Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable  
Artículo arbitrado  
Interacción de bioproductos como alternativas  
para la producción horticultura cubana  
Interaction of bioproducts as alternatives for Cuban horticulture  
production  
ELEIN TERRY-ALFONSO, JOSEFA RUIZ-PADRÓN, TAMARA TEJEDA-PERAZA, INÉS REYNALDO-ESCOBAR,  
YUDINES CARRILLO-SOSA Y HUGO ARMANDO MORALES-MORALES  
Recibido: Noviembre 1, 2014  
Aceptado: Febrero 13, 2015  
Resumen  
Abstract  
Con el propósito de promover el desarrollo tecnológico para  
incrementar la productividad agrícola, aprovechar los recursos  
locales y disminuir los efectos negativos sobre el medio ambiente  
de los agroinsumos sintéticos, se han implementado múltiples  
alternativas en Cuba dentro de las cuales destaca la utilización de  
bioproductos que han demostrado su efectividad biológica en  
diferentes cultivos. En la presente investigación se estudiaron  
seis bioproductos, dos biofertilizantes y cuatro bioestimulantes.  
Los biofertilizantes fueron una micorriza (HMA), y una rizobacteria  
In order to promote the technological development to increase  
agricultural productivity, leverage local resources and reduce  
the negative effects on the environment of the synthetic  
agricultural supplies, many alternatives have been implemented  
in Cuba, within which highlights the use of bioproducts which  
have demonstrated their biological effectiveness in different  
crops. In the present investigation, six bioproducts: two  
biofertilizers, and four bio stimulants were studied. Biofertilizers  
were a mycorrhizal (HMA) and a rizobacteria (DCA). The bio  
stimulants were stimulating plant growth (RPCV), vermicompost  
extract (EV), and a mixture of oligogalacturonide (MOG) with  
an analogue of brassinosteroids (AB). The biological effect of  
bioproducts on germination, development and yield of three  
crops models: tomato, lettuce, and green bean were  
systematically evaluated. The study was divided in two stages.  
I: biological effect on seed germination experiment developed  
under a completely randomized design with 10 treatments and  
three replications, and, II: additive effect of the bioproducts and  
its influence on plants, in which three field experiments were  
developed with simple and combined applications of the  
products studied. The results indicate that the VE accelerates  
seed germination, in addition an additive effect of the bioproducts  
was observed, with an increase in yield by 20% in lettuce,  
(DCA). Los bioestimulantes fueron el estimulante del crecimiento  
vegetal (RPCV), el extracto de vermicompost (EV), y una mezcla  
de oligogalacturónido (MOG) con un análogo de brasinoesteroides  
(AB), para lo cual se evaluó sistemáticamente el efecto biológico  
en la germinación, crecimiento, desarrollo y rendimiento de tres  
cultivos modelo, tomate, lechuga y habichuela. La investigación  
fue dividida en dos etapas, I: efecto biológico en la germinación de  
semillas, experimento desarrollado bajo un diseño completamente  
aleatorizado con 10 tratamientos y tres repeticiones y II: efecto  
aditivo de los bioproductos y su influencia en las plantas, en el  
cual se desarrollaron tres experimentos de campo con aplicaciones  
simples y combinadas de los productos estudiados. Los resultados  
indican que el EV acelera el proceso de germinación de las semillas,  
además se observó un efecto aditivo de los bioproductos, con un  
incremento del rendimiento en un 20% en lechuga, 30% en  
habichuela y 50% en tomate. Al parecer, este efecto aditivo  
depende del mecanismo de acción de los diferentes bioproductos  
30% in green bean and 50% in tomato. Apparently this additive  
effect depends on the mechanism of action of various  
bioproducts (bio-fertilizers and bio stimulants), which should  
be applied to crops at different phenological stages of crops.  
(biofertilizantes y bioestimulantes), los cuales deben ser aplicados  
a los cultivos en diferentes etapas fenológicas de los cultivos.  
Keywords: bioproducts, vegetables, growth, development,  
yield.  
Palabras clave: bioproductos, hortalizas, crecimiento, desarrollo,  
rendimientos.  
_
________________________________  
1
2
3
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). Carretera Tapaste, km 3 ½. San José de las Lajas, Mayabeque. Cuba. C.P. 32700.  
Correo-e: terry@inca.edu.cu. Teléfono(00) 53 47861273.  
Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Cd. Delicias Carretera a Rosales km 2 ½. Chihuahua, México. C.P. 33000. Teléfono  
+52 (639) 114 67 96.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: hmorales@uach.mx.  
1
63  
Vol. VIII, Núm. 3  Septiembre-Diciembre 2014 •  
ELEIN TERRY-ALFONSO, JOSEFA RUIZ-PADRÓN, TAMARA TEJEDA-PERAZA, INÉS REYNALDO-ESCOBAR, YUDINES CARRILLO-SOSA Y HUGO  
ARMANDO MORALES-MORALES: Interacción de bioproductos como alternativas para la producción horticultura cubana  
Introducción  
os bioproductos (BP) están constituidos por un amplio grupo de biofertilizantes,  
bioestimulantes y bioplaguicidas, y son el resultado de la aplicación de la biotecnología  
L
que transforma la biomasa (cultivos de no alimentación, masa forestal, residuos  
vegetales, etc.) en insumos agrícolas, su empleo en la producción de alimentos ha cobrado  
importancia a escala mundial, pues forman parte de la agricultura ecológica como apoyo en  
el proceso de reconversión agrícola (Ramos et al., 2013).  
Los BP son un componente básico de los  
sistemas sustentables por su contribución en la  
reducción de insumos externos, por mejorar la  
calidad y cantidad de los recursos internos, y por  
su inocuidad; además, pueden ser generados a  
partir de recursos locales y promover el desarrollo  
regional endógeno (Jay et al., 2011; Doyle y  
Erickson, 2012).  
flores y frutos en los distintos cultivos por la  
acción de las sustancias activas que son  
capaces de sintetizar.  
Micorrizas (HMA): biofertilizante obtenido  
a partir de Hongos Micorrízicos Arbusculares  
(
Glomus cubense), capaz de sustituir  
parcialmente las necesidades nutricionales de  
las plantas.  
Como estrategia de desarrollo, el Movimiento  
de la Agricultura Urbana en Cuba promueve el  
incremento de la productividad agrícola en  
armonía con el medio ambiente, este modelo de  
agricultura motiva la no utilización de productos  
químicos como fertilizantes minerales y  
plaguicidas, iniciándose a partir de la década de  
los 90 la investigación y el desarrollo de productos  
alternativos vinculados con la nutrición,  
estimuladores del crecimiento vegetal y  
biocontroles de patógenos, lo que ha generado  
una diversidad de productos con diferentes  
mecanismos de acción (Fernandez-Larrea,  
Extracto de vermicompost (EV): obtenido  
a partir del humus líquido, demostrándose la  
respuesta de las plantas manifestadas en una  
mayor concentración de nutrientes y estímulos  
en el crecimiento y rendimiento agrícola.  
Oligogalacturónidos (MOG): son polímeros  
y oligómeros de quitosana que pueden tener  
una amplia aplicación agrícola a partir de las  
potencialidades biológicas que demuestran  
estos compuestos, como la promoción del  
crecimiento y desarrollo de las plantas.  
Aun cuando se cuenta con esta amplia gama  
de bioproductos, ha sido reducido el número de  
investigaciones realizadas en el país  
encaminadas a la evaluación de los mismos en  
diferentes cultivos y modelos productivos, los  
cuales requieren con prontitud la implementación  
de alternativas que permitan una producción  
basada en la utilización de productos nacionales.  
