Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable  
Artículo arbitrado  
Sucesión bacteriana del género Bacillus en el  
proceso de compostaje y lombricompostaje  
con diferentes fuentes de estiércol  
Bacillus bacterial succession during composting and  
vermicomposting using different manure sources  
1
2
ANTONIO DE LA MORA-COVARRUBIAS , FRANCISCO J. VÁZQUEZ-GONZÁLEZ  
1
Y JOSÉ VALERO-GALVÁN  
Recibido: Enero 9, 2016  
Aceptado: Febrero 16, 2016  
Resumen  
Abstract  
Las especies del género Bacillus ejercen un efecto positivo en  
las plantas debido a que inducen la producción de sideróforos,  
fitoestimulantes y biosurfactantes, así como compuestos con  
actividad inhibidora para fitopatógenos. El objetivo del trabajo  
fue determinar la abundancia y diversidad de la comunidad de  
Bacillus en el proceso de compostaje en tres diferentes  
estiércoles y clarificar el rol de Eisenia foetida en la colonización  
de esta bacteria en los lixiviados de lombricomposta. Se  
estableció un experimento con nueve tratamientos considerando  
tres fuentes de estiércol (vacuno, ovino y porcino), los lixiviados  
del compostaje natural y los lixiviados de lombricompostaje con  
Eisenia foetida. Para la identificación del género Bacillus se  
emplearon cultivos bacterianos de 48 h en agar y caldo nutritivo  
y se identificaron por las características morfológicas, físico-  
químicas y microbiológicas. Se estimó la cantidad máxima de  
unidades formadoras de colonias en estiércol crudo de ganado  
Species of the genus Bacillus have a positive effect on plants  
due they induce the production of siderophores, phytostimulants  
and biosurfactants as well as compounds with inhibitory activity  
to phytopathology. The objective of this study was to determine  
the abundance and diversity of Bacillus community in the  
composting process in three different manures and clarify the  
role of Eisenia foetida in the colonization of this bacterium in  
vermicompost leachates. An experiment was established with  
nine treatments considering three sources of manure (cattle,  
sheep and pigs), natural compost leachate and vermicomposting  
leachates with Eisenia foetida. To identify the genus Bacillus  
bacterial cultures were used for 48 h made of agar and nutrient  
broth and identified by morphological, physico-chemical and  
microbiological characteristics. The maximum number of colony  
forming units in raw manure of sheep was calculated in the  
5
order of 62.33 x10 CFU/g of manure, abundance was reduced  
5
4
ovino en el orden de 62.33 x 10 UFC/g de estiércol, abundancia  
to 7.00 x 10 CFU/ml in the leachate of compost. Over 33 strains  
4
que se redujo a 7.00 x 10 UFC/ml en el lixiviado de composta. En  
belonging to 11 species were isolated from the raw manure, 24  
strains from 8 species were found in the vermicompost leachate  
and only 18 strains from 5 species in the leachate compost. The  
most abundant species were B. Sporosarcina pasteurii and B.  
Paenibacillus alvei. It was shown that vermicompost leachate  
has better uniformity and bacterial diversity which should be  
given greater agricultural use.  
estiércol crudo se aislaron 33 cepas distribuidas en 11 especies,  
en lixiviados de lombricomposta 24 cepas en 8 especies y en  
lixiviados de composta solo 18 cepas en 5 especies. Las  
especies más abundantes fueron B. Sporosarcina pasteurii y  
B. Paenibacillus alvei. Se demostró que el lixiviado de  
lombricomposta posee mejor uniformidad y diversidad  
bacteriana, por lo que debería dársele mayor uso agrícola.  
Keywords: Count, species, identification.  
Palabras clave: conteo, especies, identificación.  
_
________________________________  
1
2
4
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Departamento de Ciencias Químico-Biológicas.Anillo envolvente del PRONAF y Estocolmo  
s/n. Ciudad Juárez, Chihuahua. México. 32315.  
El Colegio de Chihuahua.Anillo envolvente del PRONAF y Calle Partido Díaz s/n. Ciudad Juárez, Chihuahua. México, 32315. Tel. 011-  
5
21-(656)-639-0397.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: fjvazque@uacj.mx.  
2
3
Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •  
ANTONIO DE LA MORA-COVARRUBIAS, FRANCISCO J. VÁZQUEZ-GONZÁLEZ Y JOSÉ VALERO-GALVÁN: Sucesión bacteriana del  
género Bacillus en el proceso de compostaje y lombricompostaje con diferentes fuentes de estiércol  
Introducción  
a agricultura moderna exige una mayor disponibilidad de insumos para aumentar la  
rentabilidad de los cultivos, lo que se logra generalmente con enmiendas orgánicas  
y abonos químicos. Actualmente hay una tendencia mundial para el uso de métodos  
en la agricultura sostenible, disminuyendo el empleo de agroquímicos sintéticos, lo que  
contribuye a la protección del medio ambiente y del hombre (Gómez et al., 2004).  
L
El aprovechamiento de los residuos  
urbanos, agropecuarios e industriales sólidos,  
de naturaleza orgánica fermentable, puede  
suponer una considerable fuente de energía,  
materia orgánica, fertilizantes, oligoelementos,  
bacterias beneficiosas y recursos en general  
para la agricultura, sin embargo, su utilización  
debe ser cuidadosamente estudiada para aplicar  
técnicas que faciliten su aprovechamiento. En  
el caso específico de los estiércoles de  
diferentes ganados, su incorporación al suelo  
puede representar una fuente potencial de  
nutrientes disponibles para las plantas cuando  
son reciclados mediante el compostaje  
en los ciclos de los elementos como  
degradación de celulosa, almidón, lignina,  
fijación de nitrógeno atmosférico, proteólisis,  
amonificación y nitrificación (Bello, 2008).  
