Alimentos  
Artículo arbitrado  
Adaptación y factibilidad de un programa  
de prevención de diabetes en la comunidad  
Comcáac (Seri) de Sonora, México  
Adaptation and feasibility of a Diabetes prevention program  
in Comcáac (Seri) community of Sonora, Mexico  
1
1
2
MÓNICA D. ROBLES-ORDAZ ,ANA C. GALLEGOS-AGUILAR , ROLANDO G. DIAZ-ZAVALA ,  
3
2
1,4  
RENÉ URQUÍDEZ-ROMERO , TRINIDAD QUIZÁN-PLATA Y JULIÁN ESPARZA-ROMERO  
Recibido: Junio 16, 2015  
Aceptado: Septiembre 7, 2015  
Resumen  
Abstract  
La diabetes es uno de los principales problemas de salud pública  
a nivel mundial. En México la prevalencia de esta enfermedad se  
duplicó en tan solo 13 años, pasando de 6.7% en 1993 a 14.4%  
en 2006. El objetivo de este estudio fue adaptar y evaluar la  
factibilidad de un programa de intervención en adultos de la  
comunidad Comcáac en riesgo de diabetes tipo 2 (DT2). Através  
de una revisión bibliográfica se analizaron los programas  
diseñados para prevenir o retrasar el desarrollo de DT2 a nivel  
nacional e internacional. Se seleccionó el Programa de Prevención  
de Diabetes (Diabetes Prevention Program) y se adaptó su  
protocolo considerando la cultura Comcáac. Para evaluar la  
factibilidad del programa adaptado, éste se implementó y se  
evaluó aceptación, participación y conocimientos sobre diabetes,  
nutrición y actividad física en los participantes aplicando un  
cuestionario estructurado. La participación fue de 57.1%, sin  
embargo, al considerar las barreras que dificultaron la asistencia,  
la participación podría alcanzar el 75%. El conocimiento de los  
participantes sobre diabetes, nutrición y actividad física fue alto  
Diabetes is a major public health problem worldwide. In Mexico, the  
prevalence of diabetes has doubled in just 13 years, from 6.7% in  
1993 to 14.4% in 2006. The aim of this study was to adapt and  
evaluate the feasibility of an intervention program to prevent or  
delay type 2 diabetes (T2D) developments among adults in the  
community of Comcáac with high risk of type 2 diabetes (T2D). The  
designed programs to prevent or delay the development of T2D at  
national and international levels were analized though a literature  
review. Since the Diabetes Prevention Program (DPP) met our  
selection criteria, it was selected in order to adapt its protocol  
taking into consideration the culture of the Comcáac community. To  
evaluate feasibility, the adapted DPPwas implemented. Participation  
and acceptance of the program, as well as the knowledge of  
participants about diabetes, nutrition and physical activity, were  
evaluated using a structured questionnaire.Attendance was 57.1%;  
however, after participation barriers were considered, participation  
could have reached reach 75%. Regarding knowledge, results  
indicate that participants have a high knowledge (93.7%) about  
diabetes, diet and physical activity. For the acceptance of the  
program, participants mentioned that they liked the program because  
language and materials used were clear and understandable. They  
also mentioned that they would be willing to attend the proposed  
sessions if this prevention protocol is applied in the future. We  
conclude that the adapted program is feasible and can be used to  
prevent or delay the development of diabetes in adults from the  
Comcáac community.  
(
93.7%). En cuanto a la aceptación del programa, los  
participantes mencionaron que el programa fue de su agrado  
debido a que el lenguaje y los materiales utilizados fueron claros  
y entendibles. Además comentaron que estarían dispuestos a  
asistir a las sesiones si en el futuro se aplica este protocolo de  
prevención. Se concluye que el programa adaptado es factible  
y puede ser utilizado para prevenir o retrasar el desarrollo de  
diabetes en adultos de la comunidad Comcáac.  
Palabras clave: prediabetes, diabetes, programas de prevención,  
Keywords: prediabetes, diabetes, prevention programs,  
modificación del estilo de vida.  
lifestyle modification.  
_
________________________________  
1
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Coordinación de Nutrición, Departamento de Nutrición Pública y Salud.  
Unidad de Investigación en Diabetes y Cáncer. Carretera a La Victoria km 0.6. C.P. 83304, Hermosillo, Sonora, México. Tel. (662)  
2
89-2400 Ext. 238  
2
3
4
Universidad de Sonora. Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Blvd. Luis Encinas y Rosales S/N, Col. Centro. C.P.83000,  
Hermosillo, Sonora, México. Tel. (662) 259-2163.  
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Ciencias Biomédicas. Departamento de Ciencias de la Salud. Ave. Plutarco  
Elías Calles #1210, Fovissste Chamizal. Ciudad Juárez, Chihuahua, México, 32310. Tel. (656) 688-1835 Ext. 1835.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: julian@ciad.mx.  
75  
Vol. IX, Núm. 2  Mayo-Agosto 2015 •  
MÓNICA D. ROBLES-ORDAZ, ANA C. GALLEGOS-AGUILAR, ROLANDO G. DIAZ-ZAVALA, RENÉ URQUÍDEZ-ROMERO, TRINIDAD QUIZÁN-PLATA Y JULIÁN ESPARZA-ROMERO:  
Adaptación y factibilidad de un programa de prevención de diabetes en la comunidad Comcáac (Seri) de Sonora, México  
Introducción  
a diabetes es uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel  
mundial (Shaw et al., 2010). En México la prevalencia de esta enfermedad se  
L
duplicó en tan solo 13 años, pasando de 6.7% en 1993 a 14.4% en 2006  
Villalpando et al., 2010).  
(
La diabetes es un grupo de enfermedades  
Diversos estudios han demostrado que  
cambios en el estilo de vida como modificacio-  
nes en el patrón de alimentación e incrementos  
en la actividad física son efectivos en la  
prevención de diabetes tipo 2 (DT2) en personas  
en riesgo (Pan et al., 1997; Tuomilehto et al.,  
2001; Knowler et al., 2002; Ramachandran et al.,  
2006).  
metabólicas caracterizadas por hiperglicemias,  
resultantes de defectos en la secreción de la  
insulina, en su acción, o en ambas. Las  
hiperglicemias crónicas se relacionan a largo  
plazo con daños, disfunción y fallas en diferentes  
órganos como los ojos, riñones, nervios, corazón  
y vasos sanguíneos (ADA, 2015).  