2
013). Entre estos BP pueden mencionarse los  
siguientes:  
Análogos de Brasinoesteroides (AB):  
generan desde muy temprano interés práctico  
en la agricultura, debido a sus efectos como  
estimuladores del crecimiento vegetal.  
Derivado de la caña de azúcar (DCA):  
Producto antiestrés con sustancias naturales  
propias del metabolismo vegetal, que estimula  
y vigoriza prácticamente cualquier cultivo, desde  
la germinación hasta la fructificación.  
Las investigaciones desarrolladas en  
estudios precedentes se han enfocado hacia la  
evaluación de manera individual de cada  
bioproducto, quedando como interrogante de  
investigación el efecto aditivo que pueden tener  
una vez que se combinen bioproductos con dife-  
rentes mecanismos de acción en los procesos  
de crecimiento y desarrollo de las plantas.  
Rizobacterias (RECV): Azotobacter  
chroococcum. Sustituye entre 30 a 40% el  
fertilizante nitrogenado e incrementa los  
rendimientos, porque aumentan el número de  
1
64  
 Vol. VIII, Núm. 3  Septiembre-Diciembre 2014 •  
ELEIN TERRY-ALFONSO, JOSEFA RUIZ-PADRÓN, TAMARA TEJEDA-PERAZA, INÉS REYNALDO-ESCOBAR, YUDINES CARRILLO-SOSA Y HUGO  
ARMANDO MORALES-MORALES: Interacción de bioproductos como alternativas para la producción horticultura cubana  
Por tanto, el objetivo general del presente  
trabajo fue estudiar el efecto de bioproductos  
nacionales para evaluar su efectividad en la  
germinación, crecimiento, desarrollo y  
rendimiento en tres cultivos representativos de  
la horticultura cubana.  
además el índice de velocidad de germinación  
(IVG) según Maguire (1962) mediante la fórmula:  
ni   
IVG   
ti  
Donde:  
Materiales y métodos  
Los experimentos se desarrollaron en el  
Instituto Nacional de CienciasAgrícolas (INCA),  
situado en San José de las Lajas, provincia  
Mayabeque, Cuba, en los años 2012 y 2013.  
Para el desarrollo de la investigación se tuvieron  
en cuenta un total de cuatro experimentos, los  
que se describen a continuación.  
IVG = índice de velocidad de germinación  
ni = número de semillas germinadas  
ti = tiempo necesario para alcanzar el mayor  
porcentaje de germinación  
Experimento II, III y IV: efecto aditivo de HMA  
con MOG, EV YAB en el crecimiento, desarrollo  
y rendimiento de lechuga (II), HMA con EV y RECV  
en habichuela (III) y HMA con MOG, EV y AB en  
tomate (IV).  
Experimento I. Efecto aditivo del extracto  
de vermicompost (EV) en la germinación. Se  
seleccionó este BP por ser el de mayor acceso  
en la agricultura cubana; para determinar su  
efecto en semillas de lechuga, se siguió la  
metodología descrita por Arancon et al. (2012).  
Se prepararon 10 diluciones (desde 1/10 a 1/  
Los BP se aplicaron de la siguiente forma:  
-1  
HMA (250 esporas.g de suelo , porrecubrimiento  
de semillas según el 10% del peso, Fernández  
-1  
et al., 2000), MOG (344 mg·ha , recomendado  
100) y un control en agua común mediante el  
-1  
por Izquierdo et al., 2009a), EV (1 L·ha , según  
pipeteo de 2.5 ml de extracto de vermicompost  
de estiércol vacuno y su complemento con agua  
en una probeta de 250 ml hasta la cantidad  
adecuada para cada dilución.  
-1  
Calderín, 2012), DCA (1 L·ha , de acuerdo con  
-1  
García et al., 2012), RECV (1 L·ha con un título  
8 -1  
0 ufc·L , según León et al., 2012) y AB (20  
-1  
1
mg·ha , según Núñez et al., 2013), comparados  
con un control de producción a partir del solo uso  
de abono orgánico (estiércol vacuno) sin la  
aplicación de los BP. Las aspersiones foliares  
se realizaron en horario temprano de la mañana  
Las diluciones fueron agitadas y vertidas en  
recipientes de cristal, donde posteriormente  
fueron embebidas 60 semillas durante 45  
minutos. Se realizó la siembra en placas petri a  
razón de 20 semillas por placa. Se siguió un  
diseño completamente aleatorizado y se  
emplearon tres placas petri por tratamiento,  
constituyendo cada placa, una repetición. Estas  
se mantuvieron en la oscuridad y se evaluó  
diariamente el total de semillas germinadas  
durante siete días, tomándose como criterio de  
germinación la emisión de la radícula. Se  
calculó, para cada evaluación (cinco y siete  
días), el porcentaje de germinación (consi-  
derando las semillas germinadas sobre el total  
de la muestra-%), cuyos datos fueron  
transformados mediante la fórmula arcos (%)  
para realizar el análisis estadístico. Se calculó  
(8:00 a 9:00 am) para aprovechar la apertura  
estomática en las hojas de las plantas, y se  
hicieron manualmente utilizando una mochila de  
1
6 litros de capacidad, teniendo en cuenta un  
-1  
gasto de agua de 250 L.ha .  
En los tres experimentos, cada tratamiento  
se distribuyó bajo un diseño completamente al  
azar con cuatro repeticiones, en canteros de  
un metro de ancho por 20 metros de largo,  
ocupando cada tratamiento cinco metros, las  
labores culturales a cada cultivo, se realizaron  
según las recomendaciones del Manual de orga-  
nopónico y huertos intensivos (INIFAT, 2007).  
1
65  
Vol. VIII, Núm. 3  Septiembre-Diciembre 2014 •  
ELEIN TERRY-ALFONSO, JOSEFA RUIZ-PADRÓN, TAMARA TEJEDA-PERAZA, INÉS REYNALDO-ESCOBAR, YUDINES CARRILLO-SOSA Y HUGO  
ARMANDO MORALES-MORALES: Interacción de bioproductos como alternativas para la producción horticultura cubana  
En la lechuga se utilizó el cultivar ´BSS-1.  
Los tratamientos estudiados en combinación  
con los bioproductos fueron: 1. HMA- MOG, 2.  
HMA- EV, 3. HMA- AB, 4. Control (sólo abono  
orgánico). A los siete días de germinadas las  
semillas (12 días después de la siembra), se  
procedió a realizar la primera aplicación foliar, y  
la segunda a los 10 días después del trasplante  
los BP y la segunda a los 15 días después de  
trasplantado (Álvarez et al., 2011). La primera  
evaluación en semillero fue a los siete días  
después de aplicado cada producto y otras dos  
evaluaciones después de realizada la segunda  
aplicación en la fase de campo. Las evaluaciones  
realizadas fueron: diámetro del tallo (cm), altura  
de las plántulas (cm), número de hojas, número  
de flores, número de racimos, y número de  
frutos por planta, así como también se estimó  
(
30 días después de la siembra), según  
resultados de Núñez (2014). A los 20 y 30 días  
de la germinación, a 15 plantas por tratamiento,  
fueron realizadas evaluaciones de crecimiento  
tales como: número de hojas por planta, longitud  
radical (cm) y masa fresca y seca de las plantas  
-
1
el rendimiento (kg·planta ).  
