Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable  
Artículo arbitrado  
Múltiples formas de aprovechar los beneficios  
de moringa (Moringa oleifera Lam.)  
Multiple ways to take advantage of the benefits of moringa  
(Moringa oleifera Lam.)  
1
1,2  
OLIVIA ESTRADA-HERNÁNDEZ , OFELIA ADRIANA HERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ  
1
Y VÍCTOR MANUEL GUERRERO-PRIETO  
Recibido: Junio 16, 2015  
Aceptado: Marzo 2, 2016  
Resumen  
Abstract  
Moringa (Moringa oleifera Lam.), valorada por sus propiedades  
nutritivas y medicinales, es una planta cultivada en varias  
regiones tropicales del mundo. Cada parte de la planta es utilizada  
para diversos usos: sus hojas poseen proteínas, vitaminas y  
minerales, por lo que son consumidas por el ser humano como  
un complemento alimenticio, por el ganado vacuno para aumentar  
la producción de leche, por el ganado ovino para mejorar su  
rendimiento, y por peces, conejos y gallinas como complemento  
alimenticio, además de ser utilizada en enfermedades oculares  
en medicina alternativa. Las flores son usadas para aumentar la  
producción de esperma en los hombres. La cáscara de la semilla  
es utilizada para eliminar la turbidez del agua y como fertilizante  
orgánico. Las semillas contienen hasta un 40% de aceite en su  
almendra, sobresaliendo el ácido oleico, aceite que puede ser  
utilizado para consumo humano y para la producción de biodiesel.  
Además, la goma del tallo puede ser utilizada como un excipiente  
farmacéutico. Por todo lo antes mencionado, se tiene como  
objetivo dar a conocer los múltiples usos y beneficios de moringa  
para su aprovechamiento.  
Moringa (Moringa oleifera Lam.), valued for its nutritional and  
medicinal properties, is a plant cultivated in many tropical regions  
of the world. Each part of the plant is utilized for various uses:  
its leaves have proteins, vitamins and minerals, so they are  
consumed by humans as a food supplement, by cattle to increase  
milk production, by sheep to improve their performance, and  
fish, rabbits and chickens as a food supplement, in addition to  
being used in eye diseases in alternative medicine. The flowers  
are used to increase sperm production in men. The seed husk is  
used to remove water turbidity and organic fertilizer. The seed  
contains up to 40% oil in its almond, the protruding oleic acid oil  
which can be used for human consumption and for the  
production of biodiesel. In addition, the stem gum can be used as  
a pharmaceutical excipient, for all the above mentioned it aims to  
make known the multiple uses and benefits of moringa (Moringa  
oleifera Lam.) for their use.  
Keywords: nutritional supplement, crop, organic fertilizer,  
empirical medicine.  
Palabras clave: complemento alimenticio, cultivo, fertilizante  
orgánico, medicina empírica.  
_
________________________________  
1
Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas. Ciudad Universitaria Campus I s/n. Chihuahua, Chih.,  
C.P. 31350. Tel. (614) 439-1844 Ext. 3127.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: aernande@uach.mx.  
2
1
01  
Vol. X, Núm. 2  Mayo-Agosto 2016 •  
OLIVIA ESTRADA-HERNÁNDEZ, OFELIA ADRIANA HERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, VÍCTOR MANUEL GUERRERO-PRIETO: Múltiples formas de  
aprovechar los beneficios de moringa (Moringa oleifera Lam.)  
Introducción  
as plantas han sido utilizadas como alimento, medicina, ofrecen abrigo directa e  
indirectamente a todos los seres vivos y sus múltiples usos son aprovechados por  
el ser humano, además de contribuir en la formación del suelo. Moringa (Moringa  
L
oleifera Lam.) es una planta que ha adquirido gran importancia en los últimos años, debido  
a la gran diversidad de usos que se le ha dado; moringa es un arbusto o árbol pequeño  
perenne, de rápido crecimiento perteneciente a la familia Moringaceae y es una de las 13  
especies del género Moringa (Adedapo et al., 2009; Liñán, 2012).  
Figura 1. Mapa que muestra la ubicación de población con mayor  
índice de personas con mala nutrición según lo reportado por  
FAOSTAT (2014).  
Originaria de la India, moringa llega a México  
en los años veinte como planta de ornato y para  
cercas vivas. Se le encuentra cultivada  
principalmente en lugares con climas tropicales  
secos, en ubicación entre los trópicos de cáncer  
y capricornio. En algunos países es conocida  
como Marango, Maranga, Marengo, Moringuiera,  
Cedra, Ángela, Jacinto, Ben y árbol de banqueta  
(Ndubuaku et al., 2014). Dentro de sus usos,  
destaca como complemento alimenticio para  
humanos al ser consumida como verdura; como  
forraje para ganado vacuno, cerdos, cabras,  
peces y gallinas (Espinoza y López, 2011;  
Falasca y Bernabé, 2008), y las semillas poseen  
propiedades medicinales y pueden ser con-  
sideradas como una fuente alternativa de aceite  
vegetal (Rahman et al., 2009; Latif et al., 2011).  
El objetivo de esta revisión es dar a conocer los  
múltiples usos y beneficios de moringa (Moringa  
oleifera) para su aprovechamiento.  
En México, el cultivo de la planta se  
encuentra establecido en regiones con climas  
tropicales secos, que se encuentran desde el  
estado de Sonora hasta Chiapas, por toda la  
costa del Pacífico (Olson y Fahey, 2011). En el  
estado de Chihuahua, algunos municipios  
propicios para el cultivo son Guadalupe y Calvo,  
Batopilas, Morelos, Uruachi y Magurichi, ya que  
presentan las condiciones edafoclimáticas  
ideales para el establecimiento de la planta, por  
lo que representan un área potencial para su  
cultivo, correspondiendo además, a una región  
donde existe desnutrición entre los pobladores  
por consecuencia de la extrema pobreza  
Moringa es cultivada principalmente en  
lugares con climas tropicales secos en varias  
regiones del mundo. Crece en altitudes que van  
desde 0 hasta los 1800 m, con precipitaciones  
de 500 a 1500 mm al año (Sanchez et al., 2006).  
Se distribuye en países como Pakistán, Grecia,  
Egipto, China, Nigeria, Etiopía, Mozambique,  
Ghana, Argentina, Colombia, Venezuela, Cuba,  
Nicaragua, Guatemala y México, entre otros  
lugares con un clima tropical seco (Olson y  
Fahey, 2011), los cuales tienen la característica  
de coincidir con el registro de personas con  
mala nutrición (Figura 1), de acuerdo con la  
Organización de las Naciones Unidas para la  
Alimentación y la Agricultura Dirección de  
Estadística (FAOSTAT, 2014).  
(CONEVAL, 2012; CONAGUA, 2013) (Figura 2).  
Las características botánicas de moringa  
la describen como una planta con raíces  
tuberosas cuando son jóvenes, las cuales se  
van convirtiendo en leñosas con la edad, su  
corteza es de color marrón claro, lisa o  
finamente rugosa con un sabor picante como  
1
02  
 Vol. X, Núm. 2  Mayo-Agosto 2016 •