El Comité de Expertos en Diagnóstico y  
Clasificación de Diabetes reconoció a un grupo  
intermedio de individuos cuyos niveles de glucosa  
no cumplían con el criterio para diabetes, sin  
embargo, sus niveles de glucosa eran mayores  
que los considerados como normales. A estas  
personas se les refirió como individuos con  
prediabetes debido al alto riesgo de desarrollar  
diabetes (ADA, 2015). La prediabetes es mayor  
en personas con sobrepeso y obesidad y éstas  
presentan un alto riesgo de desarrollar  
enfermedad cardiovascular (Abraham y Fox,  
En México existen pocos estudios que  
apliquen programas integrales de prevención de  
diabetes en la población general y no se  
encontraron reportes en la literatura de la  
aplicación de este tipo de programas en  
poblaciones indígenas. Basado en lo anterior,  
el objetivo de este reporte es documentar la  
adaptación y evaluación de la factibilidad de un  
programa de intervención para prevenir o  
retrasar el desarrollo de DT2 en la población  
Comcáac con riesgo alto de desarrollar  
diabetes.  
2013).  
Materiales y métodos  
Los Comcáac (Seris), son un grupo de  
pobladores que habitan en dos comunidades  
localizadas en la costa desértica del estado de  
Sonora: Punta Chueca en el municipio de  
Hermosillo y El Desemboque en el municipio  
de Pitiquito (Rentería-Valencia, 2007).  
Se realizó un estudio piloto en el cual se  
incluyeron personas adultas 20 años de la  
comunidad Comcáac de Punta Chueca, Sonora  
con riesgo de padecer diabetes.  
Se consideró que una persona presentaba  
riesgo de padecer diabetes si cumplía con al  
menos uno de los siguientes criterios (Alberti et  
al., 2005; Heikes et al., 2008):  
Reportes de la literatura indican que la  
comunidad Comcáac sufrió un proceso de  
sedentarización que tuvo como consecuencia  
una reducción en los niveles de actividad física y  
cambios en la dieta (Luque y Robles, 2006). Se  
ha demostrado que los procesos de  
sedentarización de los grupos étnicos están  
relacionados con cambios en el estilo de vida,  
los cuales han sido fuertemente asociados con  
fenómenos de obesidad y diabetes (Pavkov et  
al., 2007; Esparza-Romero et al., 2010; Hu, 2011).  
a) Sobrepeso u obesidad de acuerdo a la  
clasificación de la Organización Mundial de la  
2
Salud (IMC  25 kg/m ).  
b) Obesidad abdominal utilizando la  
clasificación de la Federación Internacional de  
Diabetes (Circunferencia de cintura: Mujeres  
>80 cm y hombres >90 cm).  
76  
 Vol. IX, Núm. 2  Mayo-Agosto 2015 •  
MÓNICA D. ROBLES-ORDAZ, ANA C. GALLEGOS-AGUILAR, ROLANDO G. DIAZ-ZAVALA, RENÉ URQUÍDEZ-ROMERO, TRINIDAD QUIZÁN-PLATA Y JULIÁN ESPARZA-ROMERO:  
Adaptación y factibilidad de un programa de prevención de diabetes en la comunidad Comcáac (Seri) de Sonora, México  
c) Antecedentes familiares directos de  
diabetes (padres y/o hermanos).  
se generó a partir de dos estudios realizados  
previamente en la comunidad Comcáac por  
nuestro grupo de trabajo. El primer estudio  
consistió en la adaptación y reproducibilidad de  
un cuestionario de actividad física (Lavandera-  
Torres et al., 2014) y en el segundo estudio se  
diseñó un cuestionario de frecuencia de  
consumo de alimentos (Moreno-Abril et al.,  
Se excluyeron las personas con diabetes  
previa o que estuvieran utilizando medicamentos  
hipoglucemiantes.  
Los participantes se seleccionaron con  
ayuda de un promotor de salud, miembro de la  
misma comunidad. Se incluyeron 14 par-  
ticipantes voluntarios (10 mujeres y 4 hombres).  
El proyecto fue aprobado por el comité de ética  
del Centro de Investigación en Alimentación y  
Desarrollo, AC.  
2014).  
Datos obtenidos de un estudio previo cuyo  
objetivo fue el diseño del cuestionario de  
frecuencia de consumo de alimentos (Moreno-  
Abril et al., 2014), mostraron un cambio de una  
dieta de autoconsumo por productos  
comerciales e industrializados. Además, en  
otras investigaciones se ha registrado el  
consumo de refrescos como complemento de  
la dieta Comcáac (Luque y Robles, 2006).  
Basado en estos hallazgos, se decidió incluir  
en el programa de prevención una sesión  
educativa sobre los efectos en la salud del  
consumo de bebidas azucaradas y los  
beneficios del consumo de agua potable; así  
mismo, se incluyó un taller de preparación  
saludable de alimentos.  
Adaptación del programa  
Mediante una revisión bibliográfica se  
identificaron programas desarrollados para  
prevenir o retrasar el desarrollo de DT2. Se  
seleccionaron aquellos programas que  
manejaran componentes del estilo de vida  
(alimentación y actividad física), que incluyeran  
el protocolo del programa y que fueran efectivos  
en la prevención de diabetes. Se encontró que  
varios de los programas coincidían en que la  
estrategia más efectiva de prevención es el tener  
una dieta saludable y realizar al menos 150  
minutos de actividad física por semana  
(
Tuomilehto et al., 2001; Knowler et al., 2002;  
Así, en el componente de alimentación,  
sugerido por el programa, el principal enfoque  
fue la reducción en el consumo de grasa y de  
bebidas azucaradas. En relación al consumo  
de frutas y verduras, se informó a los  
participantes acerca de la importancia y los  
beneficios de su consumo, sin embargo, un  
factor en contra es la baja disponibilidad de  
estos alimentos en la comunidad (Luque y  
Robles, 2006).  
Ramachandran et al., 2006; Balagopal et al.,  
2
008;Armenta-Guirado, 2014).  
Se seleccionó el Programa de Prevención  
de Diabetes (Diabetes Prevention Program)  
como el más adecuado debido a su efectividad,  
su aplicación en población México-americana y  
en grupos indígenas, además de la facilidad del  
acceso a su material y protocolo (Knowler et  
al., 2002). Este programa integra distintos  
componentes, como educación sobre diabetes,  
beneficios de una alimentación saludable,  
importancia de la práctica de actividad física,  
de cambios conductuales y de la preparación  
saludable de alimentos.  
