Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable  
Artículo arbitrado  
Grado de marginación de la zona  
metropolitana de Chihuahua: un  
comparativo entre el año 2000 y el 2010  
Degree of marginalization of the metropolitan area of  
Chihuahua: a comparative between 2000 and 2010  
1,3  
2
ANTONIO DÁVILA-RODRÍGUEZ , GASPAR ALONSO JIMÉNEZ-RENTERÍA  
Recibido: Abril 14, 2016  
Aceptado: Junio 28, 2016  
Resumen  
Abstract  
El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis  
comparativo entre el año 2000 y el 2010 del grado de marginación  
urbana de la Zona Metropolitana de Chihuahua desde una  
perspectiva local. Para la estimación del índice de marginación  
urbana se consideró como fuente de información los censos  
generales de población y vivienda de 2000 y de 2010, debido a  
que cuentan con la cobertura, grado de desagregación y  
actualidad de los datos necesarios para la construcción del  
índice a escala de Área Geoestadística Básica (AGEB) urbanas.  
Se decidió homogenizar diez indicadores en las categorías Salud,  
Educación, Vivienda y Bienes. De las cinco categorías definidas  
Muy Baja, Baja, Media, Alta y Muy Alta marginación; la que  
presentó mayor porcentaje fue la de Muy Baja marginación con  
un 70.75%, equivalente a 300AGEB urbanas de las 424 definidas  
para el año 2000 y del 68.05%, equivalente a 460AGEB urbanas  
de las 676 definidas para el año 2010. El análisis comparativo  
mostró un comportamiento estable en el grado de marginación  
del periodo estudiado, también permitió determinar que muy bajo  
porcentaje de la población reside en AGEB con grandes  
privaciones en salud, educación, vivienda y bienes.  
The aim of this study was to conduct a comparative analysis  
between 2000 and 2010 the degree of urban marginalization of  
the metropolitan area of Chihuahua from a local perspective. To  
estimate the rate of urban marginalization was considered as a  
source of information the General Census of Population and  
Housing 2000 and 2010, due they have the coverage, degree of  
disaggregation and timeliness of the data needed for the  
construction of the index scale urban census tract. It was decided  
to standardize ten indicators in Health, Education, Housing and  
Real categories. Of the five categories defined Very Low, Low,  
Medium, High and Very High marginalization; which presents  
higher percentage was the marginalization of Very Low with  
70.75% equivalent to 300 of the 424 urban census tract defined  
for 2000 and 68.05% equivalent to 460 of the 676 urban census  
tract set for the year 2010. The comparative analysis showed a  
stable behavior in the degree of marginalization of the studied  
period, it also allowed us to determine that a very low percentage  
of the population is living in census tract with great deprivation  
in health, education, housing and real.  
Keywords: urban marginalization index, degree of  
Palabras clave: índice de marginación urbana, grado de  
marginalization, metropolitan area  
marginación, zona metropolitana.  
_
________________________________  
1
2
3
Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Arquitectura y Diseño. Blvd. Benito Juárez s/n Mexicali, B.C., México. Tel. y  
Fax (686) 566-4250.  
Instituto Tecnológico de Chihuahua. Departamento de Ciencias Económico Administrativas. Av. Tecnológico 2909 Col. Magisterial,  
31200 Chihuahua, Chih. Tel. (614) 201-2000.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: gdavila@uabc.edu.mx.  
3
9
Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •  
ANTONIO DÁVILA-RODRÍGUEZ, GASPAR ALONSO JIMÉNEZ-RENTERÍA: Grado de marginación de la zona metropolitana de  
Chihuahua: un comparativo entre el año 2000 y el 2010  
Introducción  
pesar de los esfuerzos que se han realizado con la finalidad de reducir la pobreza  
en el mundo, todavía nos encontramos con cifras que indican que estos esfuerzos  
A
deben intensificarse. Existen en el mundo 215 millones de niños que trabajan (ILO,  
013), cerca de 1.4 mil millones de personas no tienen acceso a la electricidad (OECD,  
012), 924 millones que no cuentan con un refugio adecuado (UN-HABITAT, 2003), 900  
millones carecen de acceso a agua limpia y 2.6 mil millones de personas carecen de acceso  
a servicios de saneamiento básico (WHO & UNAIDS, 2010), 800 millones de jóvenes y  
adultos son analfabetos (UNDP, 2012), y 805 millones de personas sufren de desnutrición  
crónica (FAO, 2014).  
