Alimentos  
Artículo arbitrado  
Zeolita (clinoptilolita) en dietas para pavos  
(
Meleagris gallopavo) bajo condiciones de  
producción comercial  
Zeolite (clinoptilolite) in diets for turkeys (Meleagris gallopavo)  
under commercial conditions  
1
1,2  
1
RAÚL CORRALES-LERMA , LORENZO ANTONIO DURÁN-MELÉNDEZ , JUAN ALBERTO GRADO-AHUIR  
1
Y DAVID DOMÍNGUEZ-DÍAZ  
Recibido: Mayo 23, 2013  
Aceptado: Diciembre 17, 2013  
Resumen  
Abstract  
La inclusión de arcillas como secuestrantes de toxinas ha  
mostrado efectos positivos en la salud de aves. El objetivo de  
este trabajo fue evaluar el comportamiento productivo de una  
parvada criada bajo condiciones de producción comercial. Se  
asignaron 1289 pavos de la línea Orlop blancos de un día de  
edad en dos tratamientos, en una prueba de 17 semanas; el  
primero de 750 animales con peso inicial (PI) de 63.73 g fue  
alimentado con una dieta comercial control (T"0"). El segundo de  
The inclusion of clays as sequestering toxins has shown  
positive effects on poultry health. The aim of this study was to  
evaluate the productive performance of a flock reared under  
commercial production conditions. 1289 turkeys Orlop white  
line a day old were assigned into two treatments in a 17-week  
study, the first group of 750 animals with initial weight (PI ) of  
63.73 g was fed a commercial control diet (T»0"). The second  
PI 539 birds and 60 g was fed a diet supplemented with 2.5% of  
clinoptilolite (T»1"). Were recorded weekly: percentage of  
mortality (% MO), feed intake (FI), weight gain (WG), feed  
conversion (FC) and leg problems (LPR), was considered the  
influence of maximum and minimum temperatures. For statistical  
analysis the GLM procedure of SAS 9.0 was used, with an  
unfettered design and sampling of 10% for each flock, the  
model included the effects of treatment by week interaction.  
Significant differences in % MO at weeks one and two (P <  
0.05) were observed, being higher in T»0" over T»1" (0.73±0.08  
% vs 0.32±0.08 % and 0.24±0.08 % vs 0.0 respectively). The  
remaining weeks showed no difference in the other studied  
variables. With clinoptilolite decreased mortality was observed  
during the first weeks of life of the birds, so it is presumed that  
this clay in diets for turkeys favors production on commercial  
terms.  
539 aves y PI de 60 g fue alimentado con una dieta adicionada  
con 2.5% de clinoptilolita (T"1"). Se registró semanalmente el  
porcentaje de mortandad (% MO), consumo de alimento (CA),  
ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (COA) y  
problemas de patas (PRP), se consideró la influencia de  
temperaturas máximas y mínimas. Para el análisis estadístico se  
utilizó el procedimiento GLM de SAS 9.0, con un diseño irrestricto  
y muestreos del 10% por cada parvada, el modelo incluyó los  
efectos de interacción tratamiento por semana. Se observaron  
diferencias significativas en % MO en las semanas uno y dos  
(P<0.05), siendo mayor en T"0" que en T"1" (0.73 ± 0.08% vs  
0.32 ± 0.08% y 0.24 ± 0.08% vs 0.0, respectivamente). En el  
resto de las semanas no se presentó diferencia en las demás  
variables estudiadas. Con la clinoptilolita se observó disminución  
de la mortandad durante las primeras semanas de vida de las  
aves, por lo que se presume que esta arcilla en dietas para  
pavos favorece la producción en condiciones comerciales.  
Keywords: turkeys, mortality, clinoptilolite.  
Palabras clave: pavos, mortandad, clinoptilolita.  
_
________________________________  
1
Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Zootecnia y Ecología. Km 1 Perif. F. R. Almada. C.P 31031, Apdo. Postal 4-28  
Chihuahua, Chih., México. Tel. (614) 153-8694.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: duranm@uach.mx.  