Por otra parte, el estudio de adaptación y  
reproducibilidad del cuestionario de actividad  
física (Lavandera-Torres et al., 2014), brindó  
información acerca de las actividades físicas  
que realizan los miembros de la comunidad  
Comcáac durante todo el año. Esta información  
permitió reforzar las sesiones educativas y  
realizar recomendaciones relacionadas con la  
práctica de ejercicio físico consideradas  
culturalmente aceptables.  
Para realizar la adaptación del programa  
considerando la cultura y costumbres de la  
comunidad Comcáac, se utilizó información  
sobre las actividades físicas y los principales  
alimentos de la comunidad. Esta información  
77  
Vol. IX, Núm. 2  Mayo-Agosto 2015 •  
MÓNICA D. ROBLES-ORDAZ, ANA C. GALLEGOS-AGUILAR, ROLANDO G. DIAZ-ZAVALA, RENÉ URQUÍDEZ-ROMERO, TRINIDAD QUIZÁN-PLATA Y JULIÁN ESPARZA-ROMERO:  
Adaptación y factibilidad de un programa de prevención de diabetes en la comunidad Comcáac (Seri) de Sonora, México  
Debido a que en la comunidad se cuenta  
con espacios abiertos de fácil acceso, se sugirió  
la realización de caminata vigorosa, lo cual  
pudiera mejorar la adherencia a la misma.Alos  
participantes se les enseñaron técnicas de  
calentamiento y enfriamiento para evitar  
complicaciones o molestias generadas por el  
ejercicio; además de otras actividades o  
ejercicios alternativos a la caminata.  
Participación: la participación se evaluó por  
medio del porcentaje de asistencia, utilizando  
el registro de pase de lista al inicio de cada sesión.  
Conocimiento: Se adaptó un cuestionario  
de conocimientos generales de nutrición  
(
Parmenter y Wardle, 1999), seleccionando  
solamente los reactivos correspondientes a los  
temas que componen el programa de  
intervención adaptado. A este cuestionario se  
le agregaron preguntas relacionadas con  
conocimientos de diabetes y actividad física.  
Adicionalmente, se realizó una entrevista  
con el promotor de salud, quien es originario de  
la misma comunidad y habla el idioma Seri, así  
como una breve presentación del material a un  
grupo de personas adultas de la comunidad.  
Esto se hizo con el fin de determinar si los  
materiales de apoyo y temas desarrollados  
resultaban claros, fáciles de comprender y si el  
lenguaje empleado era adecuado, tomando en  
cuenta las diferencias culturales y de idioma  
Cuadro 1. Talleres impartidos como parte del programa de  
intervención adaptado.  
Programa Adaptado  
Programa de Prevención de Diabetes  
Sesión 1: Bienvenido al programa de  
equilibrio del estilo de vida.  
Taller 1: Bienvenido al programa  
Taller 2: Diabetes  
Sesión 4: Sea un detective de las grasas.  
Sesión 5: Tres formas de comer menos grasa.  
Sesión 6: Alimentación saludable.  
Taller 3: Alimentación saludable  
Taller 4: Bebidas azucaradas  
(
Aranceta-Batrina, 2013). Los comentarios al  
respecto fueron positivos, expresando que el  
contenido del material era muy interesante,  
entendible y que los conceptos expresados en  
el mismo servirían para aumentar los cono-  
cimientos sobre el tema.  
Sesión 2: Mueva esos músculos.  
Taller 5: Beneficios de la pérdida Sesión 3: Actividad física: un estilo de vida.  
de peso y de realizar ejercicio  
regularmente  
Sesión 8: La balanza de las calorías.  
Sesión 13: Comience su plan de actividad con  
entusiasmo.  
Partiendo de las 16 sesiones originales del  
Programa de Prevención de Diabetes (DPP, por  
sus siglas en inglés), se agruparon aquellas  
sesiones con contenido similar para ser  
impartidas en un solo taller o presentación.  
Además, se incluyeron en el programa dos  
talleres que no aparecen en el protocolo original  
del DPP pero que se consideraron importantes  
para la comunidad Comcáac; uno sobre  
educación en diabetes y otro sobre el consumo  
de bebidas azucaradas. Finalmente, se excluyó  
del programa una sesión del DPP sobre  
consejos para comer saludable fuera de casa,  
debido a que en la comunidad hay una baja  
disponibilidad de puestos de comida. La  
agrupación, adición y exclusión de sesiones se  
muestra en la Cuadro 1.  
Sesión 9: Solucionando problemas.  
Sesión 11: Contéstele a los pensamientos  
negativos.  
Taller 6: Solucionando problemas,  
pensamientos negativos y  
recaídas  
Sesión 12: La resbalosa pendiente del cambio  
del estilo de vida.  
Sesión 16: Formas de mantenerse motivado.  
Sesión 7: Controle lo que está a su alrededor.  
Taller 7: Señales sociales y  
manejo del estrés  
Sesión 14: Haga que las señales sociales  
trabajen a su favor.  
Sesión 15: Usted puede manejar el estrés.  
Sesión 10: Cuatro claves para comer  
saludable fuera de casa  
La aplicación del cuestionario permitió  
entender el nivel de conocimiento de los  
participantes en relación con los componentes  
arriba mencionados.  
Aceptación: al finalizar el programa se  
realizaron entrevistas para conocer la opinión  
de los participantes (Aranceta-Batrina, 2013).  
Se preguntó si los tópicos impartidos resultaron  
útiles e interesantes; si la información se  
presentó de una manera clara y objetiva; si les  
Evaluación de la factibilidad  
La factibilidad del programa se hizo a partir  
de los siguientes componentes:  
78  
 Vol. IX, Núm. 2  Mayo-Agosto 2015 •  
MÓNICA D. ROBLES-ORDAZ, ANA C. GALLEGOS-AGUILAR, ROLANDO G. DIAZ-ZAVALA, RENÉ URQUÍDEZ-ROMERO, TRINIDAD QUIZÁN-PLATA Y JULIÁN ESPARZA-ROMERO:  
Adaptación y factibilidad de un programa de prevención de diabetes en la comunidad Comcáac (Seri) de Sonora, México  
gustaría que se incluyeran otros temas o  
actividades al programa, además de otros  
Resultados y discusión  
Las características antropométricas de los  
participantes se presentan en la Cuadro 2. Se  
encontró una media de IMC de 25.2 ± 3.23 kg/  
indicadores.  