Del análisis estadístico. Los datos  
obtenidos se procesaron estadísticamente a  
través de un Análisis de Varianza (ANOVA  
simple y doble) y a las medias se les aplicó la  
Prueba de Tukey (95%), para determinar  
diferencias significativas entre los trata-  
mientos. Se utilizó el programa Statgraphics  
Centurion (2013).  
(g) solo a los 30 días.  
En la habichuela (cultivar ´Verlili´), la  
siembra se realizó a una distancia de 0.70 x  
.15 m; los tratamientos simples y combinados  
0
de los bioproductos fueron: 1. HMA + DCA; 2.  
HMA+ EV; 3. HMA+ RECV; 4. HMA; 5. DCA; 6.  
EV; 7. RECV; 8. Control de producción (solo  
abono orgánico).Alos siete días de germinadas  
las semillas (10 días después de la siembra)  
se realizó la primera aplicación de los BP, y la  
segunda a los 10 días posteriores a la primera  
Resultados y discusión  
Etapa I. Efecto del extracto de vermicom-  
post (EV) en la germinación de semillas de  
lechuga.  
(
20 días después de la siembra) según  
En el Cuadro 1 se muestra el efecto del  
producto EV en la germinación e índice de  
germinación de semillas de lechuga,  
obteniéndose un comportamiento significativa-  
mente diferente (p  0.05) para las distintas  
diluciones estudiadas. En ambas evaluaciones  
fueron superiores las diluciones de 1/10 y 1/20,  
los cuales alcanzaron el mayor porcentaje de  
las semillas germinadas con respecto al  
tratamiento control. Se aprecia que en la medida  
en que ocurre la mayor dilución del producto, el  
porcentaje de germinación va siendo inferior. En  
este sentido, es una cadena de acontecimientos  
metabólicos que suceden de forma escalonada  
en la absorción intensa de agua por parte de la  
semilla y de la actividad respiratoria, efectos que  
son producidos por la bioestimulación  
provocada al aplicarse sustancias húmicas a  
las semillas (Maylew, 2004).  
resultados de Álvarez et al. (2011). Alos 10 y 30  
días de la segunda aplicación (30 y 50 días de  
la siembra), a una muestra de 15 plantas por  
tratamiento, se les realizaron evaluaciones de  
crecimiento tales como: número de hojas,  
longitud radical (cm) y masa fresca y seca de  
las plantas (g). Al final del ciclo del cultivo, se  
evaluaron las variables masa fresca de 10  
vainas, largo y ancho de cada vaina, así como  
-
2
la estimación del rendimiento en kg·m .  
En el cultivo del tomate se obtuvieron las  
posturas en un semillero tradicional a cielo  
abierto, realizándose el trasplante en parcelas  
de 25 m en bloques al azar con cuatro réplicas.  
Los tratamientos en estudio fueron: 1. Control  
2
(
4
sin bioproducto); 2. HMA– MOG; 3. HMA–AB;  
. HMA – EV. A los 15 días después de  
germinado, se realizó la primera aplicación de  
1
66  
 Vol. VIII, Núm. 3  Septiembre-Diciembre 2014 •  
ELEIN TERRY-ALFONSO, JOSEFA RUIZ-PADRÓN, TAMARA TEJEDA-PERAZA, INÉS REYNALDO-ESCOBAR, YUDINES CARRILLO-SOSA Y HUGO  
ARMANDO MORALES-MORALES: Interacción de bioproductos como alternativas para la producción horticultura cubana  
Cuadro 1. Efecto del EV sobre la germinación de semillas de  
lechuga a los cinco y siete días después de la germinación.  
De acuerdo a los resultados obtenidos, es  
evidente el efecto significativo del EV en el  
estímulo del proceso de germinación de las  
Porcentaje de germinación Índice de Velocidad de  
(
%)  
Germinación (IVG)  
semillas, lo que permite inferir que su acción  
está relacionada con la composición del  
producto, el cual tiene 36.2% en Contenido de  
Materia Orgánica, de este, el 25.82% es de  
extracto húmico total, contiene hormonas del  
tipo auxinas (AIA, AIP) con 0.5-2 mg/L,  
Tratamiento  
1
ra.  
2da.  
evaluación  
1ra.  
2da.  
evaluación  
evaluación  
evaluación  
1/10  
1/20  
1/30  
1/40  
1/50  
1/60  
1/70  
1/80  
1/90  
56.7 a  
46.7 a  
36.7 ab  
32.0 b  
33.3 b  
33.3 b  
33.3 b  
23.7 c  
21.7 c  
24.0 c  
23.3 c  
23.3 c  
0.04 *  
2.26 a  
2.00 b  
1.66 c  
1.66 c  
1.26 d  
1.06 de  
1.66 c  
0.93 e  
1.67 c  
1.13 de  
1.13 de  
0.08 *  
1.87 a  
1.47 ab  
1.33 b  
1.27 bc  
1.33 b  
1.33 b  
1.33 b  
1.20 bc  
1.20 bc  
0.87 c  
41.7 b  
50.0 a  
41.7 b  
31.7 c  
26.7 cd  
31.7 c  
23.3 d  
31.7 c  
28.3 cd  
28.3 cd  
0.02 *  
-
1
giberelinas (GA ) con 0.5-2 mg.L , citoquininas  
3
(
adenina) con 0.01-0.5 mg/L, ocho aminoácidos  
-1  
libres (9.33 mg.L ) y 12 elementos minerales  
(3637.02 mg.L ) según publica Arteaga (2007)  
al caracterizar este bioproducto.  
-
1
Cuadro 2. Efecto del EV en plántulas de lechuga al quinto y  
séptimo día después de la emergencia de la radícula.  
1/100  
Primera evaluación  
Largo del Largo de la  
hipocotilo (cm) radícula (cm) hipocotilo (cm) radícula (cm)  
Segunda evaluación  
Tratamiento  
Control  
1.13 bc  
0.13 *  
Largo del Largo de la  
ESx  
1
1
1
/10  
/20  
/30  
2.9 ab  
3.16 a  
2.58 ab  
2.62 ab  
2.64 ab  
2.64 ab  
2.68 a  
2.82 ab  
3.16 a  
2.54 bc  
2.94 ab  
2.82 ab  
2.5 bc  
2.84 ab  
1.54 e  
2.18 cd  
1.9 de  
1.58 e  
0.18 *  
3.52 a  
2.0 cde  
2.5 bcd  
2.66 b  
Medias con letras comunes no difieren significativamente según  
Tukey para p 0.05. ESx: error estándar de la media.  
2.9 ab  
En el caso del largo del hipocotilo y de la  
radícula (Cuadro 3), tuvieron un comportamiento  
similar en la primera evaluación y no así en la  
segunda, donde fueron más marcadas las  
diferencias entre las diluciones estudiadas, donde  
el largo del hipocotilo es similar desde la dilución  
de 1/10 a 1/70; sin embargo, la radícula tuvo mayor  
crecimiento en la dilución de 1/10 y 1/50; por lo  
tanto, el comportamiento de ambas variables se  
estimula con estas dos últimas diluciones con  
resultados similares, por lo que concentraciones  
bajas o intermedias del bioproducto tienden a  
estimular la elongación celular en lo que influye la  
composición mineral del producto.  
1/40  
2.82 abc  
2.7 abc  
2.3 c  
1/50  
1/60  
1/70  
2.94 ab  
2.66 b  
2.42 ab  
2.04 b  
2.5 bc  
2.52 bc  
1.44 e  
1/80  
/90  
/100  
2.71 abc  
2.8 abc  
2.44 bc  
2.52 bc  
0.18 *  
2.56 ab  
2.48 ab  
2.84 a  
1
1.88 de  
1.99 cde  
1.56 e  
1
Control  
2.24 ab  
0.22 *  
ESx  
0.22 *  
Medias con letras comunes no difieren significativamente según  
Tukey para P  0.05. ESx: error estándar de la media.  