2
2
Por años se ha tratado de entender por qué  
los más pobres se quedan rezagados a los  
avances del desarrollo en cuanto a la margi-  
nalidad (Gatzweiler, 2013). La marginación se  
asocia a la carencia de oportunidades sociales  
y a la ausencia de capacidades para adquirirlas  
o generarlas, pero también a privaciones e  
inaccesibilidad a bienes y servicios funda-  
mentales para el bienestar (CONAPO, 2010).  
Para Gatzweiler et al. (2011, p. 3) es «una  
posición y condición involuntaria de un individuo  
o un grupo al margen de los sistemas sociales,  
políticos, económicos, ecológicos y biofísicos,  
que les impiden el acceso a los recursos,  
bienes, servicios, restringiendo la libertad de  
elección e impidiendo el desarrollo de  
capacidades y causando finalmente la pobreza  
extrema». En esta situación se encuentran las  
personas que viven con menos de $ 1.25 USD  
por día (Ahmed, et al., 2013). En México, existe  
un conjunto de medidas de desarrollo humano  
utilizadas sistemáticamente de manera  
institucional dentro de las cuales se encuentran:  
el Índice de Marginación (IM), desarrollado por  
el Consejo Nacional de Población (CONAPO);  
el Índice de Bienestar (IB), propuesto por el  
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e  
Informática (INEGI); el Índice de Masas  
Carenciales (IMC), plasmado en la Ley de  
Coordinación Fiscal; y los Índices de Pobreza  
2004). De estos índices, el más utilizado es el  
Índice de Marginación ya que es un instrumento  
analítico que permite identificar dónde y por qué  
existen inequidades en ciertos grupos. Ante la  
relevancia actual del fenómeno urbano, hoy en  
día los procesos que ocurren dentro y en torno  
a las ciudades merecen una atención especial  
mediante el análisis interdisciplinario.  
Particularmente, es necesario entender estos  
procesos a través de los aspectos: sociales,  
urbanísticos, demográficos y económicos, que  
inciden en la comprensión de los factores que  
afectan la vida cotidiana de los que habitan la  
ciudad. Por lo tanto, el reto de la presente  
investigación fue entender el crecimiento urbano  
en relación con la marginación que se presenta  
en la zona de estudio, y tuvo como objetivo  
realizar una evaluación de la evolución en el  
grado de marginación urbana de la Zona  
Metropolitana de Chihuahua del año 2000 al año  
2010 a nivel de Área Geoestadística Básica  
(AGEB) desde una perspectiva local. Para tal  
efecto se tomó como base la metodología para  
el cálculo del Índice de Marginación Urbana del  
año 2000 y 2010 utilizada por el Consejo  
Nacional de Población. De la metodología del  
año 2000 se tomaron nueve de los 11  
indicadores, quedando excluidos el porcentaje  
de la población ocupada con ingresos de hasta  
dos salarios mínimos y porcentaje de mujeres  
entre 12 y 17 años de edad que han tenido al  
menos un hijo nacido vivo (CONAPO, 2000),  
con la intención de formar una matriz de 10  
(IP), recientemente desarrollados por el Comité  
Técnico de Medición de la Pobreza convocado  
por la Secretaría de Desarrollo Social (López,  
4
0
 Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •  
ANTONIO DÁVILA-RODRÍGUEZ, GASPAR ALONSO JIMÉNEZ-RENTERÍA: Grado de marginación de la zona metropolitana de  
Chihuahua: un comparativo entre el año 2000 y el 2010  
indicadores base y que fueran coincidentes con  
los 10 indicadores de la metodología del 2010  
de longitud oeste; su altitud se establece entre  
1,200 y 2,800 msnm. Ocupa el 3.4% de la  
superficie del estado, cuenta con 761  
localidades y una población total de 819,543  
habitantes (INEGI, 2010).  