2
71  
Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
RAÚL CORRALES-LERMA, LORENZO ANTONIO DURÁN-MELÉNDEZ, JUAN ALBERTO GRADO-AHUIR Y DAVID DOMÍNGUEZ-DÍAZ: Zeolita  
(clinoptilolita) en dietas para pavos (Meleagris gallopavo) bajo condiciones de producción comercial  
Introducción  
a producción de pavo en México ha registrado un aumento del 2.6% en los últimos  
dos años, en gran parte debido a campañas educativas sobre alimentación saludable  
que enfatizan el consumo de carnes blancas como la de pavo. El estado de  
Chihuahua ocupa el segundo lugar en esta actividad con el 16% de la producción nacional,  
L
(
Cornejo y Fernández, 2009; UNA, 2011).  
Por otra parte, la alimentación representa  
alrededor del 70% de los costos en la  
producción en pavos de engorda (León et al.,  
993). Es por esto que se hace énfasis en la  
Casas Grandes, Chihuahua. Los animales  
fueron separados en dos grupos debido a las  
dimensiones de las dos naves utilizadas pero  
considerando el mismo número de aves por  
metro cuadrado. El primero de los grupos,  
consistente en 750 pavos con peso promedio  
inicial de 63.73 g fue asignado al tratamiento  
testigo (T"0"), que fue alimentado con una dieta  
control sin adición de clinoptilolita. El segundo  
fue de 539 aves con 60 g de peso promedio  
inicial, al que se le incluyó en la dieta el 2.5% de  
clinoptilolita (Cuadro 1) la que fue suministrada  
1
reducción de costos y riesgos, los cuales  
dependen en gran parte de la sanidad de la  
parvada y el pronto desarrollo para ofrecer los  
pavos a la venta. Los secuestrantes de toxinas  
que actualmente se incluyen en las dietas para  
la engorda de pavos, son una alternativa para  
hacer más eficientes los sistemas de  
producción, ya que mejoran las condiciones de  
sanidad y por tanto es posible que coadyuven  
en el aprovechamiento de nutrientes,  
acelerando el periodo de engorda, mejorando  
la salud, la calidad de la canal y disminuyendo  
los costos de producción (Vayvet, 2005). En este  
sentido, hasta el momento la inclusión de arcillas  
en la alimentación de pavos no ha sido lo  
suficientemente estudiada. Por lo anterior, el  
objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto  
de la inclusión de clinoptilolita sobre las  
características productivas y de salud de pavos  
desarrollados bajo condiciones comerciales.  
®
por la compañía Teval-A (T"1").  
La prueba tuvo una duración total de 17  
semanas en dos etapas de producción: del  
inicio a la cuarta semana y de la cuarta semana  
al sacrificio, utilizándose dos dietas  
comerciales, una de preiniciación (PRIN) con  
el 28% de proteína, elaborada y suministrada  
por la compañía Parson y otra de pollo iniciación  
(POIN) con el 21% de proteína de la empresa  
SABAMEX (Cuadro 2).  
Cuadro 1. Composición de la clinoptilolita en base seca (BS).  
Materiales y métodos  
Composición  
% Min  
% Max  
El presente estudio se llevó a cabo en la  
unidad avícola de la Facultad de Zootecnia y  
Ecología de la Universidad Autónoma de  
Chihuahua, en Chihuahua, Chih., México  
localizada a los 28°35’ latitud Norte y 106°04’  
longitud Oeste, a una altitud de 1440 msnm, con  
temperatura media anual de 18.6 °C y preci-  
pitación media anual de 336 mm (INEGI, 2011).  