Se estimula el crecimiento de la radícula  
siendo el primer elemento embrionario en brotar  
a través de la envoltura de la semilla; también se  
incrementa el largo del hipocotilo, el cual empuja  
la plúmula y, en muchos casos, el cotiledón o los  
cotiledones hacia la superficie del suelo (Canellas  
et al., 2010), todo lo cual permite un mejor  
crecimiento de las plantas en las fases posteriores.  
Igualmente, la actividad de varias enzimas  
influyen en la descomposición de los nutrientes  
almacenados en el endospermo o en los  
cotiledones, convirtiéndolos en sustancias más  
sencillas que son transportadas por el interior  
del embrión hacia los centros de crecimiento  
(Muscolo et al., 2007, citado por Hernández et  
al., 2012) al realizar trabajos similares en el  
1
67  
Vol. VIII, Núm. 3  Septiembre-Diciembre 2014 •  
ELEIN TERRY-ALFONSO, JOSEFA RUIZ-PADRÓN, TAMARA TEJEDA-PERAZA, INÉS REYNALDO-ESCOBAR, YUDINES CARRILLO-SOSA Y HUGO  
ARMANDO MORALES-MORALES: Interacción de bioproductos como alternativas para la producción horticultura cubana  
cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris). Por otra  
parte, en el proceso de la imbibición de las  
semillas se producen una serie de compuestos  
intermediarios del metabolismo vegetal, que son  
necesarios para la intensa actividad metabólica  
que tiene lugar durante la germinación; estudios  
realizados por Wang et al. (2010) en el cultivo  
del tomate, obtuvieron que cuando la semilla  
está seca, muestra una escasa actividad  
respiratoria, aumentando el consumo de O2,  
después de iniciada la imbibición.  
En el Cuadro 3 se muestra el efecto de HMA  
en combinación con MOG, EV y AB en algunas  
variables del crecimiento de la lechuga, en la  
evaluación realizada a los 30 días posteriores a  
la germinación de las semillas; obteniéndose  
diferencias significativas (P 0.05) en los  
tratamientos entre sí, con un comportamiento  
similar en cada año de estudio. La respuesta del  
crecimiento de las plantas fue superior con la  
combinación HMA-AB, en comparación a cuando  
se combina la micorriza con EV y MOG.  
Diferentes estudios han demostrado la  
efectividad de la combinación de los HMA con  
otros bioproductos con los cuales se logra reducir  
la fertilización mineral requerida por un cultivo  
para una correcta nutrición, y a la vez se estimula  
el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los  
cultivos. Un ejemplo lo constituye la respuesta  
del cultivo de guayaba a la aplicación combinada  
HMA Azotobacter sp. – Bacillus sp. – Fitomas  
Estos efectos de conjunto pudieron  
manifestarse en los resultados obtenidos en  
este experimento, donde fue potenciado el  
efecto germinativo de las semillas a partir de  
su imbibición en el extracto de vermicompost,  
el cual desencadenó procesos estimulativos en  
esta fase fisiológica.  
Experimento II, III y IV: efecto aditivo de  
HMA con MOG, EV Y AB en el crecimiento,  
desarrollo y rendimiento de lechuga (II), HMA con  
EV y RECV en habichuela (III) y HMAcon MOG,  
EV y AB en tomate (IV).  
(estimulador) en el cultivo de la guayaba (Ramos  
et al., 2013) o los obtenidos por Corbera y Nápoles  
(2010) en el cultivo de la soya al combinar HMA –  
Bradyrhizobium  Pectimorf (estimulador).  
Cuadro 3. Efecto de la combinación HMA con MOG, EV y AB en el crecimiento de las plántulas de lechuga a los 30 días posteriores  
a la germinación.  
Longitud  
Masa fresca·planta-1 Masa seca·planta-1  
No. de hojas·planta-1  
radical·planta  
cm)  
-1  
(g)  
(g)  
Tratamiento  
(
2012  
2013  
2012  
2013  
2012  
2013  
2012  
2013  
1
. Micorriza - Mezcla  
8
.12b  
8.11b  
10.06b  
9.56b  
0.67b  
0.65b  
8.07b  
8.22b  
Oligogalacturónido  
. Micorriza – Extracto  
Vermicompost  
. Micorriza– Análogo  
Brasinoesteroide  
2
7
.03c  
.24a  
7.15c  
9.11a  
6.20d  
9.24c  
11.28a  
7.12d  
9.24b  
11.25a  
7.11c  
0.62c  
0.77a  
0.47d  
0.62b  
0.76a  
0.49c  
8.14b  
8.46a  
6.25d  
8.14c  
8.63a  
6.73d  
3
9
4
. Control  
6.14d  
Esx  
0.02*  
15.7  
0.01  
14.6  
0.01*  
16.6  
0.14*  
16.5  
0.009*  
17.5  
0.008*  
15.9  
0.01*  
11.5  
0.01*  
9.32  
CV (%)  
Medias con letras comunes no difieren significativamente según Tukey para P 0.05. ESx: error estándar de la media, CV: coeficiente  
de variación.  
1
68  
 Vol. VIII, Núm. 3  Septiembre-Diciembre 2014 •  
ELEIN TERRY-ALFONSO, JOSEFA RUIZ-PADRÓN, TAMARA TEJEDA-PERAZA, INÉS REYNALDO-ESCOBAR, YUDINES CARRILLO-SOSA Y HUGO  
ARMANDO MORALES-MORALES: Interacción de bioproductos como alternativas para la producción horticultura cubana  
No obstante, se destaca MOG y EV que  
también responden positivamente en la  
respuesta del crecimiento de las plantas; por  
tanto, los tres BP demuestran su efectividad en  
el estímulo del crecimiento al diferir del  
tratamiento control y superarlo entre un 30 al  
2009b) al trabajar en el cultivo del plátano en fase  
in vitro.  
Al realizar la evaluación en el momento de  
la cosecha (Cuadro 5), se obtuvo un efecto  
superior con la combinación HMA-AB sobre el  
crecimiento de las plantas. Es de destacar la  
respuesta en las tres variables evaluadas si se  
toma en consideración que, en el caso  
particular de este cultivo, son precisamente las  
hojas la parte comestible, de ahí la importancia  
de lograr hojas largas, anchas y con buen peso.  
En el caso de los otros dos productos,  
igualmente provocaron un efecto positivo en las  
plantas, lo que es corroborado por las diferencias  
significativas obtenidas con respecto al  
tratamiento control.  
40% para cada una de las variables evaluadas.  
En el caso específico del AB, en su efecto  
positivo en las plantas se han descrito resultados  
como los de Capote et al. (2009) donde en el  
cultivo de la Vriesea sp., el análogo de  
brasinoesteroide estudiado, estimuló la  
formación de raíces y el número de hojas de  
las plantas, lo cual presupone un efecto  
sinérgico o aditivo con las auxinas en dicho  
proceso. Estudios realizados en el cultivo del  
arroz en condiciones de salinidad por Núñez et  
al. (2013), demostraron que el análogo Biobras-  
Independientemente de los resultados  
obtenidos con el AB y la MOG, no debe  
descartarse el efecto producido por el extracto  
de vermicompost (EV), ya que el mismo influye  
positivamente en el crecimiento y desarrollo de  
las plantas; en este sentido, hay autores que  
afirman su utilización en una agricultura  
ecológica donde las aspersiones foliares de este  
producto pueden constituirse en alternativas a  
la fertilización mineral, así como en la tolerancia  
al ataque de plagas y condiciones de estrés  
16 actúa favorablemente al revertir parcialmente  
la inhibición que en el crecimiento de las plantas  
provocó la presencia de NaCl; demostrándose  
la capacidad que tienen los mismos de  
estimular los rendimientos agrícolas, así como  
sus potencialidades antiestrés.  