El género Bacillus comprende un grupo de  
especies de bacterias filogenética y fenotípica-  
mente heterogéneas. Incluye más de 100  
especies y sus miembros se consideran  
ubicuos. Se caracterizan por ser gram positivas,  
con forma bacilar, aerobias estrictos o  
anaerobias facultativas que en condiciones  
estresantes forman una endospora central, que  
deforma la estructura de la célula. Esta forma  
esporulada es resistente a la desecación, a los  
desinfectantes y a las altas temperaturas, por  
lo que es posible encontrarla aun después de  
las fase termófila del compostaje (Kokalis-  
Burelle et al., 2006; Bagge et al., 2010; Tejera-  
Hernández et al., 2011).  
(
Olivares-Campos et al., 2012).  
El compostaje es un proceso biológico de  
descomposición aerobia que combina fases  
mesófilas y termófilas, mediante el cual los  
microorganismos actúan sobre la materia  
orgánica biodegradable (Gómez et al., 2004).  
Este proceso se identifica como lombri-  
compostaje cuando consiste en la bio-oxidación  
y estabilización de los sustratos orgánicos a  
través de la acción mineralizadora conjunta de  
diversas especies de lombrices y micro-  
organismos (Duran y Henríquez, 2007). Existe  
la creencia de que ambos procesos  
biotecnológicos son excelentes para elaborar  
abonos orgánicos, pero que, en el caso del  
lombricompostaje, el material obtenido está  
enriquecido química y biológicamente (Olivares-  
Campos et al., 2012).  
El género Bacillus posee una amplia  
diversidad de propiedades bioquímicas y ejerce  
un efecto positivo en las plantas, tanto de  
manera directa como indirecta (Rojas et al.,  
2013), los primeros se refieren a la manera en  
que participa en el crecimiento vegetal mediante  
la producción de compuestos fitoestimulantes  
(
Arkhipova et al., 2005), por su actividad  
enzimática nitrogenasa para fijar el nitrógeno  
atmosférico al suelo (Morot-Gaudry, 2001; Ooi  
et al., 2008), la producción de lipopéptidos que  
actúan como biosurfactantes permiten la  
solubilización de minerales como el fósforo,  
dejándolo accesible para ser absorbido por la  
planta (Rengel-Marschner, 2005; Rajankar et al.,  
2007; El-Yazeid yAbou-Aly, 2011), productores  
de sideróforos para el aprovechamiento del  
hierro (Dertz et al., 2006). Los beneficios  
Dentro de los principales microorganismos  
encontrados en la materia orgánica se  
encuentran las bacterias y los hongos, ambos  
grupos son fundamentalmente organismos  
mineralizadores, tienen funciones específicas  
2
4
 Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •  
ANTONIO DE LA MORA-COVARRUBIAS, FRANCISCO J. VÁZQUEZ-GONZÁLEZ Y JOSÉ VALERO-GALVÁN: Sucesión bacteriana del  
género Bacillus en el proceso de compostaje y lombricompostaje con diferentes fuentes de estiércol  
indirectos se refieren a la capacidad de Bacillus  
para la síntesis de compuestos con actividad  
inhibidora de fitopatógenos (Reinoso et al.,  
estiércol 1 kg de lombriz roja californiana  
(Eisenia foetida), todas ellas adultas,  
distribuidas en los diferentes tratamientos  
(Ferruzi, 1986; Bollo, 1999).  
2
006; Reinoso et al., 2007). En las últimas  
décadas se han evaluado a las especies del  
género Bacillus como antagonista de hongos  
fitopatógenos de interés económico, ya que  
presentan diferentes propiedades inhibidoras  
como la antibiosis, la competencia (Cook y  
Baker, 1983) y el micoparasitismo mediado  
básicamente por la lisis de la pared celular por  
acción enzimática (Lecuona, 1996). También  
las especies de Bacillus pueden mejorar el  
desarrollo vegetal y las capacidades de las  
plantas para resistir periodos más largos de  
sequía (Compant et al., 2005) y reducción de  
enfermedades en las plantas (Kokalis-Burelle  
et al., 2006). En función de todas las ventajas  
descritas, el objetivo de la presente investigación  
fue determinar la abundancia y diversidad de la  
comunidad del género Bacillus antes y después  
del proceso de compostaje de diversas fuentes  
de estiércol, y clarificar el rol de Eisenia foetida  
en la colonización de esta bacteria en los  
lixiviados de lombricomposta.  
Se estableció un experimento con tres  
repeticiones para nueve tratamientos  
denominados EV (estiércol vacuno crudo), EO  
(
estiércol ovino crudo), EP (estiércol porcino  
crudo), LXCV (lixiviado de composta de estiércol  
vacuno), LXCO (lixiviado de composta de  
estiércol ovino), LXCP (lixiviado de composta  
de estiércol porcino), LXLV (lixiviado de  
lombricomposta de estiércol vacuno), LXLO  
(lixiviado de lombricomposta de estiércol ovino),  
LXLP (lixiviado de lombricomposta de estiércol  
porcino).  
Los recipientes con los sustratos  
respectivos se distribuyeron en un diseño de  
bloques completos al azar dentro del  
invernadero de la Universidad Autónoma de  
Ciudad Juárez (UACJ). La humedad del 70%  
del material se mantuvo en los recipientes de  
plástico mediante riegos cada 48 horas, con el  
fin de mantener un ambiente apropiado para el  
desarrollo de las lombrices y permitir la  
descomposición de los materiales en forma  
adecuada. El periodo total de semicompostaje  
fue de 90 días y para el semilombricompostaje  
fue de 120 días; 30 días de precomposteo, 60  
para que la lombriz realizara su reproducción y  
degradación orgánica junto con la acción  
bacteriana en los siguientes 30 días hasta lograr  
un pH mayor de ocho y un lixiviado café oscuro.  