Implementación del programa  
Los siete talleres educativos se impartieron  
de lunes a viernes durante dos semanas. Cada  
sesión duró aproximadamente una hora y se  
llevaron a cabo en la escuela primaria con el  
apoyo del promotor de salud de la comunidad,  
quien fungía como traductor para garantizar una  
mejor comprensión de la información brindada.  
2
2
m en hombres y de 23.4 kg/m ± 2.72 en  
mujeres. El 41.7% de los participantes  
presentaron sobrepeso u obesidad, 66.7%  
obesidad abdominal y el 72.7% reportaron tener  
familiares con diabetes. Además, se encontró  
que el 41.7% de los participantes cumplió con  
uno de los tres criterios de inclusión, el 33.3%  
con dos de los criterios y el 25.0% con los tres  
criterios.  
Mediciones Antropométricas  
Las mediciones antropométricas se  
realizaron para evaluar si las personas cumplían  
con los criterios de inclusión del estudio y para  
caracterizar a los participantes. A continuación  
se describen cada una de ellas.  
Cuadro 2. Características antropométricas de los participantes  
(Media ± DE).  
Total  
Hombres  
48.1 ± 6.9  
77.2 ± 11.8  
174.9 ± 5.5  
25.2 ± 3.2  
91.2 ± 8.6  
Mujeres  
38.1 ± 6.8  
64.7 ± 9.3  
166.1 ± 6.4  
23.4 ± 2.7  
83.6 ± 7.4  
Se midió el peso utilizando una balanza  
electrónica digital con capacidad de 150 kg ±  
Edad (años)  
Peso (kg)  
Talla (cm)  
IMC (kg/m2)  
CC (cm)  
41.7 ± 8.2  
69.2 ± 11.6  
169.3 ± 7.3  
24.1 ± 2.9  
86.3 ± 8.4  
TM  
0 g (Ohaus, Defenfer 3000). La persona se  
5
pesó con ropa ligera y sin zapatos. La talla fue  
medida con un estadiómetro portátil Holtain  
Holtain LTD, Germany), con aproximación de  
(
0
.05 mm. Se cuidó que la persona estuviera de  
pie, sin zapatos, erguida y tomando en cuenta  
el plano de Frankfurt (Urquidez-Romero et al.,  
IMC = índice de masa corporal; CC = circunferencia de cintura.  
2
014). El cálculo del Índice de Masa Corporal  
Factibilidad  
(IMC) se obtuvo a partir de los parámetros peso  
2
2
y talla, IMC=Peso (kg)/Talla (m ).  
Participación: El porcentaje de participación  
al programa fue del 57.1% y el promedio de  
asistencia fue de 6.3 (45%) participantes por  
sesión. Un programa similar de prevención de  
diabetes en Indios americanos y comunidades  
nativas de Alaska tuvo un promedio de 4 (40%)  
participantes por sesión, el cual coincide con el  
obtenido en este estudio (45%) (Jiang et al.,  
La medición de la circunferencia de cintura  
se llevó a cabo utilizando una cinta a nivel del  
ombligo mientras el sujeto se encontraba  
recostado y con el mínimo de ropa. Se le pidió  
a la persona que indicara la posición del ombligo  
y posteriormente se colocó la cinta en la posición  
correcta. Se le pidió que respirara  
profundamente y al momento de exhalar y  
relajarse se tomó la medición (Urquidez-  
Romero et al., 2014).  
2013).  
En un programa de tratamiento de  
obesidad en adultos y otro programa de mejoras  
en la sensibilidad a la insulina en niños y  
adolescentes que manejaron los mismos  
componentes dietarios, de actividad física y  
conductuales, se obtuvieron porcentajes de  
participación de 71.4% y 77.0%, respectiva-  
mente (Díaz-Zavala, 2012; Armenta, 2014).  
Análisis estadístico  
Se realizó un análisis descriptivo de cada  
una de las variables utilizando el software  
STATA® versión 11.1 (StataCorp LP, College  
Station, Texas, USA). Las variables continuas  
se expresaron como medias (DE) y las  
variables categóricas como porcentajes.  
79  
Vol. IX, Núm. 2  Mayo-Agosto 2015 •  
MÓNICA D. ROBLES-ORDAZ, ANA C. GALLEGOS-AGUILAR, ROLANDO G. DIAZ-ZAVALA, RENÉ URQUÍDEZ-ROMERO, TRINIDAD QUIZÁN-PLATA Y JULIÁN ESPARZA-ROMERO:  
Adaptación y factibilidad de un programa de prevención de diabetes en la comunidad Comcáac (Seri) de Sonora, México  
Cuadro 3. Cuestionario de conocimientos sobre diabetes,  
nutrición y actividad física.  
Las diferencias en los porcentajes de  
participación puede deberse a las diferencias en  
la intensidad de la implementación de los  
Pregunta  
Respuesta correcta  
%
programas. En el programa de tratamiento de  
obesidad se ofrecieron sesiones semanales  
1
. En las personas con diabetes la azúcar en la  
Alta  
100  
sangre está:  
Mucha hambre, sed y  
ganas de orinar  
(relativamente menos intensas) (Armenta, 2014;  
2
. ¿Qué siente una persona con diabetes?  
100  
Díaz-Zavala, 2012), mientras que en nuestro  
programa las sesiones fueron diarias, lo cual  
hace más intensa la participación. Al evaluar las  
razones de inasistencias al programa (barreras)  
y recalculando el nivel de participación, tomando  
en cuenta la solución de barreras, el porcentaje  
de participación real podría alcanzar un 75%.  
3
. ¿Cuáles complicaciones presenta una  
Daños en ojos, riñón  
y los pies  
1
00  
00  
persona con diabetes?  
4. ¿Cuáles de estos factores pueden causar  
diabetes?  
Obesidad y no hacer  
ejercicio  
1
5. La diabetes se puede prevenir:  
Sí  
Sí  
100  
6. Perder peso nos ayuda a que no nos de  
81.8  
diabetes:  
1. De los siguientes alimentos, ¿Cuál debe de  
comer menos en su dieta?  