En cambio, los estudios con oligo-  
galacturónidos y sus efectos en el crecimiento y  
desarrollo de las plantas han sido menos  
abordados; no obstante, en algunas especies de  
plantas ha quedado demostrado que los  
diferentes tejidos son sensibles a los  
oligogalacturónidos. Entre las respuestas  
observadas después de la adición de esta  
sustancia están las llamadas explosiones  
oxidativas, que ocurren unos minutos después  
de la adición de los oligogalacturónidos, como  
ha sido demostrado en los cultivos de tabaco  
(Calderín et al., 2012; Mendoza et al., 2014). Por  
otra parte, resultados similares en el cultivo de  
la lechuga fueron obtenidos al evaluar el efecto  
del vermicompost, donde la aplicación foliar de  
sustancias húmicas incrementó la biomasa  
fresca y seca de las plantas y el rendimiento  
agrícola (Terry et al., 2011); resultado similar ob-  
tuvoMendoza etal. (2014)enelcultivoderosemary.  
Igual comportamiento se obtuvo al estimar  
el rendimiento agrícola (Cuadro 5), donde en  
ambos años, la aplicación de los tres BP supera  
al tratamiento control entre un 10 al 20%, siendo  
los mayores aportes a la producción por  
superficie, cuando se aplica la MOG yAB, entre  
los cuales no se obtienen diferencias  
significativas (p < 0.05). Por otra parte, la  
aplicación del EV, aunque difiere de los otros  
dos productos, supera y varía significativamente  
del rendimiento obtenido en el tratamiento  
control.  
(
Nicotiana tabacum L.), tomate (Solanum  
lycopersicon L.) y soya (Glycine max L.) por  
Mederos y Hormanza (2008); y también en el  
cultivo de la alfalfa por Camejo et al. (2010). Por  
otra parte, se considera que estos son efectivos  
en los procesos morfogénicos tanto in vitro como  
ex vitro, pero la respuesta de los cultivos  
dependen del tipo de oligogalacturónido que se  
utilice dependiendo del grado de polimerización,  
la concentración del mismo y su interacción con  
las hormonas endógenas de los explantes,  
según resultados obtenidos por Izquierdo (2009a,  
1
69  
Vol. VIII, Núm. 3  Septiembre-Diciembre 2014 •  
ELEIN TERRY-ALFONSO, JOSEFA RUIZ-PADRÓN, TAMARA TEJEDA-PERAZA, INÉS REYNALDO-ESCOBAR, YUDINES CARRILLO-SOSA Y HUGO  
ARMANDO MORALES-MORALES: Interacción de bioproductos como alternativas para la producción horticultura cubana  
Cuadro 4. Efecto de los BP en el crecimiento de lechuga al momento de la cosecha.  
Longitud de las hojas  
cm)  
Ancho·hoja-1  
(cm)  
Masa fresca·planta-1  
(g)  
(
Tratamiento  
2012  
2013  
2012  
2013  
2012  
2013  
1
. Micorriza - Mezcla  
2
9.15 b  
29.10 b  
17.27 b  
17.02 c  
18.23 a  
16.26 b  
177.43 b  
175.60 b  
Oligogalacturónido  
. Micorriza – Extracto  
Vermicompost  
. Micorriza– Análogo  
Brasinoesteroide  
. Control  
2
2
8.35 c  
0.24 a  
28.15 c  
29.74 a  
16.07 c  
17.71 a  
168.22 c  
181.25 a  
167.27 c  
180.20 a  
3
3
4
26.16 d  
0.01*  
26.21 d  
0.02*  
15.15 d  
0.01*  
14.35 d  
0.01*  
153.39 d  
0.01*  
151.60 d  
0.02*  
Esx  
CV (%)  
5.42  
4.86  
6.81  
7.65  
6.51  
6.66  
Medias con letras comunes no difieren significativamente según Tukey para P  0.05. ESx: error estándar de la media.  
El rendimiento por superficie se encuentra  
Por otra parte, en cuanto a la MOG, varios  
autores han coincidido en que los efectos  
biológicos expresados en las plantas por los  
oligogalacturónidos son diversos; las  
respuestas rápidas generalmente se observan  
en la superficie celular de los tejidos, así como  
las respuestas involucradas en el crecimiento  
y desarrollo incluyen, entre otras, la inducción  
de etileno, la inhibición de auxina y la  
estimulación floral (Izquierdo, 2009b).  
-2  
dentro del rango adecuado (3.0 – 5.5 kg·m ) que  
se plantea para este cultivar en sistema de huerto  
intensivo (INIFAT, 2007). En el caso específico  
del análogo de brasinoesteroide, Reyes et al.  
(
2014) destacan el papel que desempeña en las  
primeras etapas del crecimiento vegetativo,  
especialmente como promotores del crecimiento;  
este análogo se caracteriza por producir la  
estimulación del crecimiento vegetal, de la  
reproducción, la interacción con otras hormonas,  
el aumento de los rendimientos y la producción  
de biomasa en diferentes cultivos.  
El producto EV, por su superioridad con  
respecto al control, deviene como una alternativa  
a tomar en consideración para la nutrición de  
las plantas, tomando en cuenta que al ser un  
producto derivado del vermicompost, aporta  
nutrientes en forma inorgánica, que por difusión  
entran al tejido de la planta; por otra parte, la  
existencia de sustancias promotoras del  
crecimiento presentes en el producto aceleran  
el proceso de crecimiento y desarrollo de las  
plantas (Fritz, 2012).  
Cuadro 5. Efecto aditivo de los BP en el rendimiento de lechuga.  
-2  
Rendimiento (kg·m )  
Tratamiento  
2012  
2013  
5.76 a  
5.34 c  
6.78 a  
4.37 d  
0.04*  
1
. HMA - MOG  
5.49 a  
5.13 c  
6.75 a  
4.25 d  
0.01*  
2
3
4
. HMA - EV  
. HMA- AB  
. Control  
En el Cuadro 6, se presentan los resultados  
para el cultivo del tomate en la fase de semillero,  
a los siete días después de aplicados los BP.  
No se obtuvieron diferencias significativas en  
las evaluaciones referentes al diámetro del tallo  
Esx  
CV (%)  
17.1  
16.1  
Medias con letras comunes no difieren significativamente según Tukey para  
P  0.05. ESx: error estándar de la media. CV: coeficiente de variación.  
1
70  
 Vol. VIII, Núm. 3  Septiembre-Diciembre 2014 •  
ELEIN TERRY-ALFONSO, JOSEFA RUIZ-PADRÓN, TAMARA TEJEDA-PERAZA, INÉS REYNALDO-ESCOBAR, YUDINES CARRILLO-SOSA Y HUGO  
ARMANDO MORALES-MORALES: Interacción de bioproductos como alternativas para la producción horticultura cubana  
Cuadro 7. Influencia de los BP en componentes del rendimiento  
del cultivo del tomate al mes del trasplante.  
y al número de hojas; en cambio, sí fue diferente  
estadísticamente (p < 0.05) la evaluación  
realizada para la altura de las plantas, siendo  
los tratamientos en que recibieron las  
aplicaciones de MOG, AB y EV, los de mejor  
comportamiento. Resultados similares han sido  
obtenidos por diferentes autores que han  
trabajado con los mismos BP; así, la aplicación  
del análogo Biobras-16 produjo incremento en  
la altura de las plantas de tomate a partir de los  
siete días debido a la promoción del crecimiento  
vegetal que es producido, entre otras causas,  
por la estimulación de la división celular.  