Materiales y métodos  
El estiércol de ganado utilizado fue  
proporcionado por el rancho escuela de la  
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. El  
proceso de semicompostaje y lombricompos-  
taje se realizó en recipientes de plástico de 0.5  
m de largo, 0.3 m de ancho y 0.5 m de altura  
con perforaciones de 2 cm de diámetro en la  
parte inferior. Los recipientes se taparon con tela  
de malla fina para evitar la entrada de animales  
y permitir la aeración. Se depositaron 7 kg de  
estiércol por recipiente con una humedad del  
De los estiércoles crudos tomados al inicio  
del estudio se determinaron las unidades  
formadoras de colonia (UFC) por gramo y se  
seleccionaron las cepas que presentaron  
diferencias morfológicas que fueron  
60 al 70%, la cual se midió al tomar con el puño  
o
el estiércol húmedo y comprimiendo para  
formar una gota de agua debajo de la mano.  
Para el caso del tratamiento de semilombri-  
compostaje, el estiércol fue precomposteado 30  
días antes de la inoculación con lombriz roja  
californiana (Eisenia foetida) con el fin de  
proveer condiciones adecuadas para su  
desarrollo. Pasado ese tiempo se incorporó al  
conservadas en glicerol a -80 C. Después de  
90 días de inicio del precomposteo se  
disecaron las lombrices, los lixiviados se  
procesaron después de 100, días una vez  
alcanzado su aspecto café oscuro y un pH  
mayor de 8.0. Las cepas almacenadas fueron  
activadas en agar nutritivo y se realizaron las  
pruebas bioquímicas, físicas y microbiológicas,  
2
5
Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •  
ANTONIO DE LA MORA-COVARRUBIAS, FRANCISCO J. VÁZQUEZ-GONZÁLEZ Y JOSÉ VALERO-GALVÁN: Sucesión bacteriana del  
género Bacillus en el proceso de compostaje y lombricompostaje con diferentes fuentes de estiércol  
bajo condiciones controladas en el laboratorio  
de genética aplicada de la UACJ. El aislamiento  
de bacterias para el conteo de las UFC del  
género Bacillus presentes en el estiércol crudo  
se llevó a cabo por medio de la dilución aséptica  
de 1 g de peso seco de estiércol en 100 mL de  
agua peptona estéril, con agitación vigorosa  
durante 30 s. Después de realizar las diluciones  
y someterlas a un tratamiento térmico de 80 ºC  
durante 15 min en baño maría, se tomó 1 μL de  
la dilución tratada, se sembró con asa de  
nicromo en cajas Petri con medio de agar  
nutritivo (MCD-LAB) y fueron incubadas durante  
Fulton-Schaeffer para determinar el diámetro del  
bacilo y tipo de espora; prueba de la catalasa  
(Becton-Dickinson); amilasa (JALMEK);  
hidrólisis de gelatina; ureasa; reducción de  
nitrato a nitrito (Becton-Dickinson), NaCl al  
6.5%, pH ácido y alcalino, Voges-Proskauer-  
Rojo de metilo (MCD_LAB y Becton-Dickinson);  
citrato de Simmons; producción de ácidos a  
partir de glucosa (Becton-Dickinson); xilosa  
(
GOLDEN BELL), manitol y arabinosa  
(JALMEK) y anaerobiosis (ANA-PAK-SISTEMS).  
Los resultados obtenidos se sometieron a  
un análisis de varianza con post prueba de  
Tukey a una significancia de 0.05 con el paquete  
estadístico MINITAB v14. El análisis de  
diversidad bacteriana fue llevado a cabo con el  
paquete estadístico PAST 2.0 para obtener los  
índices de riqueza y uniformidad de especies.  
2
4 h a 37 ºC, seguidas de otras 24 h a  
temperatura ambiente, para realizar el conteo  
de las unidades formadoras de colonias (UFC),  
posteriormente fueron seleccionadas las cepas  
que presentaron diferencias morfológicas, se  
resembraron en caldo nutritivo (MCD-LAB), se  
centrifugaron, se suspendieron en glicerol al  
Resultados y discusión  
2
0% y se conservaron a -80 ºC hasta su  
posterior uso. De los lixiviados se tomó 1 mL,  
el cual se diluyó 1:10 con agua peptona estéril,  
se pasteurizó a 80 ºC durante 15 min en baño  
maría y se depositó en caja Petri con agar  
nutritivo para su proceso final según la  
metodología descrita por Sánchez et al. (2011).  
Los resultados relativos a la abundancia de  
bacterias, tanto en los sustratos crudos como  
semicomposteados y en las diferentes  
secciones del sistema digestivo de la lombriz  
Eisenia foetida.  
El Cuadro 1 muestra los resultados relativos  
a la abundancia de bacterias del género Bacillus  
expresada en UFC/g en los estiércoles  
empleados, y su comparación mediante un  
ANOVA con post prueba de Tukey. La mayor  
abundancia de colonias de Bacillus la presentó  
De manera paralela, se realizó disección a  
tres lombrices adultas por tratamiento de  
lombricompostaje, separando la faringe, el  
buche y el intestino. Cada estructura fue  
depositada en un 1 mL de agua peptonada y se  
llevó a cabo el mismo procedimiento ya descrito  
para el conteo, resiembra y conservación de  
colonias de Bacillus.  