Tortilla de harina  
Papas fritas  
81.8  
81.8  
Conocimiento: La aplicación del cuestionario  
de conocimientos al inicio del programa reveló  
que los participantes presentaron un alto  
conocimiento sobre diabetes, alimentación y  
actividad física. En la Cuadro 3 se pueden  
observar las preguntas del cuestionario y el  
porcentaje de aciertos en cada pregunta. Todas  
las preguntas tuvieron un alto porcentaje de  
aciertos a excepción de la pregunta relacionada  
con bebidas azucaradas. Debido al alto consumo  
de estas bebidas en la comunidad y el bajo  
conocimiento sobre ellas, se añadió una sesión  
exclusiva para educar sobre el consumo de este  
tipo de bebidas y sus efectos en la salud.  
2. De los siguientes platillos, ¿Cuál se debe  
comer menos por el contenido de grasa?  
3. ¿Qué tipo de leche se recomienda que  
Bajos en grasa (tapón  
amarillo)  
consuman las personas adultas como parte de  
una alimentación saludable?  
100  
4. Tener una alimentación saludable puede  
ayudarnos a prevenir la diabetes:  
Sí  
Sí  
100  
100  
5. El consumo de fibra tiene beneficios para la  
salud:  
6. Las bebidas azucaradas (sodas, jugos,  
bebidas en polvo) son productos que no  
benefician a la salud por su alto contenido en  
azúcar:  
Sí  
72.2  
7. Tomar agua natural tiene muchos beneficios a  
la salud:  
Sí  
Sí  
90.9  
90.9  
1. Hacer ejercicio nos ayuda a bajar de peso o  
a no subir de peso:  
2. El pasar la mayor parte del día sentado y no  
hacer ejercicio puede ser un factor de riesgo  
para desarrollar diabetes:  
Sí  
Sí  
100  
100  
Estos resultados pueden ser producto de  
la labor educativa del promotor de salud, quien  
ofrece pláticas semanales a la comunidad  
sobre temas de salud de manera regular.  
3. Hacer al menos 30 minutos de ejercicio al  
día ayuda a prevenir el desarrollo de diabetes:  
La aplicación del cuestionario reveló un alto  
nivel de conocimiento y manejo de la información  
por parte de los participantes, por lo tanto se  
determinó innecesaria la aplicación del mismo  
al final del programa.  
Un factor importante que influyó en las  
inasistencias fue la poca claridad con que se  
comunicó la invitación. No quedó claro en todos  
los participantes que serían talleres diarios y que  
éstos se impartirían por un periodo de dos  
semanas. Algunos participantes indicaron que  
habían entendido que se les había invitado a  
asistir un día fijo, por lo tanto si no les resultaba  
posible presentarse el día al que fueron  
invitados, no contemplaron la opción de asistir  
el siguiente día.  
Aceptación: Por medio de las entrevistas  
se identificaron las causas (barreras) por las  
cuales los participantes no asistieron a las  
sesiones. La causa principal, de acuerdo con  
lo que mencionaron, estuvo relacionada con  
viajes fuera de la comunidad, principalmente a  
Bahía de Kino, Hermosillo y a «El Desemboque»  
Es importante resaltar que los participantes  
mencionaron estar interesados en colaborar en  
el programa en el futuro. Como recomendación,  
coincidieron en que con el objetivo de facilitar  
su asistencia al programa, la impartición del  
(comunidad Comcáac). La segunda causa de  
inasistencias fue por razones laborales  
propiamente y en menor grado, por motivos  
personales (cuidado de algún familiar enfermo).  
80  
 Vol. IX, Núm. 2  Mayo-Agosto 2015 •  
MÓNICA D. ROBLES-ORDAZ, ANA C. GALLEGOS-AGUILAR, ROLANDO G. DIAZ-ZAVALA, RENÉ URQUÍDEZ-ROMERO, TRINIDAD QUIZÁN-PLATA Y JULIÁN ESPARZA-ROMERO:  
Adaptación y factibilidad de un programa de prevención de diabetes en la comunidad Comcáac (Seri) de Sonora, México  
mismo se hiciera por las tardes, de esta forma  
tendrían más tiempo para atender sus  
actividades personales y descansar antes del  
inicio de las sesiones.  
El programa adaptado servirá como base  
para su aplicación en futuras investigaciones  
en adultos con prediabetes de esta misma  
comunidad con el fin de evaluar su efectividad  
en la prevención o retraso del desarrollo de  
diabetes.  
El estudio de Jiang (2013) mencionado  
anteriormente mostró que las razones más  
comunes de inasistencias de los participantes  
fueron dificultades de programación, movilidad  
o estar ocupados. Estas razones coinciden con  
las reportadas por los participantes de este  
programa.  
Agradecimientos  
A The Christensen Fund por el apoyo  
financiero (número de proyecto: 2013-7437338).  
A lasAutoridades Tradicionales y Secretaria de  
Salud (Jurisdicción Núm. 1) por su apoyo en la  
realización del proyecto. Un agradecimiento  
especial a los participantes del programa. A  
Reyes Salomón Romero López por la gran labor  
que hizo como reclutador, traductor y guía  
durante el estudio. Al equipo de trabajo Marcos  
Lavandera Torres, Banya Salinovich Cañez,  
José Manuel Moreno Abril, Alejandra Chávez  
Ríos, Lot Burrola Herrera, Anna Peñuñuri  
Ochoa, Janeth Maldonado Chan, Paulina  
Martínez Nuñez y José López.  
Los participantes que completaron el  
programa revelaron en la entrevista que el  
programa les gustó mucho, que el lenguaje y el  
material utilizado fueron claros y entendibles.  
Mencionaron además, que estarían dispuestos  
a volver a asistir a este tipo de talleres y sugieren  
la incorporación de más sesiones al programa  
para ampliar el conocimiento en el tema de la  
diabetes.  
En el estudio de Armenta (2014), la  
satisfacción de los participantes del programa,  
se evaluó aplicando una escala al final de cada  
sesión; así mismo se les pidió que expresaran  
su opinión acerca del programa. Los comen-  
tarios obtenidos coinciden con los reportados  
por los participantes del programa adaptado en  
relación con la sugerencia de cambiar el horario  
de las sesiones y añadir más temas.  
Referencias  
ABRAHAM, T. M., y C. S. Fox. 2013. Implications of rising prediabetes  
prevalence. Diabetes Care 36:2139-2141.  