Número de  
Número de  
Número de  
-1  
Tratamiento  
-1  
-1  
racimos· planta flores· planta frutos·planta  
1. Micorriza - Mezcla  
Oligogalacturónido  
5.13 b  
12.75 a  
12.37 a  
13.50 a  
9.00 b  
11.62 a  
11.37 a  
2
. Micorriza - Extracto  
Vermicompost  
6.63 a  
3
. Micorriza- Análogo  
Brasinoesteroide  
7.13 a  
4
. Control  
3.63 c  
0.36***  
10.5  
8.50 b  
1.22 *  
7.42  
7.38 c  
0.70***  
6.25  
Esx  
CV (%)  
Cuadro 6. Influencia de los BP en el crecimiento de plántulas de  
tomate al final de la fase de semillero del cultivo.  
Medias con letras comunes no difieren significativamente según  
Tukey P < 0.05*. ESx: error estándar de la media. CV: coeficiente  
de variación.  
Diámetro del  
Altura·planta-1  
cm)  
Número de  
Tratamiento  
tallo·planta-  
1
En el Cuadro 8 se muestra el efecto de los  
bioproductos en algunas variables del  
rendimiento en el cultivo de la habichuela, como  
muestra el cuadro, en ambos años se obtuvieron  
diferencias estadísticas entre los diferentes  
productos aplicados para las variables longitud,  
peso y número de vainas, así como en el peso  
total por superficie; en sentido general, desde el  
punto de vista estadístico (p < 0.05), con la  
combinación HMA + DCA se logra el mayor  
estímulo en los componentes del rendimiento,  
aunque con mínimas diferencias desde el punto  
de vista biológico con respecto a la combinación  
HMA+ RECV. En sentido general, la combinación  
de dos bioproductos es superior a su utilización  
de manera independiente, a la vez que todos son  
superiores al tratamiento control.  
(
hojas·planta-1  
(cm)  
1
. Micorriza - Mezcla  
3
3
3
4.62 a  
4.75 a  
3.87 a  
0.37  
0.40  
0.35  
5.78  
5.33  
5.67  
Oligogalacturónido  
. Micorriza - Extracto  
Vermicompost  
. Micorriza- Análogo  
Brasinoesteroide  
. Control  
2
3
4
29.25 b  
0.84*  
0.31  
0.03 n.s  
5.30  
5.11  
0.27 n.s  
4.28  
Esx  
CV (%)  
10.5  
Medias con letras comunes no difieren significativamente según  
Tukey para P  0.05. ESx: error estándar de la media. CV:  
coeficiente de variación.  
El resultado obtenido en esta evaluación  
permite discrepar con otros autores que en  
semillero obtuvieron un menor efecto en la altura  
y número de hojas de las plantas al aplicar dicho  
bioproducto (Álvarez et al., 2011). En la fase de  
plantación, una vez realizada la segunda  
aplicación (una semana después del trasplante),  
al evaluar los componentes del rendimiento a los  
El efecto positivo de la RECV en diferentes  
cultivos de interés agrícola han sido publicados  
por Jay et al. (2011); igualmente, se han obtenido  
resultados satisfactorios sobre el crecimiento,  
rendimiento y calidad en el cultivo del tabaco al  
aplicar el bioestimulante DCA Fitomas-E  
(Montano, 2007; León et al., 2012), y también son  
varios los resultados que reafirman la respuesta  
de las plantas a los HMA (Fernández, 2000;  
Ramos et al., 2013), estos efectos de manera  
general son puestos de manifiesto en este estudio  
donde se resalta la complementariedad entre los  
bioproductos en acción combinada, la cual supera  
a las aplicaciones individuales de cada uno.  
3
0 días del trasplante (Cuadro 7), se observaron  
diferencias significativas (p < 0.05) entre los  
tratamientos, obteniéndose los mayores valores  
con EV y elAB, con 7.13 y 6.63 racimos por planta  
respectivamente; 13.50 y 12.37 número de flores,  
y de 11.37 y 11.62 número de frutos por planta  
respectivamente, lográndose un incremento por  
encima del 50%.  
1
71  
Vol. VIII, Núm. 3  Septiembre-Diciembre 2014 •  
ELEIN TERRY-ALFONSO, JOSEFA RUIZ-PADRÓN, TAMARA TEJEDA-PERAZA, INÉS REYNALDO-ESCOBAR, YUDINES CARRILLO-SOSA Y HUGO  
ARMANDO MORALES-MORALES: Interacción de bioproductos como alternativas para la producción horticultura cubana  
Cuadro 8. Respuesta de variables del rendimiento a los BP en el cultivo de la habichuela.  
Longitud·vaina-1  
cm)  
Peso·vaina-1  
(g)  
Peso total·vaina  
-1  
-2  
(kg·m )  
(
Tratamiento  
2
012  
7.6 a  
5.2 f  
6.2 c  
2013  
2012  
2013  
2012  
2013  
1. Micorriza + Derivado  
1
17.7 a  
0.98 a  
086 c  
0.97a  
0.53 a  
0.54 a  
Caña Azúcar  
. Micorriza+ Extracto  
Vermicompost  
. Micorriza +  
Azotobacterchroococcum  
2
1
15.2 cd  
16.5 b  
0.87 b  
0.86 b  
0.47 e  
0.51b  
0.47 e  
0.52 b  
3
1
0.91 b  
4
5
6
7
8
. Micorriza  
15.4 d  
15.3 e  
15.1 f  
16.3 b  
14.0 g  
0.01*  
15.3 c  
15.2 d  
15.2 cd  
16.5 b  
14.2 e  
0.02*  
0.75 ef  
0.79 de  
0.80 d  
0.86 c  
3.71 f  
0.77 cd  
0.78 cd  
0.80 bc  
0.87 b  
0.72 d  
0.01*  
0.46 g  
0.48 d  
0.47 e  
0.49 c  
0.40 f  
0.11*  
0.45 g  
0.48 d  
0.47 e  
0.49 c  
0.41 f  
0.09*  
. Derivado Caña Azúcar  
. Extracto Vermicompost  
. Azotobacterchroococcum  
. Control  
ES x  
0.008*  
9.94  
CV (%)  
6.43  
6.64  
9.58  
7.76  
7.76  
Medias con letras comunes no difieren significativamente según Tukey para P  0.05. ESx: error estándar de la media, CV: coeficiente  
de variación.  
Conclusión  
derivado de la caña de azúcar o el extracto de  
vermicompost o la rizobacteria estimuladora del  
crecimiento vegetal, incrementa en un 30% el  
rendimiento de las plantas, lo que permite en  
general una mayor producción agrícola de estos  
cultivos.  