el estiércol crudo de ovino con un promedio de  
5
6
2.33 x10 UFC/g. Si bien existen estudios  
donde se obtuvieron valores muy por encima  
de lo estimado, como es el caso de Escobar y  
Solarte (2015), quienes reportaron Bacillus en  
Se emplearon las cepas de Escherichia  
coli y Proteus vulgaris, proporcionados por el  
cepario de la Academia de Microbiología de la  
UACJ para estandarizar las reacciones  
bioquímicas a utilizar en la identificación de los  
aislados. Todas las colonias se caracterizaron  
morfológica, físico-química y microbiológica-  
mente según las pruebas descritas por Holt  
8
estiércol de porcino de 1.0 x 10 UFC/ml; Duran  
y Henríquez (2007) reportaron concentraciones  
en lixiviados de lombricompostaje de ganado  
7
vacuno de 1.8 X 10 UFC/ml; y Bello (2008) indicó  
7
valores de 32 x10 UFC/ml en estiércol de  
ganado bovino, debe de hacerse la aclaración  
que en este trabajo sólo se consideraron a las  
bacterias formadoras de esporas y no del total  
de bacterias presentes en el estiércol. Este  
resultado podría hacer pensar que el estiércol  
(2009). Para la identificación del género Bacillus  
se emplearon cultivos bacterianos de 48 h en  
agar y caldo nutritivo y se realizaron las  
siguientes pruebas: Tinciones de Gram y  
2
6
 Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •  
ANTONIO DE LA MORA-COVARRUBIAS, FRANCISCO J. VÁZQUEZ-GONZÁLEZ Y JOSÉ VALERO-GALVÁN: Sucesión bacteriana del  
género Bacillus en el proceso de compostaje y lombricompostaje con diferentes fuentes de estiércol  
de ovino sería la mejor opción para usarse como  
mejorador de suelos agrícolas, sin embargo,  
habría que tomarlo con cautela, los estiércoles  
crudos representan peligros en los suelos  
agrícolas al provocar contaminación por plagas  
y enfermedades, además de ocasionar  
desbalances nutricionales en los cultivos. Sin  
embargo, cuando el estiércol es pasado por el  
proceso de semicompostaje (sea de manera  
natural o con lombriz) se puede observar que  
el número de UFC/ml en los lixiviados disminuye  
considerablemente y se estabiliza, oscilando  
tracto digestivo de la lombriz y se mantienen  
asociadas de manera íntima a la pared interna  
del intestino y no se encuentran en el suelo o  
en la rizosfera, lo que explica de alguna manera  
la reducción de la abundancia comparada con  
los sustratos evaluados. Las UFC presentan  
desviaciones estándar mayores que las medias  
debido a que la distribución de Bacillus en el  
aparato digestivo no es uniforme con valores  
de 0 a 547, por lo cual no presenta valores  
estadísticos significativos (Cuadro 2).  
4
Cuadro 2. Comparación del promedio de unidades formadoras  
entre 7 y 12.44 x10 UFC/ml, siendo ligeramente  
mayor en los lixiviados de semilombricomposta.  
3
de colonias (UFC de Bacillus x 10 /ml) para cada uno de los  
órganos de la lombriz Eisenia foetida de acuerdo con la fuente  
de estiércol evaluada.  
Cuadro 1. Comparación del promedio de unidades formadoras  
de colonias (UFC) de los diferentes tratamientos de acuerdo  
con la fuente de estiércol evaluada.  
Fuente  
Porcino  
Faringe  
Buche  
Intestino  
13.0±22.42a  
6.1±7.27a  
30.55±48.48a  
Lixiviado de  
Lixiviado de  
composta  
UFC X 10 /ml  
Estiércol  
UFC X 10 /g  
21.4±30.32a  
14.4±9.84a  
12.11±11.85a  
Vacuno  
Ovino  
Fuente  
Porcino  
lombricomposta  
5
4
4
UFC X 10 /ml  
29.3±31.0a  
154.55±218.05a  
39.1±18.22a  
12.77±8.58a  
35.77±14.53b  
62.33±27.53c  
8.11±3.82a  
12.17±3.45b  
12.44±3.85b  
10.20±6.57a  
7.00±2.08a  
9.83±2.72a  
Letras diferentes muestran diferencia significativa (P  0.05).  
Vacuno  
Ovino  
Con relación a la diversidad del género  
Bacillus en los sustratos, se aislaron 75 cepas  
distribuidas en 14 especies (Cuadro 3).  
Separadas por tipo de fuente, se aislaron 24  
cepas de estiércol vacuno en 10 especies, 26  
de ovino en 10 especies y 25 de porcino en ocho  
especies. Sosa et al. (2004) reportaron en su  
estudio siete cepas en estiércol vacuno, 12  
cepas de caprino y siete de porcino, además de  
Letras diferentes muestran diferencia significativa con la Post  
prueba de Tukey.  
Las medias de UFC obtenidas del aparato  
digestivo en las lombrices según el sustrato y  
analizadas con la post prueba de Tukey no  
mostraron diferencia significativa (Cuadro 2). No  
obstante, al igual que en los sustratos evaluados  
de manera independiente, también las  
lombrices que consumieron estiércol ovino  
mostraron un ligero aumento en la abundancia  
de Bacillus. Idowu et al. (2005) evaluaron a las  
bacterias en el tracto digestivo de la lombriz  
Libyodrilus violaceus en suelos de cultivo y  
1
9 cepas en gallinaza y siete en estiércol equino.  
Como puede apreciarse, no existe un patrón  
definido en cuanto al número de cepas que  
prácticamente son equitativas así como en el  
número de especies por fuente de estiércol. Sin  
embargo, si agrupamos las cepas y las especies  
en tres categorías (Cuadro 5) podemos apreciar  
claramente una reducción de casi el 50% en el  
semicompostaje con relación a los sustratos  
crudos, lo que en este sentido le da más ventaja  
al método de lombricomposta.  