ALBERTI, K. G., P. Zimmet, y J. Shaw. 2005. IDF Epidemiology Task  
Force Consensus Group. The metabolic syndrome—a new  
worldwide definition. Lancet. 366:1059-1062.  
AMERICAN DIABETES ASSOCIATION. 2015. Classification and diagnosis  
of diabetes. Sec. 2. In standards of medical care in diabetes  
-
2015. Diabetes Care 38(Suppl. 1):S8–S16.  
Conclusiones  
ARANCETA-BATRINA, J. 2013. Planificación y Diseño de Programas  
de Nutrición Comunitaria. Nutrición Comunitaria. Editorial:  
Elsevier Masson. Madrid, España.  
ARMENTA-GUIRADO, B. L. Efecto de un programa intensivo de cambio  
en el estilo de vida para el tratamiento de la obesidad en  
adultos en el primer nivel de atención a la salud [tesis de  
licenciatura]. México. Febrero 2014.  
BALAGOPAL, P., N. Kamalamma, T. G. Patel, y R. Misra. 2008. A  
community-based diabetes prevention and management  
education program in a rural village in India. Diabetes Care  
El programa integral de intervención con  
cambios en el estilo de vida se adaptó  
adecuadamente. Se seleccionó el Programa de  
Prevención de Diabetes como el más adecuado  
y las adaptaciones realizadas al programa  
fueron socialmente aceptables en la comunidad  
Comcáac.  
3
1:1097-1104.  
Al evaluar la factibilidad del programa se  
obtuvieron resultados positivos. Los participan-  
tes mencionaron que el programa y los  
materiales utilizados fueron de su agrado,  
mostraron un alto nivel de conocimientos sobre  
diabetes, nutrición y actividad física. Se obtuvo  
una asistencia moderada, aunque pudiera  
incrementarse tomando en cuenta las barreras  
encontradas.  
DÍAZ-ZAVALA, R. G., J. Esparza-Romero, S. Y. Moya-Camarena, L.  
Quihui, R. Cisneros-Tapia, y M. E. Valencia. 2012. Mejora en la  
sensibilidad a la insulina con un programa intensivo de cambio  
en el estilo de vida para control de obesidad en niños y  
adolescentes en el primer nivel de atención. Arch Latinoam  
Nutr. 62:258-266.  
ESPARZA-ROMERO, J., M. E. Valencia, M. E. Martinez, E. Ravussin, L.  
O. Schulz, y P. H. Bennett. 2010. Differences in insulin  
resistance in mexican and u.s. Pima Indians with normal  
glucose tolerance. J Clin Endocrinol Metab. 95:E358–E362.  
81  
Vol. IX, Núm. 2  Mayo-Agosto 2015 •  
MÓNICA D. ROBLES-ORDAZ, ANA C. GALLEGOS-AGUILAR, ROLANDO G. DIAZ-ZAVALA, RENÉ URQUÍDEZ-ROMERO, TRINIDAD QUIZÁN-PLATA Y JULIÁN ESPARZA-ROMERO:  
Adaptación y factibilidad de un programa de prevención de diabetes en la comunidad Comcáac (Seri) de Sonora, México  
HEIKES, K. E., D. M. Eddy, B. Arondekar, y L. Schlessinger. 2008.  
Diabetes Risk Calculator: a simple tool for detecting  
undiagnosed diabetes and pre-diabetes. Diabetes Care  
PAN, X. R., G. W. Li, Y. H. Hu, J. X. Wang, W. Y. Yang, Z. X. An, et  
al. 1997. Effects of diet and exercise in preventing NIDDM in  
people with impaired glucose tolerance. The Da Qing IGT and  
Diabetes Study. Diabetes Care 20:537-544.  
PARMENTER, K., y J. Wardle. 1999. Development of a general  
nutrition knowledge questionnaire for adults. Eur J Clin Nutr.  
31:1040-1045.  
HU, F.B. 2011. Globalization of diabetes: the role of diet, lifestyle,  
and genes. Diabetes Care 34:1249-1257.  
JIANG, L., S. M. Manson, J. Beals, W. G. Henderson, H. Huang, K.  
J. Acton, y Y. Roubideaux. 2013. Special Diabetes Program  
for Indians Diabetes Prevention Demonstration Project.  
Translating the Diabetes Prevention Program into American  
Indian andAlaska Native communities: results from the Special  
Diabetes Program for Indians Diabetes Prevention  
demonstration project. Diabetes Care 36:2027-2034.  
KNOWLER, W. C., E. Barrett-Connor, S. E. Fowler, R. F. Hamman, J.  
M. Lachin, E. A. Walker, y D. M. Nathan. 2002. Diabetes  
Prevention Program Research Group. Reduction in the  
incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or  
metformin. N Engl J Med. 346:393-403.  
LAVANDERA-TORRES, M. G., R. Urquidez-Romero, T. Quizán-Plata, J.  
M. Moreno-Abril, y J. Esparza-Romero. 2014. Adaptación y  
reproducibilidad de un cuestionario para evaluar actividad  
física en la población Seri. Proyecto Comcáac. In: Memoria de  
artículos en resumen y en extenso, XX Foro Norte de  
Investigación en Salud. Hermosillo, Sonora. 28-30 Mayo, 2014.  
p. 61  
LUQUE, D., y A. Robles. 2006. Naturalezas, Saberes y Territorios  
Comcáac (Seri) Diversidad Cultural y Sustentabilidad  
Ambiental. México. CIAD.  
MORENO-ABRIL, J. M., T. Quizan-Plata, R. Urquidez-Romero, A.  
Chavez-Rios, L. E. López-Delgado, et al. 2014. Diseño y  
validación de un cuestionario de frecuencia dietaría para  
personas adultas de la comunidad Seri: Proyecto Comcáac.  
In: Memoria de artículos en resumen y en extenso, XX Foro  
Norte de Investigación en Salud. Hermosillo, Sonora. 28-30  
Mayo, 2014. p. 56.  
5
3:298-308.  
PAVKOV, M. E., R. L. Hanson, W. C. Knowler, P. H. Bennett, J.  
Krakoff, y R. G. Nelson. 2007. Changing patterns of type 2  
diabetes incidence among Pima Indians. Diabetes Care  
30:1758-1763.  
RAMACHANDRAN, A., C. Snehalatha, S. Mary, B. Mukesh, A. D.  