Óxido de silicio (SiO2)  
64.23  
8.00  
1.19  
0.80  
1.44  
0.30  
0.15  
85.03  
13.76  
5.5  
Óxido de aluminio (Al O )  
2
3
Óxido de potasio (K O)  
2
Óxido de calcio (CaO)  
Óxido de fierro (Fe O )  
4.96  
2.74  
1.22  
2.59  
2
3
Se utilizaron 1289 pavos machos de  
engorda híbridos de la línea Orlop de un día de  
edad, adquiridos en incubadoras Parson, Nuevo  
Óxido de magnesio (MgO)  
Óxido de sodio (Na O)  
2
72  
 Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
RAÚL CORRALES-LERMA, LORENZO ANTONIO DURÁN-MELÉNDEZ, JUAN ALBERTO GRADO-AHUIR Y DAVID DOMÍNGUEZ-DÍAZ: Zeolita  
(clinoptilolita) en dietas para pavos (Meleagris gallopavo) bajo condiciones de producción comercial  
Cuadro 2. Alimento balanceado SABAMEX suministrado a los  
pavos.  
en elegir de manera aleatoria el 10% de las aves  
de cada tratamiento. Para el porcentaje de  
mortandad el modelo estadístico utilizado  
incluyó como efectos fijos; el tratamiento y la  
semana de muestreo, así como su interacción.  
El análisis se realizó utilizando el procedimiento  
GLM del paquete estadístico SAS 9.0 (2002).  
Pollo engorda  
iniciación para T"0"  
Pollo engorda iniciación  
c/clinoptilolita para T"1"  
Análisis  
%
21  
2
%
21  
2
Proteína  
Grasa mínima  
Fibra máxima  
Ceniza máxima  
Humedad máxima  
E.L.N. (p. dif)  
Calcio mínimo  
Fósforo mínimo  
Metionina mínima  
Lisina mínima  
Clinoptilolita  
4
4
Resultados y discusión  
8
8
Porcentaje de Mortandad. Se observó  
diferencia significativa (P<0.05) entre los  
tratamientos durante la semana uno (T"1" 0.32  
12  
53  
1
12  
53  
1
±
0
.08% vs T"2" 0.73 ± .08%) y semana dos (T"1"  
.0% vs T"2" 0.24 ± .08%) siendo menor la  
0.7  
0.5  
1.2  
0
0.7  
0.5  
1.2  
2.5  
mortandad en los pavos del T"1". Durante la  
tercera y cuarta semana, aun cuando no se  
observaron diferencias significativas (P>0.05)  
entre tratamientos, el uso de clinoptilolita mostró  
%MO nulos en comparación con T"0" (0.0%,  
E.L.N (p. dif) = Extracto libre de nitrógeno (por diferencia).  
vs 0.061 ± .08% en ambas semanas). En este  
sentido, se observa que la adición de clinoptilolita  
en la dieta reduce la mortandad en las primeras  
cuatro semanas de producción (Figura 1). Esto  
concuerda con lo establecido por Chalacán  
Durante los primeros cinco días se  
colocaron las aves en criadoras verticales de  
cinco pisos, con temperatura controlada entre  
los 28 °C y 33 °C, alimento y agua fueron  
ofrecidos a libre acceso. Al quinto día de edad  
todos los pavos fueron bajados a piso de nave,  
donde permanecieron por el resto del estudio.  
Las variables evaluadas fueron: consumo de  
alimento semanal (CAL), ganancia de peso  
(2011), quien en un estudio con pollos demostró  
que la incorporación de clinoptilolita al 1% en el  
alimento disminuyó el índice de mortandad de  
4% al 1.67%, debido a que existe un proceso  
de desintoxicación en el ave. En el presente  
estudio, es probable que el efecto benéfico de  
la inclusión de la clinoptilolita durante la etapa  
inicial del programa de engorda, se relacione  
con una mejora del sistema inmunológico. Al  
respecto, Araníbar (2007) menciona que pollos  
alimentados con dietas adicionadas con arcillas,  
tuvieron una reducción en los índices de  
aflatoxicosis, la cual es la toxina que más afecta  
a las aves, ya que es absorbida en el intestino  
delgado, causando lesiones hepáticas y renales  
debilitando el sistema inmunológico y provo-  
cando reducción en la eficiencia productiva. En  
otro estudio, Ortatatli et al. (2005), adicionaron  
niveles de 50 y 100 ppb de aflatoxinas en una  
dieta para pollos de engorda, contrarrestándolos  
con clinoptilolita al 1.5 % y encontraron que el  
número de pollos de engorda afectados por la  
severidad de las lesiones intestinales disminuyó  
(
GP), conversión alimenticia (COAL) y  
deformación de patas (DFP). Los animales  
fueron pesados cada semana seleccionando al  
azar el 10% de pavos en cada tratamiento. El  
porcentaje de mortandad (%MO) fue  
determinado con los registros diarios y  
expresados semanalmente. En todas las  
variables se incluyeron los efectos de  
temperaturas mínimas y máximas dentro de las  
naves como variables independientes.  
