NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de
cuidadores de niños con discapacidad
La OMS explica la dependencia como un
estado en el que los niños, adultos y ancianos,
debido a una pérdida física, psíquica o de
autonomía intelectual, necesitan de asistencia
para manejarse en las actividades de la vida
cotidiana (Martínez et al., 2012).
utilizó el instrumento Short Form-36 (SF-36), la
valoración de la CV se clasifica en: 0-25 mala/
muy baja; 26-50 regular/baja; 51-75 buena/
media; 76-99 muy buena/ alta y 100 excelente.
También se definieron como criterios de
inclusión, que los cuidadores tuvieran un tiempo
de cuidado mayor de un año, que asistiera
regularmente a los servicios del CRIT, que
tuviera estatus activo y que su participación
fuera voluntaria, así como, que fueran
cuidadores de las clínica A (parálisis cerebral);
clínica B (enfermedades congénitas, genéticas,
hereditarias, amputados y lesión medular); y
clínica C (estimulación temprana y neuroterapia)
Los cuidadores primarios manejan la
dependencia del paciente utilizando sus
capacidades personales, principalmente, por
eso, la percepción y atención a los SA y SD, la
sobrecarga e impacto de la enfermedad
dependerán esencialmente de su habilidad y
recursos. Por lo tanto, es importante conocer
más detalladamente los factores que están
relacionados con la CV y con los elementos que
la componen.
Para conocer el perfil de los cuidadores se
utilizó un cuestionario sociodemográfico
diseñado para este efecto, constituido por 20
ítems de respuesta breve con el que se recabó
información de la muestra participante (nombre,
edad, género, escolaridad, ocupación, clínica a
la que pertenecen, tipo de familia, parentesco
con el paciente y estrato socioeconómico, entre
otros).
El objetivo de este estudio es describir la
relación de la sobrecarga, los SA y SD con la
CV de los cuidadores primarios que participaron
en la investigación sobre «Calidad de vida de
cuidadores primarios de pacientes con
discapacidad dependiente, del CRIT Chihuahua,
México» (López-Márquez, 2013), y que
resultaron con CV regular o baja (puntajes por
debajo de 50 en una escala de 0 a 100), y en
donde el mayor deterioro se presentó en su
salud mental más que en la salud física, de tal
forma que es posible considerar que la
desestimación de la relación de estos factores
psicológicos con la CV podría estar sesgando
el apoyo que se les brinda a los cuidadores
primarios.
Para evaluar el grado de sobrecarga de los
cuidadores se aplicó la escala de sobrecarga
del cuidador de Zarit (EZ), utilizada a nivel
internacional y validado en diversos idiomas
incluyendo el español. EZ consta de 22
preguntas tipo Likert de cinco opciones (0-4
puntos), cuyos resultados se suman en un
puntaje total (0-88 puntos). Este resultado
clasifica al cuidador en: sobrecarga normal (0
a 28) sobrecarga moderada (29 a 55) o
sobrecarga grave (56 a 88). Sobrecarga
moderada representa un factor de riesgo para
generar sobrecarga grave. Esta última se
asocia a mayor morbimortalidad médica,
Materiales y métodos
La investigación se realizó en el CRIT
Chihuahua en el año 2013, se empleó un diseño
descriptivo de corte transversal. Se utilizó un
método no aleatorio, ya que la muestra fue
constituida por 31 cuidadores que fueron
seleccionados de los 149 que participaron en
la investigación llamada «Calidad de vida de
cuidadores de pacientes con discapacidad
dependiente del CRIT Chihuahua». Estos 31
cuidadores obtuvieron un nivel de malo a regular
psiquiátrica y social del cuidador (Hayo et al.,
.
2
009) La Entrevista de Carga del Cuidador de
Zarit fue validada por Alpuche, Ramos (2008)
en una población de cuidadores informales
mexicanos de pacientes con diversas
enfermedades crónico-degenerativas (Martínez
et al., 2012).
(
bajo) en su CV por haber obtenido puntajes
Para identificar los síntomas de ansiedad
en los cuidadores se empleó el inventario de
menores de 50, para la medición de la CV, se
80
• Vol. VIII, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2014 •