De manera general se pone de manifiesto  
el efecto positivo de los diferentes bioproductos  
estudiados. En el caso específico del extracto  
de vermicompost, este acelera la velocidad de  
germinación de las semillas e incrementa el  
crecimiento inicial de plántulas de lechuga. La  
combinación de las micorrizas con la mezcla  
de oligogalacturónido o el extracto de  
vermicompost o el análogo de brasinoesteroide,  
provocan un efecto aditivo evidenciado en el  
estímulo del crecimiento, desarrollo y  
rendimiento del cultivo de lechuga en un 20% y  
en el tomate un 50%; en el caso del cultivo de la  
habichuela, la combinación micorrizas con el  
Literatura citada  
ÁLVAREZ, B.I., Reynaldo, E.I., Cartaya, R.O., Terán, V.Z. 2011.  
Efectos de una mezcla de oligogalacturónidos en la morfología  
de hortalizas de importancia económica. Cultivos Tropicales,  
32(3): 69-74.  
ARANCON, Q.N., Pant, A., Radovich, T., Hue, V.N., Potter, K.J.,  
Converse, E.Ch. 2012. Seed Germination and Seedling Growth  
of Tomato and Lettuce as Affected by Vermicompost Water  
Extracts (Teas). Hort Science, 47(12): 1722-1728.  
1
72  
 Vol. VIII, Núm. 3  Septiembre-Diciembre 2014 •  
ELEIN TERRY-ALFONSO, JOSEFA RUIZ-PADRÓN, TAMARA TEJEDA-PERAZA, INÉS REYNALDO-ESCOBAR, YUDINES CARRILLO-SOSA Y HUGO  
ARMANDO MORALES-MORALES: Interacción de bioproductos como alternativas para la producción horticultura cubana  
ARTEAGA, M.N., Garcés, N., Novo, R., Guridi, F., Pino, J., Acosta,  
M., Pasos, M., Besú, D. 2007. Influencia de la aplicación foliar  
del bioestimulante Liplant sobre algunos indicadores biológicos  
del suelo. Protección Vegetal, 22(2):18-23.  
INIFAT. Manual de organopónicos y huertos intensivos. 2007.  
Ed. Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales en  
Agricultura Tropical, La Habana. Cuba. 183 p.  
IZQUIERDO, O.H. 2009b. Los oligogalacturónidos de origen péctico  
y su acción en las plantas. Temas de Ciencia y Tecnología  
de México, 13(39): 31-40.  
CANELLAS, L., Piccolo, A, l., Dobbss, L., Pacini, R., Olivares, F.,  
Zandonadi, D., Facanha, A. 2010. Chemical composition and  
bioactivity propiers of size-fractions separated from a  
vermicompost humic acid, pp. 234-246 p. In: Chemosfere 78.  
Elservier Ed.  
JAY, S.S., Chandra, P.V, Singh, D.P. (2011). Efficient soil  
microorganisms: A new dimension for sustainable agriculture  
and environmental development. Agriculture Ecosystems and  
Environment, 140(3-4): 3339-353.  
CALDERÍN, A., Acebedo, L.,Guiridi, F., Vinicius, M., Sperandio, l.,  
Castro, R., Berbara, F. 2012. Vermicompost humic acids as  
an ecological pathway to protect rice plant against oxidative  
stress. Journal of Ecological Engineering, 47: 203 – 208.  
LEÓN, G.Y., Martínez, V.R., Hernández, M. JM., Rodríguez, L.N.  
2
012. Aplicación de Azotobacter chroococcum en la  
producción de plántulas de tabaco negro. Cultivos Tropicales,  
33(2): 29-32.  
CAMEJO, D., Martí, M.C., Jiménez, A., Cabrera, J.C., Olmos, E.,  
Sevilla, F. 2010.Effect of oligogalacturonides on root length,  
MAGUIRE, J.D. 1962. Speed of germination: aid in selection and  
evaluation for seedling emergence and vigour. Crop Science,  
"
extracellular alkalinization and O -accumulation in alfalfa.  
2
Journal of Plant Physiology, 168 (6): 566-575.  
2(2): 176-177.  
CAPOTE, I., Escalona, M., Daquinta, M., Pina, D., González, J.,  
Aragón, C. 2009. Efecto del análogo de brasinoesteroide  
MAYLEW, L. 2004. Humic substances in BiologicalAgriculture.ACRES,  
USA. Ed. Avoice for Eco-Agriculture. 34 (1 and 2): 16 -27  
(
MH5) en la aclimatización de los brotes de Vriesea,  
MENDOZA, H.D., Fornes, F., Belda, R.M. 2014.Compost and  
vermicompost of horticultural waste as substrates for cutting  
rooting and growth of rosemary. Scientia Horticulturae, 178:  
propagadas en sistemas de inmersión temporal. Ciencia y  
Tecnología, 2(1): 21- 25.  
CORBERA, J y Nápoles, MC. 2010. Evaluación de la inoculación  
conjunta Bradyrhizobium elkanii-hongos micorrízicos  
arbusculares y la aplicación de un bioestimulador del  
crecimiento vegetal en soya cultivada en época de invierno.  
Cultivos Tropicales, 31(4): 43-50  
1
92–202.  
MONTANO, R. Manual Práctico de Biopreparados. 2007. Ed. Instituto  
Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de  
Azúcar. La Habana, Cuba. 43 p.  
MEDEROS, Y., & Hormaza, J. 2008. Consideraciones generales en  
la obtención, caracterización e identificación de los  
oligogalacturónidos. Cultivos Tropicales, 29(1): 83-90.  
DOYLE, P.M., & Erickson, C.M. (2012). Opportunities for mitigating  
pathogen contamination during on-farm food product.  
International Journal of Food Microbiology, 152(3): 54-74.  
NÚÑEZ, V.M., Reyes, G.Y., Rosabal,A.L., Martínez, T.L., González,  
C.M., Pieters, A. 2013. Brasinoesteroides y sus análogos  
estimulan el crecimiento de plántulas de dos genotipos de  
arroz (Oryza sativa L.) en medio salino. Cultivos Tropicales,  
FERNÁNDEZ, F., Gómez, R., Vanegas, L. F., Martínez, M.A., Noval  
B. M., Rivera, R. 2000. Producto inoculante micorrizógeno.  
Oficina Nacional de Propiedad Industrial. Cuba, Patente No.  
2
2641.  
34(1): 74-80.  
FERNANDEZ-LARREA, V.O. 2013. Programa para la recuperación de  
bioplaguicidas, biofertilizantes y bioestimulantes en Cuba.  
Agricultura Orgánica, 2: 2-5  
NÚÑEZ, V.M., Reyes, G.Y., Rosabal, A.L., Martínez, T.L. 2014.  
Análogos espirostánicos de brasinoesteroides y sus  
potencialidades de uso en la agricultura. Cultivos Tropicales,  
35(2):.34-42.  
FRITZ, J.I., Franke-Whittle, I.H., Haindl, S., Insam, H; Braun, R.  
2
012. Microbiological community analysis of vermicompost  
RAMOS, L H., Arozarena D.N., Reyna, G.Y.,Telo, C. L., Ramírez, P.  
M., Lescaille, A. J., Martín, A.G. 2013. Hongos Micorrízicos  
Arbusculares, Azotobacter chroococcum, Bacillus  
megatherium y FitoMas-E: una alternativa eficaz para la  
reducción del consumo de fertilizantes minerales en Psidium  
guajava, L. var. Enana Roja cubana. Cultivos Tropicales,  
34(1): 5-10.  
tea and its influence on the growth of vegetables and cereals.  
Canadian Journal of Microbiology, 58(7): 836-847.  
GARCIA, M.T., Villar, D.J., Ramil, M.M., Viñals, V.M., Lorenzo, M.M.  
2012. Organización para la puesta en marcha de una planta  
para la producción del bionutriente Fitomas-E. ICIDCA sobre  
los Derivados de la Caña de Azúcar, 46(3): 21-25.  
