RAÚL CORRALES-LERMA, LORENZO ANTONIO DURÁN-MELÉNDEZ, JUAN ALBERTO GRADO-AHUIR Y DAVID DOMÍNGUEZ-DÍAZ: Zeolita
(clinoptilolita) en dietas para pavos (Meleagris gallopavo) bajo condiciones de producción comercial
Cuadro 2. Alimento balanceado SABAMEX suministrado a los
pavos.
en elegir de manera aleatoria el 10% de las aves
de cada tratamiento. Para el porcentaje de
mortandad el modelo estadístico utilizado
incluyó como efectos fijos; el tratamiento y la
semana de muestreo, así como su interacción.
El análisis se realizó utilizando el procedimiento
GLM del paquete estadístico SAS 9.0 (2002).
Pollo engorda
iniciación para T"0"
Pollo engorda iniciación
c/clinoptilolita para T"1"
Análisis
%
21
2
%
21
2
Proteína
Grasa mínima
Fibra máxima
Ceniza máxima
Humedad máxima
E.L.N. (p. dif)
Calcio mínimo
Fósforo mínimo
Metionina mínima
Lisina mínima
Clinoptilolita
4
4
Resultados y discusión
8
8
Porcentaje de Mortandad. Se observó
diferencia significativa (P<0.05) entre los
tratamientos durante la semana uno (T"1" 0.32
12
53
1
12
53
1
±
0
.08% vs T"2" 0.73 ± .08%) y semana dos (T"1"
.0% vs T"2" 0.24 ± .08%) siendo menor la
0.7
0.5
1.2
0
0.7
0.5
1.2
2.5
mortandad en los pavos del T"1". Durante la
tercera y cuarta semana, aun cuando no se
observaron diferencias significativas (P>0.05)
entre tratamientos, el uso de clinoptilolita mostró
%MO nulos en comparación con T"0" (0.0%,
E.L.N (p. dif) = Extracto libre de nitrógeno (por diferencia).
vs 0.061 ± .08% en ambas semanas). En este
sentido, se observa que la adición de clinoptilolita
en la dieta reduce la mortandad en las primeras
cuatro semanas de producción (Figura 1). Esto
concuerda con lo establecido por Chalacán
Durante los primeros cinco días se
colocaron las aves en criadoras verticales de
cinco pisos, con temperatura controlada entre
los 28 °C y 33 °C, alimento y agua fueron
ofrecidos a libre acceso. Al quinto día de edad
todos los pavos fueron bajados a piso de nave,
donde permanecieron por el resto del estudio.
Las variables evaluadas fueron: consumo de
alimento semanal (CAL), ganancia de peso
(2011), quien en un estudio con pollos demostró
que la incorporación de clinoptilolita al 1% en el
alimento disminuyó el índice de mortandad de
4% al 1.67%, debido a que existe un proceso
de desintoxicación en el ave. En el presente
estudio, es probable que el efecto benéfico de
la inclusión de la clinoptilolita durante la etapa
inicial del programa de engorda, se relacione
con una mejora del sistema inmunológico. Al
respecto, Araníbar (2007) menciona que pollos
alimentados con dietas adicionadas con arcillas,
tuvieron una reducción en los índices de
aflatoxicosis, la cual es la toxina que más afecta
a las aves, ya que es absorbida en el intestino
delgado, causando lesiones hepáticas y renales
debilitando el sistema inmunológico y provo-
cando reducción en la eficiencia productiva. En
otro estudio, Ortatatli et al. (2005), adicionaron
niveles de 50 y 100 ppb de aflatoxinas en una
dieta para pollos de engorda, contrarrestándolos
con clinoptilolita al 1.5 % y encontraron que el
número de pollos de engorda afectados por la
severidad de las lesiones intestinales disminuyó
(
GP), conversión alimenticia (COAL) y
deformación de patas (DFP). Los animales
fueron pesados cada semana seleccionando al
azar el 10% de pavos en cada tratamiento. El
porcentaje de mortandad (%MO) fue
determinado con los registros diarios y
expresados semanalmente. En todas las
variables se incluyeron los efectos de
temperaturas mínimas y máximas dentro de las
naves como variables independientes.
Las variables CAL, GP y COAL, fueron
analizadas bajo un modelo estadístico que
incluyó como efectos fijos el tratamiento, la
semana de muestreo y su interacción, además,
la temperatura ambiente de la nave en cada
semana se agregó como una variable de
regresión. El esquema de muestreo consistió
73
•
Vol. VIII, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2014 •