BAI, BDI) para  
comprender sus componentes, luego un  
análisis estadístico numérico (Media aritmética)  
para conocer en qué nivel se encuentra el grupo  
de estudio respecto a las variables indepen-  
dientes (sobrecarga, SA y SD). Para examinar  
y cuantificar la relación entre la variable  
dependiente (CV) con las independientes se  
utilizó el análisis de regresión múltiple y la  
correlación de Pearson (r) y así conocer si en  
la muestra las variables están asociadas.  
Finalmente se analizaron con método  
descriptivo las variables independientes con las  
variables sociodemográficas.  
Para obtener datos sobre los síntomas de  
depresión, se evaluó a los cuidadores mediante  
el inventario de depresión de Beck (BDI). El BDI  
consta de 21 ítems, en cada uno de los ítems el  
sujeto tiene que elegir aquella frase entre un  
conjunto de cuatro alternativas, siempre  
ordenadas por su gravedad, que mejor se  
aproxima a su estado medio durante la última  
semana, incluyendo el día en que contesta el  
inventario. Cada ítem se valora de 0 a 3 puntos  
en función de la alternativa escogida. La  
puntuación total de los 21 ítems varía de 0 a 63  
Resultados y discusión  
La muestra de estudio constó de 30  
mujeres y un hombre, las edades oscilan entre  
24 y 60 años, siendo la edad media 40.52 años,  
las madres de familia representan el 83.9%. El  
80.6% está casado y el 64% pertenecen a la  
(
Sáenz et al., 1998) Para distinguir los niveles  
.
en los síntomas de depresión es: 0-9 = mínima;  
0-16 = leve; 17-29 = moderada, y 30-63 = grave  
Sanz et al., 2011). El BDI es el instrumento de  
1
(
81  
Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
clínica A. La escolaridad más frecuente es la  
secundaria (35.5%), el 90.3% depende  
económicamente de alguien, solo un cuidador  
no cuenta con servicio médico, el 48.4% no tiene  
tiempo para esparcimiento personal y el mismo  
porcentaje sólo a veces lo tiene, el 87.1% cuida  
al paciente las 24 horas de día y el 58.1% no  
cuenta con apoyo para el cuidado permanente  
del paciente en caso de que él o ella faltara.  
Los cuidadores primarios del presente estudio  
fueron en su mayoría mujeres, lo cual es  
consistente con los reportes de la literatura  
internacional (Almazán et aI., 2002). Este  
aspecto debe considerarse para diseñar  
programas de intervención enfocados a  
mujeres.  
Sobrecarga  
Cuadro 1. Análisis estadístico descriptivo de la escala de sobrecarga de Zarit.  
Nunca  
0)  
Casi Nunca A veces  
(1) (2)  
Bastantes  
veces (3) siempre (4)  
Casi  
(
Ítem  
n/%  
6/19.4  
2/6.5  
n/% n/%  
n/%  
n/%  
2/6.5  
6/19.4  
¿
Su familiar le solicita más ayuda de la que necesita?  
3/9.7  
16/51.1  
11/35.5  
4/12.9  
4/12.9  
¿
¿
Debido al tiempo que dedica a su familiar, ya no tiene tiempo para usted?  
Se siente tenso cuando tiene que cuidar a su familiar y atender además  
8/25.8  
4
/12.9  
2/6.5  
12/38.7  
8/25.8  
5/16.1  
otras responsabilidades?  
¿
¿
¿
Se siente avergonzado por la conducta de su familiar?  
25/80.6  
22/71  
2/6.5  
1/3.2  
2/6.5  
1/3.2  
1/3.2  
1/3.2  
0
Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar?  
7/22.6  
Cree que la situación actual afecta de manera negativa a su relación con  
1
7/54.8  
2/6.5  
7/22.6  
3/9.7  
2/6.5  
amigos y familia?  
¿
¿
¿
¿
¿
¿
¿
¿
Siente temor por el futuro de su familiar?  
2/6.5  
1/3.2  
3/9.7  
1/3.2  
3/9.7  
3/9.7  
2/6.5  
5/16.1  
0
9/29  
9/29  
5/16.1  
4/12.9  
1/3.2  
4/12.9  
1/3.2  
2/6.5  
0
12/38.7  
16/51.6  
2/6.5  
Siente que su familiar depende de usted?  