HERNÁNDEZ, V.G., Hernández, G.O., Guridi, I.F., Arbelo, F.N. 2012.  
Influencia de la siembra directa y las aplicaciones foliares de  
extracto líquido de vermicompost en el crecimiento y  
rendimiento del frijol (Phaseolus vulgaris L.) cv. cc–25–9.  
Ciencias Técnicas Agropecuarias, 21(2): 21-24.  
REYES, G.Y., Rosabal,A.L., Martínez, G.l., Mazorra, M.L.M., Núñez,  
V.M. 2014. Efecto de los brasinoesteroides y un inhibidor de  
su biosíntesis en plántulas de dos variedades de tomate  
sometidas a estrés salino. Revista Cultivos Tropicales, 35(1):  
25-34.  
IZQUIERDO, H.I., González, M.C., Núñez, M., Proenza, R., Cabrera,  
J. 2009a. Influencia de un oligogalacturónido en la  
aclimatización de vitroplantas de banano (Musa spp.) del clon  
FIAH-18 (AAAB). Cultivos Tropicales, 30(1): 37-42.  
TERRY, A.E., Ruiz, P.J., Tejeda, P.T., Reynaldo, E.I., Díaz, M.M.  
2011. Respuesta del cultivo de la lechuga (Lactuca sativa l.)  
a la aplicación de diferentes productos bioactivos. Cultivos  
Tropicales, 32(1): 77-82.  
Este artículo es citado así:  
Terry-Alfonso, E., J. Ruiz-Padrón, T. Tejeda-Peraza, I. Reynaldo-Escobar, Y. Carrillo-Sosa y H.A. Morales-Morales. 2014.  
Interacción de bioproductos como alternativas para la producción horticultura cubana. TECNOCIENCIA Chihuahua 8(3): 163-174.  
1
73  
Vol. VIII, Núm. 3  Septiembre-Diciembre 2014 •  
ELEIN TERRY-ALFONSO, JOSEFA RUIZ-PADRÓN, TAMARA TEJEDA-PERAZA, INÉS REYNALDO-ESCOBAR, YUDINES CARRILLO-SOSA Y HUGO  
ARMANDO MORALES-MORALES: Interacción de bioproductos como alternativas para la producción horticultura cubana  
Resumen curricular del autor y coautores  
ELEIN TERRY ALFONSO. En el año 1992 obtuvo el título de IngenieraAgrónoma en la Facultad deAgronomía de la Universidad Agraria de  
la Habana (UNAH). Realizó estudios de posgrado en la UNAH, obteniendo el título de máster en Ciencias Agrícolas en el año 1998.  
Posse el grado científico de Doctora en Ciencias Agrícolas en la especialidad de Fitotecnia, el cual es conferido en el año 2005 por  
el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) de Cuba. Desde 1992 se desempeña como investigadora en el INCA, ostentando  
en el presente la máxima categoría de Investigadora Titular. Ha participado en más de 10 proyectos de investigación, más de 20  
congresos científicos, ha publicado varios artículos en revistas de prestigio nacional e internacional, ha dirigido tesis de pre y  
posgrado y dirige programas de maestría y doctorado. Ha recibido varios premios y reconocimientos por su labor profesional.  
INÉS REYNALDO ESCOBAR. En el año 1976 se graduó de Licenciatura en Bioquímica de losAlimentos en la Universidad de la Habana (UH).  
Obtuvo en el año 1995 el grado científico de Doctora en CienciasAgrícolas. Es investigadora Titular del Instituto Nacional de Ciencias  
Agrícolas (INCA) donde ha dirigido varias líneas de investigación en el departamento de Fisiología y Bioquímica Vegetal del INCA. Ha  
publicado más de 25 artículos científicos y ha participado en varios eventos nacionales e internacionales. Ha dirigido tesis de pre  
y posgrado y participa como profesora en programas de maestrías y doctorados. Ha recibido premios por los resultados obtenidos.  
JOSEFA INÉS RUIZ PADRÓN. En el año 1993 se graduó de Ingeniero Agrónomo en el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la  
Habana (ISCAH). Realizó estudios de postgrado en el Instituto Nacional de CienciasAgrícolas (INCA) donde realizó una maestría en  
la nutrición del cultivo de la papa, obteniendo el título de Máster en Nutrición de las Plantas y Biofertilizantes en el año 2001.  
Posteriormente comenzó a trabajar de especialista en la fitotecnia de algunas plantas ornamentales hasta el 2005, cuando inició sus  
trabajos en la fitotecnia de cultivos hortícolas con la aplicación de alternativas nutricionales empleando productos bioactivos.  
Estuvo al frente de un proyecto relacionado con esta temática en huertos y parcelas, también ha realizado tutoría a estudiantes de  
tecnológico y de universidad. Ha participado en diferentes eventos científicos presentando trabajos relacionados con esta  
temática, actualmente continúa trabajando en la misma, vinculada a diferentes proyectos de investigación.  
TAMARA TEJEDA PERAZA. Graduada de Ingeniero Agrónomo en 1992 en el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana  
(ISCAH). Obtuvo su Maestría en Ciencias Agrícolas en 1998 en la misma universidad mientras laboraba como investigador en el  
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Cursó diferentes estudios de postgrado, así como entrenamientos y realizó investigaciones  
en temas de Fitotecnia General para diferentes cultivos. Ha participado en diferentes proyectos de investigación, con temas como  
la Zonificación Agroecológica del cafeto en macizos montañosos de Cuba, ha participado en eventos científicos, ha publicado en  
revistas científicas certificadas por el CITMA. Actualmente trabaja como especialista de Ciencia y Técnica en el Departamento de  
Proyectos, Innovación y Colaboración, donde se mantiene vinculada a la actividad científica.  
YUDINES CARRILLO SOSA. Obtuvo el título de IngenieraAgrónoma por la Facultad deAgronomía de la Universidad Agraria de la Habana,  
situada en Mayabeque, Cuba. Es especialista del departamento de Fitotecnia del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)  
desde el 2012, donde realiza sus estudios de maestría en Biofertilizantes y Nutrición de las Plantas. Participa en varios proyectos  
de investigación relacionados con el manejo de Bioinsumos. Ha participado como ponente y co autor en congresos científicos  
nacionales e internacionales. Asesora estudiantes de pregrado de carreras técnicas agrícolas.  
HUGO ARMANDO MORALES MORALES. Cursó la licenciatura en la Facultad de CienciasAgrícolas de la UniversidadAutónoma de Chihuahua  
(UACH), otorgándosele en 1984 el título de Ingeniero Agrónomo, especialidad Fitotecnia. Posee el Doctorado en Ciencias Biológicas,  
con un mayor en Microbiología Ambiental, grado conferido en 2003 por New Mexico State University NMSU), USA. ha sido miembro  
del Cuerpo Académico Transferencia Tecnológica desde 2006, año a partir del cual recibió el reconocimiento como Perfil PRODEP.  
Colabora con investigadores de la New Mexico State University, USA, y del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) Cuba, en  
la línea de investigación "Agricultura sustentable". Es responsable técnico de varios proyectos de investigación con financiamiento  
externo (Fundación Produce, FOMIX Chihuahua, UACH). A lo largo de su vida profesional ha participado como ponente en  
congresos científicos nacionales e internacionales, y publicado como autor y coautor, varios artículos en revistas científicas y de  
divulgación.  
1
74  
 Vol. VIII, Núm. 3  Septiembre-Diciembre 2014 •