Bhaskar, y V. Vijay. 2006. The Indian Diabetes Prevention  
Programme shows that lifestyle modification and metformin  
prevent type 2 diabetes in Asian Indian subjects with impaired  
glucose tolerance (IDPP-1). Diabetologia 49:289-297.  
SHAW, J. E., R.A. Sicree, y P. Z. Zimmet. 2010. Global estimates of  
the prevalence of diabetes for 2010 and 2030. Diabetes Res  
Clin Pract. 87:4-14.  
TUOMILEHTO, J., J. Lindström, J. G. Eriksson, T. T. Valle, H.  
Hämäläinen, P. Ilanne-Parikka, et al. 2001. Finnish Diabetes  
Prevention Study Group. Prevention of type 2 diabetes mellitus  
by changes in lifestyle among subjects with impaired glucose  
tolerance. N Engl J Med. 344:1343-1350.  
URQUIDEZ-ROMERO, R., J. Esparza-Romero, L. S. Chaudhari, R. C.  
Begay, M. Giraldo, E. Ravussin, et al. 2014. Study design of  
the Maycoba Project: obesity and diabetes in Mexican Pimas.  
Am J Health Behav. 38:370-378.  
VILLALPANDO, S., V. de la Cruz, R. Rojas, T. Shamah-Levy, M. A.  
Avila, B. Gaona, et al. 2010. Prevalence and distribution of  
type 2 diabetes mellitus in Mexican adult population: a  
probabilistic survey. Salud Pública Mex. 52(Suppl 1):S19-  
26.  
Este artículo es citado así:  
Robles-Ordaz, M.D., A.C. Gallegos-Aguilar, R.G. Diaz-Zavala, R. Urquídez-Romero, T. Quizán-Plata y J. Esparza-Romero.  
2015. Adaptación y factibilidad de un programa de prevención de diabetes en la comunidad Comcáac (Seri) de Sonora,  
México. TECNOCIENCIA Chihuahua 9(2): 75-83.  
82  
 Vol. IX, Núm. 2  Mayo-Agosto 2015 •  
MÓNICA D. ROBLES-ORDAZ, ANA C. GALLEGOS-AGUILAR, ROLANDO G. DIAZ-ZAVALA, RENÉ URQUÍDEZ-ROMERO, TRINIDAD QUIZÁN-PLATA Y JULIÁN ESPARZA-ROMERO:  
Adaptación y factibilidad de un programa de prevención de diabetes en la comunidad Comcáac (Seri) de Sonora, México  
Resumen curricular del autor y coautores  
MÓNICA DANIELA ROBLES ORDAZ. Termi su licenciatura en 2013. Obtuvo el testimonio de desempeño sobresaliente en el Examen General para el Egreso  
de la Licenciatura en Nutrición emitido por El Centro Nacional de Evaluación Superior, A.C. el 7 de junio de 2013. Obtuvo el título con mención honorífica  
de Licenciada en Ciencias Nutricionales por la Universidad de Sonora (UNISON) con la tesis "Desarrollo, adaptación y evaluación de factibilidad de un  
programa de prevención integral en personas con prediabetes en la comunidad Seri: Proyecto Comcáac" en el 2014. Actualmente se encuentra cursando  
la Maestría en Ciencias en la Unidad de Investigación en Diabetes, Departamento de Nutrición Pública y Salud en el Centro de Investigación en  
Alimentación y Desarrollo (CIAD, A.C.). Ha participado en 4 trabajos científicos como primera autora y 4 como coautora y ha impartido 2 clases en la  
materia Regresión Lineal en la Investigación Epidemiológica a cargo del Dr. Julián Esparza Romero en el Centro de Investigación en Alimentación y  
Desarrollo, A.C. en Hermosillo, Sonora. Ha Participado en dos cursos de actualización. Fue ganadora de la convocatoria por parte del programa de docencia  
del CIAD, A.C. para la presentación de póster "Historia Familiar de Diabetes como Factor de Riesgo para el Desarrollo de Prediabetes en Adultos de la  
Comunidad Comcáac" en la 7ma Feria Mesoamericana de Posgrados de Calidad 2015 en San José, Costa Rica y Bogotá, Colombia en octubre de 2015.  
ANA CRISTINA GALLEGOS AGUILAR. Es egresada de la Universidad de Sonora de la Licenciatura de Ciencias Químico-Biológicas. En 1995 ingresó a CIAD como  
tesista de licenciatura en el proyecto "Diagnóstico y prevalencia de diabetes tipo 2 y su relación con algunos factores de riesgo en pimas y no-pimas de  
Maycoba, Sonora. Posteriormente, continuó con los estudios de postgrado con el proyecto "Factores de riesgo para la diabetes tipo 2 y enfermedades  
cardiovasculares en adultos de México de diferentes niveles socioeconómicos". CIAD, AC. Ambos proyectos bajo la dirección del Dr. Mauro Valencia, en  
CIAD. Ha colaborado con el Dr. Mauro Valencia Juillerat, la Dra. Isabel Ortega Velez, la Dra. Rosa Oliva Méndez Estrada y el Dr. Heliodoro Alemán Mateo  
en la parte bioquímica de sus proyectos de investigación.Adicionalmente a esto, y, hasta noviembre de 2007, desempeñó el cargo deAuxiliar en Seguridad  
Radiológica de CIAD. Fue la responsable del laboratorio de espectrometría de masas llevando a cabo las pruebas de aliento para la detección de  
Helicobacter pylori hasta el 2010. Desde el 2014 y hasta la fecha de hoy ha colaborado con el Dr. Julián Esparza Romero en el área de Nutrición Pública  
y Salud en la Unidad de Investigación y Diabetes. Sus áreas de interés son epidemiología de la diabetes tipo 2 y factores de riesgo cardiovasculares  
(obesidad, resistencia a la insulina, síndrome metabólico, prediabetes, micro y macro-albuminuria). Estilos de vida y su asociación con la salud de  
comunidades indígenas. Ha participado en 3 coautorías de artículos, 4 comités de tesis de maestría, actualmente funge como directora de una tesis de  
licenciatura y pertenece a tres comités de tesis de maestría, las cuales están en proceso.  