Las variables CAL, GP y COAL, fueron  
analizadas bajo un modelo estadístico que  
incluyó como efectos fijos el tratamiento, la  
semana de muestreo y su interacción, además,  
la temperatura ambiente de la nave en cada  
semana se agregó como una variable de  
regresión. El esquema de muestreo consistió  
73  
Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
RAÚL CORRALES-LERMA, LORENZO ANTONIO DURÁN-MELÉNDEZ, JUAN ALBERTO GRADO-AHUIR Y DAVID DOMÍNGUEZ-DÍAZ: Zeolita  
(clinoptilolita) en dietas para pavos (Meleagris gallopavo) bajo condiciones de producción comercial  
significativamente en ambos niveles. Por lo  
tanto, se presume que la adición de la  
cliniptilolita en alimentos contaminados con  
micotoxinas, permite que estas sean  
secuestradas en el aparato digestivo. A partir  
de la quinta semana y hasta el final de la prueba,  
el %MO fue similar entre tratamientos (P>0.05).  
Durante la semana siete se presentó un  
incremento en la mortandad del tratamiento  
control debido al estrés producido por los  
estruendos de una tormenta eléctrica. Sin  
embargo, en los pavos alimentados con  
clinoptilolita, no se registraron decesos.  
de la clinoptilolita ha sido aprobado por no  
afectar toxicológicamente a los animales que  
la consumen, o dejar residuos en sus productos  
derivados, por lo que tampoco afecta al  
consumidor. Lo anterior concuerda con lo  
reportado por Leung (2004), quien utilizó niveles  
de 0, 2 y 4% de clinoptilolita en una dieta para  
cerdos y no observó diferencia significativa en  
la cantidad de alimento consumido.  
Figura 2. Consumo de alimento (medias con error estándar) en  
pavos sin (0%) y con (2.5%) clinoptilolita.  
Figura 1. Porcentaje de mortandad (medias con error estándar)  
en pavos alimentados sin (0%) y con (2.5%) clinoptilolita.  
Ganancia de Peso  
No se observó diferencia estadística  
(
P>0.05) entre tratamientos. La media registrada  
a través de la prueba para el T"0" fue de 693.81  
63.3 g y para el T"1" fue de 778.19 ± 63.3 g.  
Consumo de alimento  
±
No se encontraron diferencias significativas  
P>0.05) entre tratamientos para esta variable.  
Se observó que aunque la diferencia entre los  
tratamientos no fue significativa, sí se obtuvieron  
ganancias a favor de la clinoptilolita sobre el  
tratamiento testigo de 84.38 g por pavo en toda  
la prueba. Se presume que aún que  
estadísticamente no se presentó diferencia, los  
resultados podrían tener un impacto económico  
positivo para el productor, como lo menciona  
Gaibor-Velasco (2012) quien al suministrar  
niveles de 2, 4 y 6 kg de clinoptilolita/Tn de  
alimento, encontró una relación costo/beneficio  
de 0.34 dólares por cada dólar de inversión. Esta  
ganancia de peso posiblemente sea provocada  
por un efecto positivo de la clinoptilolita, como  
lo menciona Gaibor-Velasco (2012) quien en  
pollos de engorda encontró ganancias de peso  
significativas, al incluir 6 kg de clinoptilolita/Tn  
en el alimento, con respecto a pollos  
alimentados sin clinoptilolita, lo que permitió  
un mayor aprovechamiento de nutrientes.  