(CONAPO, 2010). Con la diferencia de que el  
nivel de comparación se realizó entre las tres  
localidades urbanas que conforman la zona  
metropolitana de Chihuahua. En el mismo  
sentido, se dejaron las cuatro dimensiones que  
se establecen en la metodología del 2010: Salud,  
Educación, Vivienda y Bienes. Si bien en el año  
Figura 1. Estado de Chihuahua y Zona Metropolitana de  
Chihuahua con mancha urbana al año 2000.  
2000 Chihuahua no gozaba con la denomina-  
ción de Zona Metropolitana, se decidió realizar  
el ejercicio con los tres municipios que la  
conforman al 2010 con la intención de evaluar  
su evolución en dicho periodo.  
Materiales y métodos  
Descripción del área de estudio. El estado  
de Chihuahua tiene por capital el municipio del  
mismo nombre y cuenta con 67 alcaldías, tiene  
2
una extensión de 247,460 km la cual representa  
el 12.6% del territorio nacional (Figura 1). Su  
población al 2010 fue de 3,406,465 habitantes,  
lo cual representa el 3.0% del total del país, la  
cual está distribuida en 85% urbana y 15% rural.  
La Zona Metropolitana de Chihuahua se  
conforma de tres municipios: Chihuahua,  
Aldama y Aquiles Serdán (Figura 2 y 3); entre  
los tres suman 852,533 habitantes que  
representan el 25.03% de la población del  
estado. El 97.94% de los habitantes vive en las  
tres localidades clasificadas como urbanas de  
las 1,268 que integran la Zona Metropolitana de  
Chihuahua:Aldama, se ubica entre los paralelos  
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.  
Fuentes de datos. Se utilizaron los censos  
generales de población y vivienda generados por  
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía  
(INEGI) correspondientes a los años 2000 y  
2010.  
Para el año 2000 los polígonos de las tres  
localidades urbanas que conforman la Zona  
Metropolitana de Chihuahua fueron proporciona-  
dos por el nivel central del INEGI y las bases de  
datos se extrajeron del Sistema para la Consulta  
de Información Censal (SCINCE, 2000).  
28° 33’ y 29° 41’ de latitud norte; los meridianos  
04° 39’ y 106° 14’ de longitud oeste; su altitud  
1
se establece entre los 900 y 2,300 msnm.  
Ocupa el 3.8% de la superficie del estado,  
cuenta con 453 localidades y una población total  
de 22,302 habitantes. Aquiles Serdán, se ubica  
entre los paralelos 28° 27’ y 28° 43’ de latitud  
norte; los meridianos 105° 41’ y 106° 00’ de  
longitud oeste; su altitud se establece entre 1,100  
y 2,300 msnm. Ocupa el 0.2% de la superficie  
del estado, cuenta con 54 localidades y una  
población total de 10,688 habitantes. Chihuahua,  
se ubica entre los paralelos 28° 05’ y 29° 48’ de  
latitud norte; los meridianos 105° 41’ y 106° 38’  
Para al año 2010 tanto los polígonos como  
la base de datos se extrajeron del Sistema para  
la Consulta de Información Censal (SCINCE,  
2
010). Respecto a la metodología se utilizó  
como base la propuesta por el Consejo  
Nacional de Población para la estimación del  
Índice de Marginación Urbana.  
Software utilizado. Microsoft Office Excel  
2007, Sistema para la Consulta de Información  
Censal, SCINCE 2000 y 2010, Mapa Digital V  
5.1.1 y ArcMap V 9.3 de AcGIS V 9.0.  