ROLANDO GIOVANNI DÍAZ ZAVALA. Licenciado en Nutrición por la Universidad de Querétaro con estancia de un año de Servicio Social en el Departamento de  
Nutrición Clínica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición Salvador Zubirán. Se dedicó durante dos años a la consulta privada y  
hospitalaria de nutriología. En el 2006 concluyó la Maestría en Ciencias y en 2009 obtuvo el título de Doctor en Ciencias en el Área de Nutrición por el Centro  
de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. Ambas tesis se centraron en el desarrollo, adaptación y evaluación de programas intensivos de cambio  
de estilo de vida para el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes. En 2010 su tesis doctoral obtuvo el primer lugar en la categoría nutrición  
aplicada obteniendo el premio en investigación en Nutrición 2010 por parte del Fondo Nestlé para la Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud. Desde  
entonces labora en la Universidad de Sonora, posee la categoría como profesor asociado Nivel D y actualmente es coordinador de la Licenciatura en  
Ciencias Nutricionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (2014-2016, nivel C). Su área de especialización es el tratamiento de obesidad  
en niños y adultos con programas intensivos de cambio de estilo de vida, así como su transferencia a la práctica clínica (investigación traslacional). El  
periodo de las fiestas decembrinas como factor de riesgo de obesidad y los programas de prevención de obesidad a nivel de escuelas. Ha dirigido 4 tesis  
de licenciatura, 1 de especialidad y tiene en proceso 3 tesis de maestría. Es autor de 5 artículos científicos indizados internacionales. Ha tenido  
participación en ponencias de congresos nacionales e internacionales. Tiene 7 proyectos de investigación incluyendo 2 con financiamiento externo. Es  
miembro del Registro de CONACYT de Evaluadores Acreditados (Medicina y Salud).  
RENÉ URQUÍDEZ-ROMERO. Terminó su licenciatura en 2000. En ese año recibió el título de Químico Biólogo, Especialidad en Análisis Clínicos por el  
Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sonora (UNISON). Realizó su posgrado en México, donde obtuvo el grado de Maestro en  
Ciencias en el área Nutrición en 2003 por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, y el grado de Doctor en Ciencias también en el área  
de Nutrición en 2013 por la misma institución. Desde 2004 labora en el Programa de Nutrición de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y  
posee la categoría de Profesor-Investigador Titular C. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato (Período 2015-2017). Sus áreas  
de especialización son la Nutrición comunitaria, Bioquímica nutricional y Epidemiología. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura y participado como director de  
1
tesis de maestría y revisor de 2. Actualmente funge como director de 2 tesis de maestría. Es autor de 8 artículos Indizados y 10 Arbitrados, y 3 capítulos  
de libros; además ha impartido mas de 10 ponencias en congresos y ha dirigido 3 proyectos de investigación financiados por fuentes internas y externas.  
Es árbitro de una revista científica de circulación internacional y una nacional.  
TRINIDAD QUIZÁN PLATA. La Dra. Quizán Obtuvo su título de Ingeniero Bioquímico en 1995 por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Maestro y Doctor  
en Ciencias por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C. en 1999 y 2006 respectivamente. Actualmente es Docente e  
Investigador Titular C en la Coordinación de Ciencias Nutricionales del Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de Sonora, México.  
Es profesor con perfil PROMEP de la Secretaría de Educación Pública desde el año 2009. Su experiencia es en desarrollo y ejecución de intervenciones  
educativas en nutrición y orientación alimentaria en grupos en edad escolar y mujeres adultas, así también en la percepción y las experiencias de hambre  
e inseguridad alimentaria en familias del vulnerables y derivado de esta investigación, recibió un premio estatal por la ponencia titulada: Inseguridad  
alimentaria: una mirada social. Su desempeño además destaca en apoyo social, educativo y alimentario en grupos poblacionales vulnerables. Sus  
investigaciones e interés académico, son por lo tanto, hacia la nutrición social. Ha recibido financiamiento por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  
(CONACYT) y por la Universidad de Sonora. Ha dirigido y asesorado tesis de maestría y de licenciatura y publicado artículos en revistas científicas y  
de divulgación, así también ha participado con ponencias en varios congresos nacionales e internacionales.  
JULIÁN ESPARZA ROMERO. El Dr. Esparza es Licenciado en Ciencias Químico-Biológicas por la Universidad de Sonora. Obtuvo su Maestría en Ciencias,  
Especialidad en Nutrición por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC y su Doctorado en Epidemiología por la División de  
Epidemiología del Colegio de Salud Pública Mel and Enid, Universidad de Arizona. Disertación Doctoral: Risk factors of type 2 diabetes in Mexican and U.S.  
Pima Indians: Role of environmen. Realizó una estancia sabática en el Colegio de Salud Pública Mel and Enid, Universidad de Arizona. Actualmente es  
Profesor-Investigador titular "C" en la Unidad de Investigación en Diabetes, Departamento de Nutrición Pública y Salud, Coordinación de Nutrición del  
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC, Hermosillo, Sonora. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I, Área III:  
Medicina y Ciencias de la Salud). Sus áreas de interés son epidemiología de la diabetes tipo 2 y factores de riesgo cardiovasculares (obesidad, resistencia  
a la insulina, síndrome metabólico, prediabetes, micro y macro-albuminuria). Estilos de vida y su asociación con la salud de comunidades indígenas.  
Programas de prevención y manejo de diabetes. Asesor responsable de 9 tesis de Licenciatura, 12 de Maestría y dos de doctorado. Ha participado en 37  
Comités de Tesis de Maestría y 7 de Doctorado. Responsable y colaborador en un gran número de proyectos de investigación con financiamiento  
internacional y nacional. Es autor/coautor de 48 publicaciones en revistas indizadas y 12 artículos de divulgación. Autor/coautor de trabajos presentados  
en 42 congresos internacionales y 27 nacionales. Titular del curso de regresión múltiple en la investigación epidemiológica dentro del Programa de Maestría  
y Doctorado y colaborador en el curso de seminario de maestría en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Ha impartido varios  
diplomados en epidemiologia básica e intermedia. Ha sido revisor de artículos en revistas indizadas nacionales e internacionales y proyectos de  
investigación CONACYT, UCMEXUS, Secretaria de Salud del estado de Sonora, Universidad de Sonora y Universidad de Sinaloa. Ha impartido  
conferencias por invitación y programas de radio y TV. Es miembro activo del Colegio de Profesionales en Salud Publica del Estado de Sonora.  
83  
Vol. IX, Núm. 2  Mayo-Agosto 2015 •