(
El T"0" registró una media general de consumo  
semanal de 2135.71 ± 82.92 g, en tanto que para  
el T"1" fue de 2157.97 ± 82.92 g (Figura 2). Por  
tanto, se estima que la clinoptilolita no tiene  
efectos negativos sobre el consumo del  
alimento en la dosis administrada. Es  
presumible que la inclusión del aditivo no  
presenta limitantes sobre el sabor y olor en la  
ración, esto probablemente se deba a que el  
aditivo, al ser una arcilla en apariencia inocua,  
no agrega ningún elemento extraño en las dietas  
que afecten sus características organolépticas,  
lo que sin duda es una ventaja para su uso. Bajo  
esta perspectiva, la clinoptilolita podría  
adicionarse en las raciones sin inconvenientes  
que puedan afectar el consumo, tal como lo  
menciona el Diario Oficial de las Comunidades  
Europeas (2000), donde se indica que el uso  
74  
 Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
RAÚL CORRALES-LERMA, LORENZO ANTONIO DURÁN-MELÉNDEZ, JUAN ALBERTO GRADO-AHUIR Y DAVID DOMÍNGUEZ-DÍAZ: Zeolita  
(clinoptilolita) en dietas para pavos (Meleagris gallopavo) bajo condiciones de producción comercial  
Al respecto, varios autores mencionan  
efectos positivos en esta variable al adicionar  
clinoptilolita e la dieta de diferestes especies  
animales. Así, Parlat et al. (1999) adicionaron 2  
mg/kg de aflatoxinas en la dieta de codornices,  
después de la cuarta semana se agregaron 50  
gr/kg de clinoptilolita, al término del experimento  
observaron que con la adición de la arcilla se  
tuvo un aumento de peso significativo con  
respecto al tratamiento sin clinioptilolita. Leung  
Conversión Alimenticia  
No se encontró diferencia estadística  
significativa (P>0.05) entre tratamientos,  
observándose medias generales para el T"0"  
2.87 ± 0.26 y 2.51 ± 0.26 para el T"1" como se  
muestra en la Figura 4. Sin embargo, al mostrar  
el T"1" una media de 0.36 kg de consumo de  
alimento menos por cada kg de carne producida  
con respecto al T"0" se presume atribuible a que  
la clinoptilolita haya tenido influencia positiva sobre  
la producción de carne. En este sentido, trabajos  
con diferentes especies han mostrado efectos  
positivos en la conversión alimenticia. Nakaue y  
Koelliker (1980) utilizaron niveles de 0, 2.5, 5 y  
(2004) reporta que con la adición de clinoptilolita  
al 4%, en dietas para cerdos, obtuvo mayor  
ganancia de peso que con niveles del 0 y 2%.  
También Wilson (1984) encontró una mayor  
ganancia de peso en corderos alimentados con  
dietas proteicas y energéticas adicionas con 2%  
de clinoptilolita, comparadas con las dietas sin  
la arcilla.  
10% de clinoptilolita en la dieta para pollas White  
Leghorn y observaron que con 10% la COAL tuvo  
una ventaja significativa sobre el tratamiento  
control y el 2.5%. En otro estudio, Parlat et al.  
(1999) adicionaron 2 mg/kg de aflatoxinas en la  
dieta de codornices y a partir de la cuarta semana  
agregaron 5% de clinoptilolita, los resultados  
mostraron que la COAL fue significativamente  
menor en las aves que consumieron la dieta con  
la adición de esta arcilla. Por otro lado, Méndez  
et al. (2011), al utilizar el 2% de clinoptilolita en  
dietas para cerdos encontraron una mayor COAL  
con respecto a la dieta sin la arcilla, también  
Cosma-Fonseca (2008) encontró que conejos  
alimentados con el 3% de clinoptilolita en la dieta  
tuvieron una conversión alimenticia de 2.75 vs  
En el presente trabajo, el comportamiento  
de esta variable mostró un incremento lineal  
sostenido hasta la semana 11 para el T"0" y  
hasta la semana 12 para el T"1", para  
posteriormente descender a partir de la  
semana 13 (Figura 3). De la semana 14 al  
término del estudio, la ganancia de peso  
mostró variaciones irregulares atribuidas a  
que durante esta semana dio inicio el sacrificio  
de los pavos, seleccionando semanalmente  
los 180 más pesados para ser sacrificados,  
lo que pudo afectar el peso promedio en la  
parvada, ya que se mantuvieron los pavos  
más livianos en la nave y fueron sacrificados  
en la medida que estos alcanzaron el peso  
requerido.  