4
1
Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •  
ANTONIO DÁVILA-RODRÍGUEZ, GASPAR ALONSO JIMÉNEZ-RENTERÍA: Grado de marginación de la zona metropolitana de  
Chihuahua: un comparativo entre el año 2000 y el 2010  
Figura 2. AGEB Urbanas que Integran la Zona Metropolitana de Chihuahua para el año 2000.  
Figura 3. AGEB Urbanas que Integran la Zona Metropolitana de Chihuahua para el año 2010.  
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.  
 Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •  
4
2
ANTONIO DÁVILA-RODRÍGUEZ, GASPAR ALONSO JIMÉNEZ-RENTERÍA: Grado de marginación de la zona metropolitana de  
Chihuahua: un comparativo entre el año 2000 y el 2010  
Procesamiento de la información. Se  
extrajo la base de datos (BD) de las variables  
censales de los municipios que conforman la  
zona metropolitana de Chihuahua (Aldama,  
Aquiles Serdán y Chihuahua) del programa  
SCINCE 2000 y 2010 en formato .xls para ser  
manipulados en Excel 2007. Posteriormente, se  
calcularon los 10 indicadores del Índice de  
Marginación, obteniendo en cada indicador un  
porcentaje producto de las variables censales  
involucradas. En un tercer paso, se procedió a  
filtrar la BD eliminando lasAGEB cuya población  
era cero o se carecía de información censal.  
En el paso posterior se normalizó cada indicador  
y se promedio cada categoría con la intención  
de obtener el promedio de las cuatro categorías  
o Índice de Marginación. Por último, se determinó  
el Grado de Marginación (GM) de cada AGEB  
de acuerdo a la siguiente clasificación: De 0.00  
el terreno. Las AGEB pueden ser de dos tipos:  
rurales o urbanas.  
ElAGEB urbana «es el área geográfica que  
se encuentra dentro de una localidad de 2,500  
o más (incluye todas las cabeceras municipales  
aunque no alcancen esa población). Se integra  
por un conjunto de manzanas edificadas y  
perfectamente delimitadas por calles y avenidas.  
El uso del suelo es habitacional, industrial,  
comercial, recreativo o de otro uso no agrope-  
cuario ni forestal».  
Es precisamente con base en los  
indicadores censales referentes a las caracte-  
rísticas de la población y de las viviendas a  
escala de las AGEB urbanas proporcionadas  
por el INEGI, que se construyó el índice de  
marginación urbana.  
En el levantamiento del XII Censo General  
de Población y Vivienda del año 2000 se  
definieron un total de 424 AGEB urbanas para  
los municipios que integran la Zona Metro-  
politana de Chihuahua (INEGI, 2000) y un total  
de 676 para el año 2010 correspondiente al XIII  
Censo General de Población y Vivienda (INEGI,  
0
0.20 Muy Baja; de 0.21 – 0.40 Baja; de 0.41 –  
.60 Media; de 0.61 – 0.80Alta y de 0.81 – 1.00  
Muy Alta. El resultado representa una medida  
útil, sencilla y sintética que permite diferenciar  
lasAGEB urbanas de la Zona Metropolitana de  
Chihuahua según el impacto de las carencias  
que comprometen la calidad de vida de la  
población. En otra etapa, y con la intención de  
representar gráficamente el grado de  
marginación obtenido, se exportó el resultado  
del grado de marginación porAGEB procesado  
en Excel 2007 al programa Mapa Digital V 5.1.1  
con el propósito de convertir el formato .xls a  
formato .dbf y poder unir la información a la del  
Cuadro del polígono del AGEB urbana  
proporcionado por el INEGI. Una vez unida la  
información, el polígono se abre en el programa  
ArcMap V 9.3 de AcGIS V 9.0 para representar  
el Grado de Marginación gráficamente y darle  
formato de presentación.  