Se siente agobiado cuando tiene que estar junto a su familiar?  
Siente que su salud se ha resentido por cuidar a su familiar?  
Siente que no tiene la vida privada que desearía debido a su familiar?  
Cree que su vida social se ha visto afectada por cuidar a su familiar?  
Se siente incómodo para invitar amigos a casa a causa de su familiar?  
Cree que su familiar espera que usted le cuide, como si fuera la única que  
22/71  
3/9.7  
15/48.4  
17/54.8  
11/35.5  
28/90.3  
7/22.6  
8/25.8  
11/35.5  
2/6.5  
2/6.5  
3/9.7  
2/6.5  
1/3.2  
1
4/45.2  
/9.7  
13/41.9  
2/38.7  
3/9.7  
8/25.8  
3/9.7  
3/9.7  
lo puede cuidar?  
Cree que no dispone de dinero suficiente para cuidar a su familiar además  
de otros gastos?  
¿
3
2/6.5  
0
12/38.7  
16/51.6  
8/25.8  
7/22.6  
1/3.2  
2/6.5  
7/22.7  
1/3.2  
¿
¿
Siente que será incapaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo?  
Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la enfermedad  
1
5/16.1  
4/12.9  
de su familiar se manifestó?  
¿
¿
¿
¿
Desearía poder dejar encargado el cuidado de su familiar a otras personas? 17/54.8  
3/9.7  
3/9.7  
9/29  
0
2/6.5  
0
Se siente inseguro acerca de lo que debe hacer con su familiar?  
Siente que debería hacer más por su familiar de lo que hace?  
Cree que podría cuidar a su familiar mejor de lo que lo hace?  
17/54.4  
2/6.5  
10/32.3  
16/51.6  
9/29  
1/3.2  
6/19.4  
2/6.5  
2/6.5  
2/6.5  
5/16.1  
4/12.9  
4/12.9  
10/32.2  
9/29  
6/19.4  
5/16.1  
En general, ¿se siente sobrecargado por tener que cuidar de su familiar?  
11/35.5  
FUENTE: Sobrecarga de cuidadores primarios de pacientes con discapacidad dependiente del CRIT Chihuahua. 2013.  
82  
 Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
Cuadro 2. Análisis estadístico descriptivo del inventario de  
ansiedad de Beck.  
Se encontró un registro importante de  
síntomas como sentirse tenso, tener temor por  
el futuro del paciente, sentir la responsabilidad  
total por el cuidado del paciente, falta de dinero  
y la consideración de que deberían hacer más  
por el paciente. Estos síntomas detectados y  
sufridos por los cuidadores concuerdan con los  
de estudios que mencionan que la tarea de  
cuidar a un enfermo comprende a menudo la  
aparición de una amplia variedad de problemas  
de orden físico, psíquico y sociofamiliar, los  
cuales originan un auténtico síndrome que es  
necesario conocer y diagnosticar temprana-  
mente para prevenir su agravamiento (Ruíz et  
al., 2012). Llama la atención que más del 50%  
de los cuidadores no consideran que pueden  
dejar el cuidado de su familiar a cargo de otra  
persona, cabe la posibilidad de que los motivos  
coincidan con Martínez y Torres (2007), en que  
para ellos, la atención por parte del cuidador  
hacia el paciente representa un conjunto de  
emociones y conflictos, ya que el cuidador  
piensa que no puede dejar al paciente en manos  
de otra persona; este sentimiento puede ser  
debido a diversas emociones, como el amor, la  
culpa, el sentido del deber, el decoro y los  
valores religiosos (González et al., 2012).  
En absoluto Levemente Moderadamente Severamente  
(0)  
(1)  
(2)  
(3)  
Ítem  
n / %  
9/29  
n / %  
n / %  
n / %  
Torpe o entumecido  
Acalorado  
16/51.6  
15/48.4  
12/38.7  
14/45.2  
6/19.4  
5/16.1  
10/32.3  
3/9.7  
1/3.2  
1/3.2  
5/16.1  
4/45.2  
4/12.9  
12/38.7  
Con temblor en las piernas