3.18 de los alimentados con la dieta control.  
Miazzo et al. (2000) concluyen que la clinoptilolita  
ha sido utilizada en dietas para diferentes  
especies, demostrando eficiencia en la  
conversión alimenticia.  
Figura 3. Ganancia de peso (medias con error estándar) en  
pavos alimentados sin (0%) y con (2.5%) clinoptilolita.  
Figura 4. Conversión alimenticia por semana (medias con error  
estándar) en pavos alimentados sin (0%) y con (2.5%) clinoptilolita.  
75  
Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
RAÚL CORRALES-LERMA, LORENZO ANTONIO DURÁN-MELÉNDEZ, JUAN ALBERTO GRADO-AHUIR Y DAVID DOMÍNGUEZ-DÍAZ: Zeolita  
(clinoptilolita) en dietas para pavos (Meleagris gallopavo) bajo condiciones de producción comercial  
Deformación de patas  
Literatura citada  
ARANÍBAR, M. J. 2007. Importancia y Control Preventivo de la Aflatoxicosis  
Aviar. XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú. Arch.  
Latinoam. Prod. Anim. 15: 99-103.  
Para el T"1" no se registraron pavos con  
problemas de deformación de patas, a  
diferencia del T"0" que tuvo un registro de 13  
pavos (1.73% de la parvada) con diversas  
deformaciones en patas, de los cuales ocho  
murieron en el transcurso de la prueba y cinco  
llegaron al término del experimento sin ser éstos  
considerados para el sacrificio debido a su  
reducida condición corporal. La ausencia de  
problemas de patas en el T"1", podría ser  
atribuible al efecto positivo de la clinoptilolita en  
la dieta, considerando lo reportado por Lauren  
et al. (1992), quienes aseguran que la  
clinoptilolita mejora la estructura ósea y fortaleza  
de animales domésticos incluyendo aves de  
corral, al mejorar el balance del calcio, fósforo  
y sodio en el organismo, así como a la  
eliminación a través del mecanismo de  
adsorción de metales pesados como el sulfato  
ferroso. Esto se complementa con lo reportado  
por Cool y Willard (1982) citados por Elliot y  
Edwards (1991), quienes observaron que el uso  
de la clinoptilolita en dietas para cerdos aumentó  
la retención de calcio y contribuyó al  
fortalecimiento de la estructura ósea. Sin  
embargo, en el presente estudio no se llevó el  
análisis estadístico de esta variable y solo se  
registró la presencia o ausencia de la condición  
en cada uno de lo tratamientos.  
CHALACÁN, O. D. 2011. Respuesta de diferentes niveles de zeolita natural  
(
clinoptilolita), en el crecimiento de pollos broiler en Azcázubi–  
Pichincha. Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica del Norte.  
Facultad en Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Escuela de  
Ingeniería Agropecuaria. Provincia de Pichincha Ecuador.  
CORNEJO, V. y E. Fernández. 2009. Beneficios de la carne de pavo.  
INTA, Universidad de Chile. Disponible en http://sopraval.cl/  
wpcontent/files. Consultado en Marzo 3, 2012.  
COSMA-FONSECA, D. G. 2008. Utilización de una zeolita natural  
(clinoptilolita) en la alimentación de conejos en fase de engorde.  
Tesis de licenciatura. Universidad de La Salle. Facultad de  
Zootecnia. Bogotá Colombia.  
DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. 2000. Reglamento (ce) N°  
1887/2000 de la comisión del 6 de septiembre de 2000 relativo a  
la autorización provisional de un nuevo aditivo en la alimentación  
animal: 13-14. Bruselas, Bélgica.  
ELLIOT, M. A. y M.H. Edwards. 1991. Comparison of the Effects of  
Synthetic and Natural Zeolite on Laying Hen and Broiler Chicken  
Performance. Poultry Science 70:2115-2130.  
GAIBOR-VELASCO, P. W. 2012. Evaluación de los niveles de zeolita en la  
alimentación de pollos broiler y su efecto en la conversión alimenticia  
en el Cantón San Miguel de Bolívar. Tesis de licenciatura.  
Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias  
Recursos Naturales y del Ambiente. Escuela de Medicina Veterinaria  
y Zootecnia. Guaranda Ecuador.  
INEGI. 2011. Instituto Nacional de estadística Geográfica e informática.  
Información nacional por entidad federativa y municipios. Disponible  
en http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/. Consultado en  
Enero 27, 2012.  
LAUREN, S.M., G. Springs, R.N. Sanders, B. Rouge. 1992. Bone Disorder  
Treatment. United States Patent. Patent Num: 5082662. USA.  
LEÓN, R. A., I Angulo, M. Jaramillo, F. Requena y H. Calabrese. 1993.  
Caracterización Química y Valor Nutricional de Granos de  
Leguminosas Tropicales Para la Alimentación de Aves. Zootecnia  
Tropical 11(2):151-170.  
LEUNG S. 2004. The effect of clinoptilolite properties and  
supplementation levels on swine performance. Tesis de Maestría  
en Ciencias. Department of Bioresource Engineering, Macdonald  
Campus, McGill University. Montreal. USA.  
MÉNDEZ, B., R. López, R. García, E. García y F. Ruiz. 2011. Utilización  
de Zeolita en la alimentación de cerdos para abasto. Revista Agraria  
Nueva Época 8 (3):25-30.  
MIAZZO, R., C.A.R. Rosa, E.C. De Queiroz-Carvalho, C. Magnoli, S.M.  
Chiacchiera, G. Palacio, M. Saenz, A. Kikot, E. Basaldella y A.  
Dalcero. 2000. Efficacy of sintetyc zeolite to reduce the toxity of  
aflatoxin in broiler chicks. Poult. Sci. 79: 1-6.  
NAKAUE, H. S. y J. K. Koelliker. 1981. Effect of Feeding Varying Levels  
of Clinoptilolite (Zeolite) to Dwarf Single Comb White Leghorn  
Pullets and Ammonia Production. Poultry Science. 60:944-949.  
ORTATATLI, M., H. Oguz, F. Hatipoglu y M. Karaman. 2005. Evaluation  
of pathological changes in broilers during chronic aatoxin (50 and  
Conclusiones  
Considerando las condiciones del  
experimento, la adición de clinoptilolita en  
dietas para pavos redujo el porcentaje de  
mortandad durante las primeras dos semanas  
de edad de los pavos, siendo este lapso crítico  
para el desarrollo de los animales y cuando el  
porcentaje de mortandad es mayor, sin afectar  
el consumo de alimento, ganancia de peso y  
conversión alimenticia,  
100 ppb) and clinoptilolite exposure. Research in Veterinary Science  
7
8:61–68.  
PARLAT, S. S., A. O. Yildiz y H. Oguz. 1999. Effect of clinoptilolite on  
performance of Japanese quail (Coturnix coturnix japonica) during  
experimental aflatoxicosis. British Poultry Science 40: 495–500  
SAS INSTITUTE INC. 2002. SAS User´s guide. Cary, NC, USA.  
UNA. 2011. Unión Nacional de Avicultores de México. Situación de  
avicultura en México. Disponible en http://www.una.org.mx/.  
Consultado en Enero 13, 2011.  
VAYVET. 2005. Los retos en la porcinocultura. Mitos y realidades de la  
micotoxinas. Congreso de reunión anual AMVEC. Septiembre-  
Diciembre, 2005. México D.F.  
Por tanto, la inclusión de clinoptilolita al  
2
.5% en la dieta es recomendable al menos  
durante las primeras cuatro semanas de  
producción.  