2
010). No obstante, se excluyeron aquellas  
AGEB que presentaban información incompleta  
al menos en uno de los indicadores, lo que  
impedía la estimación del índice para las  
mismas.  
Cálculo de los indicadores del índice de  
marginación urbana. Para el cálculo del índice  
de marginación urbana se consideraron cuatro  
dimensiones: Salud, Educación, Vivienda y  
Bienes.  
Para la dimensión de salud se tomaron en  
cuenta los indicadores de: porcentaje de  
población sin derechohabiencia a los servicios  
de salud y porcentaje de hijos fallecidos para  
las mujeres entre 15 y 49 años de edad.  
AGEB. En la determinación del Índice de  
Marginación Urbana se considera como unidad  
de análisis la unidad básica del Marco  
Geoestadístico Nacional el área geoestadística  
básica (AGEB). Sus límites están dados por  
detalles geográficos, de infraestructura perma-  
nente, o bien límites prediales identificables en  
Para la dimensión de educación se tomaron  
los indicadores de: porcentaje de la población  
de 6 a 14 años que no asiste a la escuela y  
porcentaje de la población de 15 años y más  
sin instrucción post primaria.  
4
3
Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •  
ANTONIO DÁVILA-RODRÍGUEZ, GASPAR ALONSO JIMÉNEZ-RENTERÍA: Grado de marginación de la zona metropolitana de  
Chihuahua: un comparativo entre el año 2000 y el 2010  
Para el caso de la dimensión de vivienda  
los indicadores que se consideraron fueron:  
porcentaje de viviendas particulares sin drenaje,  
porcentaje de viviendas particulares sin agua  
entubada dentro de la vivienda, porcentaje de  
viviendas particulares con techos de materiales  
ligeros, naturales o precarios, porcentaje de  
viviendas particulares con algún nivel de  
hacinamiento y porcentaje de viviendas  
particulares habitadas con piso de tierra.  
aumentó de 22 a 39, Aquiles Serdán pasó de 3  
a 9 y Chihuahua de 399 a 628. El Cuadro 1  
presenta la distribución de las AGEB urbanas,  
de la población en las AGEB urbanas de  
acuerdo con el grado de marginación y del  
número de viviendas particulares habitadas  
para el año 2000. Se aprecia que no hayAGEB  
urbanas en la Zona Metropolitana de Chihuahua  
con un grado de marginación muy alto. La  
categoría de alta marginación quedó repre-  
sentada por el 0.94 por ciento, un 4.01 por ciento  
para la categoría de media marginación, 20.05  
por ciento para baja, y 70.75 por ciento para la  
categoría de muy baja marginación. En  
términos absolutos, esto significa que de las 424  
AGEB urbanas registradas en el censo del 2000  
para la zona metropolitana de Chihuahua,  
ningún AGEB presenta un grado muy alto de  
marginación y cuatro registran alta marginación  
(Figura 5). En relación con el volumen de la  
población residente, se aprecia que 99 personas  
de la zona metropolitana viven enAGEB urbanas  
de alta y muy alta marginación (0.00% y 0.01%  
de la población residente en AGEB urbanas,  
respectivamente), mientras que 673,626  
personas de la zona metropolitana residen en  
AGEB urbanas de baja y muy baja marginación  
(12.46% y 87.29%, respectivamente).  
Por último, para la dimensión de bienes sólo  
se tomó en cuenta el indicador de porcentaje  
de viviendas sin refrigerador.  
Construcción del índice de marginación  
urbana. Una vez que fueron calculados los diez  
indicadores socioeconómicos correspondientes  
a las cuatro dimensiones del rezago social  
consideradas, se procedió a construir una  
medida resumen que sintetizara esta  
información. Para tal efecto, se procedió a la  
normalización de indicadores y a la obtención  
del grado de marginación.  
Resultados  
Se puede observar un incremento en 252  
AGEB urbanas en la zona metropolitana de  
Chihuahua en el periodo de 2000 a 2010 (Figura  
4), distribuidas de la siguiente manera:Aldama  
Cuadro 1. Clasificación del Grado de Marginación, de las AGEB Urbanas de la ZMCH para el año 2000.  
Grado  
Muy Baja  
Cantidad  
%
Población  
589485  
84141  
1605  
99  
%
Viviendas  
152240  
20182  
410  
%
300  
85  
17  
4
70.75  
20.05  
4.01  
87.29  
12.46  
0.24  
88.07  
11.68  
0.24  
Baja  
Media  
Alta  
0.94  
0.01  
30  
0.02  
Muy Alta  
No Dato  
Totales  
0
0.00  
0
0.00  
0
0.00  
18  
424  
4.25  
0
0.00  
0
0.00  
100.00  
675330  
100.00  
172862  
100.00  
4
4
 Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •  
ANTONIO DÁVILA-RODRÍGUEZ, GASPAR ALONSO JIMÉNEZ-RENTERÍA: Grado de marginación de la zona metropolitana de  
Chihuahua: un comparativo entre el año 2000 y el 2010  
Figura 4. Crecimiento urbano de la Zona Metropolitana de Chihuahua durante el periodo 2000 - 2010.  
Figura 5. Grado de Marginación por AGEB urbana para el año 2000.  
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.  
Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •  
4
5
ANTONIO DÁVILA-RODRÍGUEZ, GASPAR ALONSO JIMÉNEZ-RENTERÍA: Grado de marginación de la zona metropolitana de  
Chihuahua: un comparativo entre el año 2000 y el 2010  
El Cuadro 2 presenta la distribución de las  
AGEB urbanas, de la población por AGEB  
urbanas de acuerdo con el grado de marginación  
y del número de viviendas particulares habitadas  
para el año 2010. Se aprecia que no hay AGEB  
urbanas en la Zona Metropolitana de Chihuahua  
con un grado de marginación alto o muy alto,  
AGEB urbanas registradas en el censo del 2000  
para la zona metropolitana de Chihuahua, ningún  
AGEB presenta un grado alto o muy alto de  
marginación (Figura 6). En relación con el  
volumen de la población residente, se aprecia  
que ninguna persona de la zona metropolitana  
vive en AGEB urbanas de alta y muy alta  
marginación, mientras que 830,649 Chihua-  
huenses de la zona metropolitana residen en  
AGEB urbanas de baja y muy baja marginación  
0.59 por ciento está en el nivel medio, 8.28 por  
ciento bajo, y 68.05 por ciento muy bajo. En  
términos absolutos, esto significa que de las 676  
(3.64% y 95.84%, respectivamente).  
Cuadro 2. Clasificación del Grado de Marginación de las AGEB Urbanas de la ZMCH para el año 2010.  
Grado  
Muy Baja  
Cantidad  
%
Población  
800234  
30415  
1304  
%
95.84  
3.64  
0.16  
0
Viviendas  
223666  
7750  
357  
%
96.19  
3.33  
0.15  
0
460  
56  
4
68.05  
8.28  
Baja  
Media  
Alta  
0.59  
0
0.00  
0
0
Muy Alta  
No Dato  
Totales  
0
0.00  
0
0
0
0
156  
676  
23.08  
100.00  
3056  
0.26  
100.00  
759  
0.33  
100.00  
835009  
232532  
Figura 6. Grado de Marginación por AGEB urbana para el año 2010.  
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.  
 Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •  
4
6
ANTONIO DÁVILA-RODRÍGUEZ, GASPAR ALONSO JIMÉNEZ-RENTERÍA: Grado de marginación de la zona metropolitana de  
Chihuahua: un comparativo entre el año 2000 y el 2010  
en cuenta que el único referente de  
Discusión  
comparación es la metodología desarrollada por  
Para el año 2000 no existe un referente de  
el Consejo Nacional de Población y por lo tanto  
comparación con los índices elaborados por el  
se está sujeto a sus limitantes. Según los  
CONAPO, ya que en ese entonces Chihuahua  
resultados de este estudio y con base a los  
no era considerada zona metropolitana y se  
indicadores empleados, no existe marginación  
elaboró únicamente para la ciudad de  
en la zona de estudio. Si consideramos que la  
Chihuahua. Sin embargo, la evaluación del  
marginación consiste en privaciones e  
Consejo arroja 21 AGEB en las categorías de  
inaccesibilidad a bienes y servicios fundamen-  
alta y muy alta marginación (4 y 17  
tales para el bienestar. Esto sugiere que los  
respectivamente). Hay que considerar que para  
indicadores con los que se evalúan las carencias  
este estudio se tomaron en cuenta 424 AGEB  
socioeconómicas deberían replantearse.  
para la zona metropolitana de Chihuahua,  
mientras que en el estudio de CONAPO se  
tomaron en cuenta 34,061. En ambas  
evaluaciones se coincide que la mayoría de los  
Literatura Citada  
AHMED,A. U., Vargas Hill, R., & Naeem, F. 2013. The poorest: Who  
and where they are? In J. von Braun, & F. W. Gatzweiler  
AGEB se clasifican en las categorías de baja y  
muy baja marginación. Respecto al año 2010,  
el Consejo Nacional de Población elaboró el  
grado de marginación urbana por AGEB  
considerando un total de 56,195AGEB urbanas  
de toda la República Mexicana, en contraste con  
las 676 que se consideraron para la zona  
metropolitana de Chihuahua. Para este caso,  
en la evaluación del CONAPO también se  
determinaron AGEB en las categorías de alta y  
muy alta marginación; 30 AGEB para la  
clasificación de alta marginación y 18 en la  
categoría de muy alta marginación. En ambas  
evaluaciones se coincide también que la  
mayoría de los AGEB se clasifican en las  
categorías de baja y muy baja marginación.  
(Eds.), Marginality. Addressing the nexus of poverty, exclusion  
and ecology (pp. 85–100). Dordrecht Heidelberg New York  
London: Springer.  
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (CONAPO). 2000. Metodología de  
estimación del índice de marginación urbana 2000. De: http:/  
/
www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_  
margina/Migra2/margina_urb/AnexoB.pdf. Marzo de 2015.  
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (CONAPO). 2000. Grado de  
marginación por AGEB urbana 2000. Consejo Nacional de  
Población. México, D.F.  
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (CONAPO). 2010. Metodología de  
estimación del índice de marginación urbana 2010. De: http:/  
/www.coespo.yucatan.gob.mx/general/urbana_01_AGEB.pdf.  
Marzo de 2015  
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (CONAPO). 2010. Grado de  
marginación por AGEB urbana 2010. Consejo Nacional de  
Población. México, D.F.  
FAO. 2014. The state of food insecurity in the world 2014. Rome:  
FAO, WFP, IFAD.  
GATZWEILER, F., Baumu¨ ller, H., Ladenburger, C., & Von Braun, J.  
2
011. Marginality: Addressing the root causes of extreme  
poverty. ZEF Working paper series, 77.  
GATZWEILER, F. W., & Baumu¨ ller, H. 2013. Marginality—Aframework  
for analyzing causal complexities of poverty. In J. von Braun,  
Conclusiones  
&
F. W. Gatzweiler (Eds.), Marginality. Addressing the nexus  
of poverty, exclusion and ecology (pp. 27–40). Dordrecht  
Heidelberg New York London: Springer.  
ILO. 2013. Child labour. Child labour, Retrieved January 7, 2013,  
from <http://www.ilo.org/global/topics/child-labour/lang–en/  
index.htm>.  
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). 2000. Instituto  
Nacional de Estadística y Geografía, Censo General de  
Población y Vivienda 2000. De: http://www.inegi.org.mx/est/  
contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2000/default.aspx. Junio 2014.  
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). 2010. Instituto  
Nacional de Estadística y Geografía, Censo General de  
Población y Vivienda 2010. De: http://www.inegi.org.mx/est/  
contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx. Junio 2014.  
LÓPEZ-CALVA, Luis F.; Lourdes Rodríguez Chamussy y Miguel  
Székely. 2004. Medición del Desarrollo en México. PNUD.  
México.  
De la evaluación se aprecia que las AGEB  
urbanas de la Zona Metropolitana de Chihuahua  
no solo se mantuvieron en las categorías de  
baja y muy baja marginación, sino que los 252  
(62.72%) de losAGEB que aumentaron durante  
el periodo de estudio, también se clasifican en  
estas dos categorías. Sin embargo, aunque es  
evidente que el 99.75 por ciento de la población  
de la zona metropolitana de Chihuahua reside  
enAGEB que presentan un nivel de marginación  
Bajo o Muy Bajo (90.80 por ciento de las AGEB  
en estas categorías), esto no refleja la realidad  
que se observa en la zona de estudio. Tomemos  
OECD 2012. World energy outlook: 2012. Paris: Organization  
for Economic Cooperation & Development.  
4
7
Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •  
ANTONIO DÁVILA-RODRÍGUEZ, GASPAR ALONSO JIMÉNEZ-RENTERÍA: Grado de marginación de la zona metropolitana de  
Chihuahua: un comparativo entre el año 2000 y el 2010  
UNDP 2012. Human development report 2011: Sustainability  
and equity – A better future for all. New York: Palgrave  
Macmillan.  
SISTEMA PARA LA CONSULTA DE INFORMACIÓN CENSAL (SCINCE). 2000.  
Sistema para la Consulta de Información Censal. Instituto  
Nacional de Estadística y Geografía.  
UN-HABITAT. 2003. The challenge of slums. Nairobi: UN-  
HABITAT. van Velthuizen, H., Huddleston, B., Fischer, G.,  
Salvatore, M., Ataman, E., Nachtergaele, F. O., et al. (2007).  
Mapping biophysical factors that influence agricultural  
production and rural vulnerability. FAO.  
SISTEMA PARA LA CONSULTA DE INFORMACIÓN CENSAL (SCINCE). 2010.  
Sistema para la Consulta de Información Censal. Instituto  
Nacional de Estadística y Geografía.  
WHO & UNAIDS. 2010. Progress on sanitation and drinking-  
water: 2010 update. Geneva: World Health Organization.  
Este artículo es citado así:  
Dávila-Rodríguez, A. G. A. Jiménez-Rentería. 2016. Grado de marginación de la zona metropolitana de Chihuahua:  
un comparativo entre el año 2000 y el 2010. TECNOCIENCIA Chihuahua 10(1): 39-48.  
Resumen curricular del autor y coautores  
ANTONIO DÁVILA RODRÍGUEZ. Terminó su licenciatura en 2003, año en que le fue otorgado el título de Licenciado en Sistemas  
Computacionales y Administrativos. Realizó su posgrado en la Facultad de Contaduría yAdministración de la UniversidadAutónoma  
de Chihuahua, donde obtuvo el grado de Maestro en Sistemas de Información en 2007 y el grado de Maestro en Ciencias de la  
Productividad Frutícola en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la misma Universidad en 2010 y es Doctor en Planeación y  
Desarrollo Sustentable por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California. Fue maestro y  
coordinador académico del área de posgrado de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas y docente de la Facultad de Contaduría  
y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Actualmente trabaja en una investigación que tiene como objetivo  
identificar y cuantificar los procesos de crecimiento y expansión de la ciudad, así como determinar el cambio de cobertura y uso  
de suelo, su grado de marginación y el impacto ambiental producto de este crecimiento en las zonas metropolitanas de México, la  
cual servirá para comprender el proceso de urbanización regional y controlar y planificar el desarrollo futuro de las zonas de  
estudio.  
4
8
 Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •