MÓNICA D. ROBLES-ORDAZ, ANA C. GALLEGOS-AGUILAR, ROLANDO G. DIAZ-ZAVALA, RENÉ URQUÍDEZ-ROMERO, TRINIDAD QUIZÁN-PLATA Y JULIÁN ESPARZA-ROMERO:
Adaptación y factibilidad de un programa de prevención de diabetes en la comunidad Comcáac (Seri) de Sonora, México
Debido a que en la comunidad se cuenta
con espacios abiertos de fácil acceso, se sugirió
la realización de caminata vigorosa, lo cual
pudiera mejorar la adherencia a la misma.Alos
participantes se les enseñaron técnicas de
calentamiento y enfriamiento para evitar
complicaciones o molestias generadas por el
ejercicio; además de otras actividades o
ejercicios alternativos a la caminata.
Participación: la participación se evaluó por
medio del porcentaje de asistencia, utilizando
el registro de pase de lista al inicio de cada sesión.
Conocimiento: Se adaptó un cuestionario
de conocimientos generales de nutrición
(
Parmenter y Wardle, 1999), seleccionando
solamente los reactivos correspondientes a los
temas que componen el programa de
intervención adaptado. A este cuestionario se
le agregaron preguntas relacionadas con
conocimientos de diabetes y actividad física.
Adicionalmente, se realizó una entrevista
con el promotor de salud, quien es originario de
la misma comunidad y habla el idioma Seri, así
como una breve presentación del material a un
grupo de personas adultas de la comunidad.
Esto se hizo con el fin de determinar si los
materiales de apoyo y temas desarrollados
resultaban claros, fáciles de comprender y si el
lenguaje empleado era adecuado, tomando en
cuenta las diferencias culturales y de idioma
Cuadro 1. Talleres impartidos como parte del programa de
intervención adaptado.
Programa Adaptado
Programa de Prevención de Diabetes
Sesión 1: Bienvenido al programa de
equilibrio del estilo de vida.
Taller 1: Bienvenido al programa
Taller 2: Diabetes
Sesión 4: Sea un detective de las grasas.
Sesión 5: Tres formas de comer menos grasa.
Sesión 6: Alimentación saludable.
Taller 3: Alimentación saludable
Taller 4: Bebidas azucaradas
(
Aranceta-Batrina, 2013). Los comentarios al
respecto fueron positivos, expresando que el
contenido del material era muy interesante,
entendible y que los conceptos expresados en
el mismo servirían para aumentar los cono-
cimientos sobre el tema.
Sesión 2: Mueva esos músculos.
Taller 5: Beneficios de la pérdida Sesión 3: Actividad física: un estilo de vida.
de peso y de realizar ejercicio
regularmente
Sesión 8: La balanza de las calorías.
Sesión 13: Comience su plan de actividad con
entusiasmo.
Partiendo de las 16 sesiones originales del
Programa de Prevención de Diabetes (DPP, por
sus siglas en inglés), se agruparon aquellas
sesiones con contenido similar para ser
impartidas en un solo taller o presentación.
Además, se incluyeron en el programa dos
talleres que no aparecen en el protocolo original
del DPP pero que se consideraron importantes
para la comunidad Comcáac; uno sobre
educación en diabetes y otro sobre el consumo
de bebidas azucaradas. Finalmente, se excluyó
del programa una sesión del DPP sobre
consejos para comer saludable fuera de casa,
debido a que en la comunidad hay una baja
disponibilidad de puestos de comida. La
agrupación, adición y exclusión de sesiones se
muestra en la Cuadro 1.
Sesión 9: Solucionando problemas.
Sesión 11: Contéstele a los pensamientos
negativos.
Taller 6: Solucionando problemas,
pensamientos negativos y
recaídas
Sesión 12: La resbalosa pendiente del cambio
del estilo de vida.
Sesión 16: Formas de mantenerse motivado.
Sesión 7: Controle lo que está a su alrededor.
Taller 7: Señales sociales y
manejo del estrés
Sesión 14: Haga que las señales sociales
trabajen a su favor.
Sesión 15: Usted puede manejar el estrés.
Sesión 10: Cuatro claves para comer
saludable fuera de casa
La aplicación del cuestionario permitió
entender el nivel de conocimiento de los
participantes en relación con los componentes
arriba mencionados.
Aceptación: al finalizar el programa se
realizaron entrevistas para conocer la opinión
de los participantes (Aranceta-Batrina, 2013).
Se preguntó si los tópicos impartidos resultaron
útiles e interesantes; si la información se
presentó de una manera clara y objetiva; si les
Evaluación de la factibilidad
La factibilidad del programa se hizo a partir
de los siguientes componentes:
78
• Vol. IX, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2015 •