4
encontraron densidades de 0.9, 1.3 y 1.6 x 10  
UFC/ml en faringe, buche e intestino  
respectivamente, con predominancia del género  
Bacillus, lo que corroboraría que es la parte  
posterior del tracto digestivo la que acumula  
mayor cantidad de bacterias quizá por ofrecer  
mejores condiciones para su crecimiento (Valle-  
Molinares et al., 2007). Para Picon et al. (2014)  
existen especies de Bacillus denominadas  
endógenas, que forman parte únicamente del  
Se encontró una especie exclusiva el B.  
Paenibacillus popilliae presente sólo en lixiviado  
de semicompostaje de estiércol vacuno, B.  
circulans sólo en lixiviado de semilombri-  
2
7
Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •  
ANTONIO DE LA MORA-COVARRUBIAS, FRANCISCO J. VÁZQUEZ-GONZÁLEZ Y JOSÉ VALERO-GALVÁN: Sucesión bacteriana del  
género Bacillus en el proceso de compostaje y lombricompostaje con diferentes fuentes de estiércol  
composta de estiércol ovino, B. coagulans en  
estiércol crudo de ovino y B. megaterium  
presente exclusivamente en estiércol crudo de  
porcino.  
reportaron ocho especies presentes en  
estiércol porcino (B. subtilis, B. cereus, B.  
thuringiensis, B. anthracis, B. megaterium, B.  
licheniformis, B. pumilus, and B. circulans). La  
especie predominante fue B. subtilis.  
La especie más abundante y recurrente fue  
B. Sporosarcina pasteurii ya que se encontró  
en todos los sustratos, excepto en el estiércol  
ovino crudo y semilombricomposteado, y el  
segundo lugar fue para B. Paenibacillus alvei  
quien no se encontró en los lixiviados de  
semicomposta de ningún estiércol. Sin  
embargo, estas dos especies no han sido  
asociadas frecuentemente al estiércol.  
Cuadro 4. Distribución de cepas y especies del género Bacillus  
por tipo de sustrato sin considerar la fuente de origen del  
estiércol.  
Sustrato  
Lixiviado de  
semilombricomposta  
Lixiviado de  
semicomposta  
Estiércol crudo  
Número de cepas  
33  
11  
24  
9
18  
6
Número de especies  
La literatura muestra datos muy diversos  
sobre las especies de Bacillus en estiércol.  
Bagge et al. (2010) encontraron comúnmente  
a las especies B. cereus, B. subtilis, B. pumilus,  
B. sphericus y B. Paenibacillus polymyxa en  
estiércol vacuno antes y después de someterlo  
al proceso de digestión. B. megaterium fue  
aislado únicamente después de la digestión.  
Escobar et al. (2012) encontraron que las  
especies más comunes en estiércol vacuno  
fueron B. sphericus, B. subtilis y B. laterosporus  
aunque no muy abundantes. Yi et al. (2012)  
En la lombriz se obtuvieron 23 cepas de  
siete especies (Cuadro 5), de las cuales 10  
cepas fueron en estiércol vacuno de cinco  
especies, siete cepas en estiércol ovino de cinco  
especies y seis cepas en estiércol porcino de  
tres especies. Estos resultados coinciden con  
los de Brito-Vega y Espinoza-Victoria (2009)  
quienes encontraron un total de 28 cepas de  
Bacillus spp. en Eisenia foetida, considerando  
este género como el microorganismo más  
abundante.  
Cuadro 3. Número de especies y cepas de Bacillus aisladas de diversas fuentes de estiércoles crudos y semicomposteados.  
Fuente  
EV  
1
2
2
2
1
1
1
1
2
3
1
1
1
1
3
1
3
8
5
3
6
5
3
6
5
3
LxLV  
LxCV  
EO  
2
1
1
4
2
9
2
1
2
1
1
LxLO  
LxCO  
EP  
1
2
3
1
1
1
1
1
2
4
3
1
1
1
LxLP  
1
1
5
3
1
6
LxCP  
Total de cepas  
4
1
4
4
4
5
12  
18  
4
1
2
8
 Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •  
ANTONIO DE LA MORA-COVARRUBIAS, FRANCISCO J. VÁZQUEZ-GONZÁLEZ Y JOSÉ VALERO-GALVÁN: Sucesión bacteriana del  
género Bacillus en el proceso de compostaje y lombricompostaje con diferentes fuentes de estiércol  
Con relación a las especies encontradas  
en el tracto digestivo de la lombriz se puede  
apreciar que B. subtilis sólo aparece en aquellas  
alimentadas con estiércol porcino, no obstante,  
es este sustrato el que obtiene el número más  
bajo de especies totales comparadas con el  
estiércol de vacuno y ovino. Valle-Molinares et  
al. (2007) identificaron siete especies de Bacillus  
en el tracto digestivo de Onychochaeta  
borincana que fueronB. insolitus, B. megaterium,  
B. brevis, B. pasteurii, B. shpaericus, B.  
thuringiensis yB. pabuli todas ellas consideradas  
bacterias típicas del suelo. Méndez et al. (2003)  
mencionan que algunas bacterias generan una  
relación de mutualismo al pasar por el tracto  
digestivo de la lombriz y propusieron la  
presencia de una relación simbiótica entre O.  
borincana y B. cereus.  
Finalmente, con los datos obtenidos en  
cuanto al número de cepas y especies aisladas  
se realizó un análisis de diversidad (Cuadro 6).  
Si bien, el índice de diversidad de Shannon (H)  
es mayor en el estiércol crudo, la uniformidad  
(
E) se encuentra más definida en el aparato  
digestivo de la lombriz pero combinando ambos  
índices se puede inferir que el género Bacillus  
se encuentra mejor representado en los  
lixiviados de lombricomposta.  
Cuadro 6. Análisis de diversidad del género Bacillus por  
categoría de tratamiento.  
Tipo de muestra  
N
S
11  
9
E
H'  
Estiércol crudo  
33  
24  
18  
23  
0.89  
0.92  
0.79  
0.94  
2.14  
2.02  
1.42  
1.83  
Lixiviado de lombricomposta  
Lixiviado de composta  
Aparato digestivo de lombriz  
6
Cuadro 5. Número de especies y cepas de Bacillus aisladas  
de Eisenia foetida alimentada con diferente fuente de estiércol  
animal.  
7
N = Número de cepas, S = riqueza de especies, E = uniformidad,  
H = índice de Shannon.  
Conclusiones  
Estiércol  
Se demostró que el género Bacillus se  
encuentra en abundante densidad tanto en  
estiércol crudo como en estiércol sometido al  
proceso de compostaje de manera natural o con  
el uso de lombriz de tierra, lo que puede ser  
aprovechado dados los beneficios directos e  
indirectos que tiene en el desarrollo de cultivos  
de importancia económica. La mayoría de las  
especies aisladas están reportadas en la  
literatura como colonizadores típicos de suelos  
agrícolas y como componente de la fauna  
intestinal de la lombriz, a excepción de B.  
Sporosarcina pasteurii, B. Paenibacillus alvei y  
B. Paenibacillus popilliae.  
Vacuno  
1
4
2
1
1
2
1
2
2
5
5
3
Ovino  
1
3
4
Porcino  
2
3
1
1
Total de cepas  
6
2
3
4
Prácticamente las 14 especies aisladas en  
esta investigación han sido reportadas en la  
literatura como benéficas sin presentar ningún  
riesgo para la salud humana. B. subtilis, B.  
megaterium, B. mycoides, B. licheniformis, B.  
circulans, B. cereus, y B. polymyxa son las  
especies que se han aislado con mayor  
frecuencia de la rizosfera o los tejidos internos  
de plantas, ya que favorecen su crecimiento y  
ejercen un efecto antagónico contra una gran  
variedad de hongos fitopatógenos (Nieto et al.,  
Aún quedan preguntas por responder en  
cuanto al rol que desempeña Eisenia foetida en  
la sucesión de Bacillus spp., sin embargo, el  
lixiviado de semilombricomposta demostró  
tener mayor persistencia en cuanto a la  
diversidad y uniformidad de Bacillus que en  
composta.  
1990; Rajankar et al., 2007; Reinoso et al., 2007;  
El-Yazeid y Abou-Aly, 2011) mientras que B.  
sphericus y B. popilliae generan toxinas contra  
dípteros y coleópteros respectivamente  
(McSpadden, 2004).  
2
9
Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •  
ANTONIO DE LA MORA-COVARRUBIAS, FRANCISCO J. VÁZQUEZ-GONZÁLEZ Y JOSÉ VALERO-GALVÁN: Sucesión bacteriana del  
género Bacillus en el proceso de compostaje y lombricompostaje con diferentes fuentes de estiércol  
MCSPADDEN, B.B. 2004. Ecology of Bacillus and Paenibacillus spp.  
Literatura citada  
in Agricultural Systems. Phytopathology 94(11):1252-8.  
MENDEZ, R., S. Borgesa, C. Betancourta. 2003. A microscopical  
view of the intestine of Onychochaeta borincana (Oligochaeta:  
Glossoscolecidae). Pedobiologia 47(5–6):900–903  
MOROT-GAUDRY, J.F. 2001. Nitrogen assimilation by plants.  
Physiological, biochemical and molecular aspects. Plymouth,  
RU: Science Publisher Inc. pp.343-368  
NIETO, K.F., W.T. Frakenberger. 1990. Microbial productions of  
cytokinins. Soil Biochemestry 6:191-248.  
OLIVARES-CAMPOS, M.A., A. Hernández, C. Vences, J.L. Jáquez, &  
D. Ojeda. 2012. Lombricomposta y composta de estiércol de  
ganado vacuno lechero como fertilizantes y mejoradores de  
suelo. Universidad y Ciencia 28(1):27-37  
ARKHIPOVA, T. N., S. U. Veselov, A. I. Melentiev, E. V. Martynenko,  
and G. R. Kudoyarova. 2005. «Ability of Bacterium Bacillus  
Subtilis to Produce Cytokinins and to Influence the Growth  
and Endogenous Hormone Content of Lettuce Plants.» Plant  
and Soil 272:201–9  
BAGGE, E., M. Persson and K.-E. Johansson. 2010. Diversity of  
spore-forming bacteria in cattle manure, slaughterhouse  
waste and samples from biogas plants. Journal of Applied  
Microbiology 109:1549–1565  
BELLO, C. 2008. Respuesta de la bovinaza a inoculaciones  
microbianas. Ingeniería agroecológica. Inventum No. 5 Facultad  
de Ingeniería Uniminuto 42-47  
OOI, T.C., A.B. Ariff, M.S.Halimi, Z.H. Shamsuddin. 2008. Gorwth  
kinetics of diazotrophics Bacillus sphaericus UPMB cultured  
using different types and concentrations of carbon and  
nitrogen sources. Malaysian Journal of Microbiology, 4(2):15-  
BOLLO, E. 1999. Lombricultura: UnaAlternativa de Reciclaje. Edited  
by Soboc Grafic. S. F. Quito.  
BRITO-VEGA, H., and D. Espinosa-Victoria, 2009. Bacterial Diversity  
in the Digestive Tract of Earthworms (Oligochaeta). Journal  
of Biological Sciences 9:192-199.  
2
5.  
PÉREZ,A., C. Céspedes, & P. Núñez. 2008. Caracterización física-  
química y biológica de enmiendas orgánicas aplicadas en la  
producción de cultivos en República Dominicana. Revista de  
la ciencia del suelo y nutrición vegetal 8(3):10-29.  
COMPANT, S., B. Duffy, J. Nowak, C. Clément, and E.A. Barka.  
2005. «Use of Plant Growth-Promoting Bacteria for Biocontrol  
of Plant Diseases: Principles, Mechanisms ofAction, and Future  
Prospects.» Applied and Environmental Microbiology  
PICÓN, M.C.; E.S. Teisaire; C.H. Bellone. 2014. Las cepas  
bacterianas del tubo digestivo de Enantiodrilus borelli (Annelida:  
Glossoscolecidae) y su recolonización en suelo estéril. Rev.  
Agron. Noro. Argent. 34(2):46-49  
7
1(9):4951-9.  
COOK, R.S y K.F Baker. 1983. «The Nature and Practice of  
Biological Control of Plant Pathogens.» The American  
Phytopathological Society St.Paul: 539.  
RAJANKAR, P.N., D.H. Tambekar, S.R. Wate. 2007. Study of  
phosphate solubilization efficiences of fungi and bacteria  
isolated from saline belt of Purna river basin. Research Journal  
of Agriculture and Biological Sciences 3(6):701-3.  
REINOSO, Y., F.D. Vaillant, R.L. Casadesús, P.E. García, y A.R.V.  
Pazos. 2007. «Selección de Cepas de Bacillus Y Otros  
Géneros Relacionados Para El Control Biológico de Hongos  
Fitopatógenos.» FITOSANIDAD 11 (1) 187-192  
REINOSO, Y., Luis Casadesús, Armando García, Jorge Gutiérrez,  
and V. Pazos. 2006. «Aislamiento, selección e identificación  
de bacterias del género Bacillus antagonistas de  
Pectobacterium carotovorum.» FITOSANIDAD. 10 (3)  
RENGEL, Z., and P. Marschner. 2005. «Nutrient Availability and  
Management in the Rhizosphere: Exploiting Genotypic  
Differences.» New Phytologist 168(2):305-312.  
ROJAS, S.D., P.M. Contreras, G. Santoyo. 2013. «Mecanismo de  
Estimulación del Crecimiento Vegetal en Bacterias del Género  
Bacillus». Revista de Loa DES Ciencias Biológicas  
Agropecuarias 15(2):36–41.  
DERTZ, E.A., A. Stintzi, y K.N.Raymond.2006. Siderophore-  
mediated iron transport in Bacillus subtilis and Corynebacterium  
glutamicum. J Biol Inorg Chem 11(8):1087-97.  
DURAN, L., and C. Henriquez. 2007. «Caracterización Química,  
Física Y Microbiológica de Vermicompostes Producidos a Partir  
de Cinco Sustratos Orgánicos». Agronomía Costarricense  
31(1):41–51.  
EL-YAZEID, A. A. and H. E. Abou-Aly. 2011. «. Enhancing Growth,  
Productivity and Quality of Tomato Plants Using Phosphate  
Solubilizing Microorganisms.» Aust. J. Basic Appl. Sci 5:371–  
7
9.  
ESCOBAR, N., J. Mora, N.J. Romero. 2012. Identificación de  
poblaciones microbianas en compost de residuos orgánicos  
de fincas cafeteras de Cundinamarca. Bol. Cient. Mus. Hist.  
Nat. 16(1):75 – 88  
ESCOBAR, N., and V. Solarte. 2015. «Microbial DiversityAssociated  
with Organic Fertilizer Obtained by Composting of Agricultural  
Waste». International Journal of Bioscience, Biochemistry  
and Bioinformatics 5(2):70-79  
FERRUZI, C. 1986. Manual de lombricultura. Madrid. España: Mundi-  
Prensa. 138 p.  
GOMEZ, D.A., T. Yamiris, M. I. González, y S. Chiroles. 2004.  
Microorganismos presentes en el compost. Importancia de su  
control sanitario. Medio Ambiente y Desarrollo. Revista  
Electrónica de la Agencia de Medio Ambiente 4(7).  
SÁNCHEZ, E. R., Bautista, M. Á. M., Pech, M. S., & Ramírez, A. R.  
2
011. Aislamiento de Cepas Nativas de Bacillus spp. y su  
ActividadAntagónica en Hongos Fitopatógenos. XIV Congreso  
Nacional de Biotecnología y Bioingeniería.  
SOSA, B. M., C.C. Castillo, & J. Scorza. 2004. Actividad inhibitoria  
de cepas de Bacillus spp. contra dermatofitos. Rev. Sociedad  
Venezolana de Microbiología 24(1-2):59-64.  
TEJERA, H.B., B.M.M. Rojas, & P.M. Heydrich. 2011. Potencialidades  
del género Bacillus en la promoción del crecimiento vegetal y  
el control biológico de hongos fitopatógenos. CENIC  
42(3):131-138.  
VALLE-MOLINARES, R., S. Borges and C. RIOS-Velasquez. 2007.  
Characterization of possible symbionts in Onychochaeta  
borincana (Annelida: Glossoscolecidae). European Journal  
of Soil Biology 43:S14-S18.  
HOLT, J.G. 2009. Bergey’s Manual of Determinative Bacteriology.  
TH  
9
ed. Williams and Wilkins editors. Maryland. USA. 754 pp.  
IDOWU, A. B.; M.O. Edema,A.O.Adeyi. 2006. Distribution of bacteria  
and fungi in the earthworm Libyodrillus violaceous (Annelida:  
Oligochaeta), a native earthworm from Nigeria. Revista de  
Biología Tropical 54(1):49-58.  
KOKALIS-BURELLE, N.; J.W. Kloepper, y M.S. Reddy. 2006. Plant  
growth promoting rhizobacteria as transplant amendments  
and their effects on indigenous rhizosphere microorganisms.  
Applied Soil Ecology 31:91–100.  
YI, J., H.Y. Wu, J. Wu, C.Y. Deng, R. Zheng, Z. Chao. 2012.  
Molecular phylogenetic diversity of Bacillus community and  
its temporal-spatial distribution during the swine manure of  
composting. Appl. Microbiol. Biotechnol. 93(1):411-21.  
LECUONA, RE. 1996. Microorganismos Patógenos Empleados en  
el Control Microbiano de Insectos Plaga. Edited by Ed.Argentina.  
S. F. 338 p.  
3
0
 Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •  
ANTONIO DE LA MORA-COVARRUBIAS, FRANCISCO J. VÁZQUEZ-GONZÁLEZ Y JOSÉ VALERO-GALVÁN: Sucesión bacteriana del  
género Bacillus en el proceso de compostaje y lombricompostaje con diferentes fuentes de estiércol  
Este artículo es citado así:  
De la Mora-Covarrubias, A., F. J. Vázquez-González y J. Valero-Galván. 2016. Sucesión bacteriana del género  
Bacillus en el proceso de compostaje y lombricompostaje con diferentes fuentes de estiércol. TECNOCIENCIA  
Chihuahua 10(1): 23-31.  
Resumen curricular del autor y coautores  
ANTONIO DE LA MORA COVARRUBIAS. Obtuvo el título de IngenieroAgrónomo Parasitólogo por la Escuela Superior deAgricultura incorporada  
a la Universidad Autónoma Chapingo en 1984. El grado de Maestría en Ciencias con especialidad en Entomología en el Colegio de  
Graduados ESAHE en 1989 y el grado de Doctor en Filosofía área mayor Manejo de Recursos Naturales en la Facultad de Zootecnia  
de la Universidad Autónoma de Chihuahua en el año 2016. Desde el 2012 labora en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la  
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez con categoría de Profesor Investigador de tiempo completo titular C. Ha sido Coordinador  
del Programa de Biología y actualmente Jefe del Departamento de Ciencias Quimico-Biologicas. Área de especialización en  
aplicación de herramientas geoespaciales (SIG , RS, GPS y estadística espacial) para el manejo de los recursos naturales;  
cartografía de riesgo e impacto ambiental; epidemiologia y ecología de poblaciones. Integrante del Cuerpo académico Consolidado  
UACJ-05 "Contaminación en recursos naturales"; integrante de la Red Temática de Ecosistemas del CONACYT; miembro del Padrón  
Nacional de Acreditadores por el CACEB, AC; y árbitro en revistas nacionales e internacionales. Participación, desde 1990, en más  
de 300 eventos académicos (cursos, congresos, seminarios, simposiums, diplomados y talleres) a nivel local, regional, nacional,  
binacional e internacional con ponencias en el área entomológica, salud, medio ambiente, recursos naturales y tecnologías  
geoespaciales. Ha dirigido 42 tesis de licenciatura, 14 de maestría y 2 de nivel doctoral. En los últimos cinco años se han publicado  
11 artículos, tres capítulos de libro, 12 memorias in extenso, dos reportes técnicos y dos manuales de prácticas y participado en  
quince proyectos de investigación con financiamiento de diversas organizaciones como son PROMEP, CONACYT-Fondos Mixtos,  
Gobierno del Estado de Chihuahua, Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA), El Paso Health Foundation,  
USDA- EPA-Frontera 2012 y el Desert Research Institute  
FRANCISCO JAVIER VÁZQUEZ GONZÁLEZ. Obtuvo la licenciatura en 1974 como Químico Farmacobiólogo título otorgado por la Escuela de  
Farmacología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia Mich. El grado de Maestría en Ciencias en  
Biomedicina Molecular otorgado por el Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de México en 2007, candidato al grado de Doctor  
en Investigación por el Colegio de Chihuahua en Ciudad Juárez, Chih. De 1974 al 2003, trabajó como Químico Clínico en el Instituto  
Mexicano del Seguro Social en Ciudad Juárez, Chih. Del 2000 a la fecha Profesor en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez  
titular de Monera y habiendo impartido las clases de Biología Celular, Genética y Bacteriología Clínica, ha dirigido 14 tesis de  
licenciatura del departamento Químico Biológicas y dos tesis a nivel de maestría en Ciencias Odontologicas de la Universidad  
autónoma de Ciudad Juárez, actualmente dirije una tesis de maestría. Area de generación del conocimiento "La Bacteriología su  
aplicación en la salud y en el campo, beneficio o daño".  
JOSÉ VALERO GALVÁN. Obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo Especialista en Sistemas Agrícolas de Zonas Áridas por la Universidad  
Autónoma de Chapingo en 2003. El grado de Maestría en Ciencias en Biotecnología en la Facultad de Química de la Universidad  
Autónoma de Chihuahua en 2006 y el grado de Doctor en la Universidad de Córdoba en el 2012. Desde el año 2012 labora en el  
Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez con categoría de Profesor Investigador de Tiempo  
Completo. Ha impartido las clases de Biología Molecular y Fitopatología en el Departamento de Ciencias Químico-Biológicas. Área de  
especialización en Proteómica. Integrante del CuerpoAcadémico En Consolidado UACJ-CA-102 "Bioquímica funcional y Proteómica  
del Estrés"; integrante de la Red Temática de Proteínas y la Sociedad Mexicana de Bioquímica; miembro del Sistema Nacional de  
Investigadores Nivel 1. Ha dirigido 7 tesis de alumnos de la licenciatura de Biología y actualmente dirige dos tesis maestría. En los  
últimos tres años se han publicado 9 artículos y cinco capítulos de libro.  
3
1
Vol. X, Núm. 1  Enero-Abril 2016 •