WILSON, G.P. 1984. Response of Growing Lambs to Clinoptilolite or  
Zeolite NaA Added to Corn, Corn-Fish Meal and Corn-Soybean  
Meal Diets. J Anim. Sci. 59:1320-1328.  
76  
 Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
RAÚL CORRALES-LERMA, LORENZO ANTONIO DURÁN-MELÉNDEZ, JUAN ALBERTO GRADO-AHUIR Y DAVID DOMÍNGUEZ-DÍAZ: Zeolita  
(clinoptilolita) en dietas para pavos (Meleagris gallopavo) bajo condiciones de producción comercial  
Este artículo es citado así:  
Corrales-Lerma, R., L. A. Durán-Meléndez, J. A. Grado-Ahuir y D. Domínguez-Díaz. 2014. Zeolita (clinoptilolita) en dietas  
para pavos (Meleagris gallopavo) bajo condiciones de producción comercial. TECNOCIENCIA Chihuahua 8(2): 71-77.  
Resumen curricular del autor y coautores  
RAÚL CORRALES LERMA. Terminó su licenciatura en 2012, el mismo año le fue otorgado el título con mención honorífica de Ingeniero  
Zootecnista en Sistemas de Producción (IZSP) por la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua  
(UACH). Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Ciencias en el área de Recursos Naturales, en la Facultad de Zootecnia  
y Ecología de la UACH.  
LORENZO ANTONIO DURÁN MELÉNDEZ. Ingeniero Zootecnista, 1984. Facultad de Zootecnia, UniversidadAutónoma de Chihuahua., Maestro  
en Ciencias en Producción Animal Tropical, 1991, Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maestro en  
Educación Superior, 2000. Facultad de Filosofía y Letras, UniversidadAutónoma de Chihuahua. Ph.D. en NutriciónAnimal, 2006, The  
University of Nottingham, Nottingham, UK. Su área de especialización es Nutrición y Alimentación de No Rumiantes (aves, cerdos,  
conejos) 45 artículos científicos publicados, 80 artículos de difusión, 4 manuales técnicos, 2 capítulos de libro. Tesis dirigidas: 6 de  
licenciatura, 6 de maestría en ciencias 1 de doctorado.  
JUAN ALBERTO GRADO AHUIR. Terminó su licenciatura en 1992, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Zootecnista por la  
Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Realizó su posgrado obteniendo el grado de Maestro en  
Ciencias en el área de Reproducción y Genética en 1996, y posteriormente realizó una Maestría Profesional en Estadística Aplicada  
en la misma facultad. Obtuvo su grado de Doctor en Filosofía también en el área de Reproducción y Genética en 2008 por la  
Universidad Estatal de Oklahoma en USA. Desde 1996 labora en la Facultad de Zootecnia de la UACH y posee la categoría de  
Académico titular C. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2009 (candidato 2009-2013; Nivel 1 2014 a la  
fecha). Su área de especialización es la fisiología reproductiva de bovinos. Ha dirigido 1 tesis de licenciatura, y 3 de maestría. Es  
autor de 40 artículos científicos, y ha dirigido 3 proyectos de investigación financiados por fuentes externas.  
DAVID DOMÍNGUEZ DÍAZ. Culmi su licenciatura en 1985, obteniendo el título de Ingeniero Zootecnista en la Universidad Autónoma de  
Chihuahua (UACH). Realizó una Maestría en Ciencias con énfasis en Nutrición Animal en el Postgrado de la Facultad de Zootecnia  
y Ecología de la UACH, en 1988 y un programa de Doctorado en Nutrición y Alimentación de Ganado Lechero en la Universidad de  
Wisconsin, EUA, en 2004. A partir de 1986 es Profesor Académico Titular C en la Facultad de Zootecnia y Ecología de la UACH. El  
área de especialización incluye calidad de forrajes y alimentación de ganado lechero. Ha dirigido 5 tesis de licenciatura, 7 de  
maestría y 3 de doctorado. Es autor de 50 artículos científicos, y ha dirigido 8 proyectos de investigación con financiamiento  
externo.  
77  
Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •