Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 2016 90
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Artículo arbitrado
Resumen
Las aguas residuales de la industria de tenería, láctea y
farmacológica (heparina sódica) contienen altas concentra-
ciones de NaCl, por lo que resulta costoso su tratamiento mediante
las técnicas convencionales. Es por ello que en esta investigación
se propone una alternativa para la remoción de sales mediante
el proceso de fitorremediación. El objetivo de este trabajo fue
evaluar la germinación y el comportamiento de la especie vegetal
Sporobolus airoides (SAI) como fitorremediadora para la
remoción de NaCl mediante experimentos a nivel laboratorio. En
la etapa I del experimento se determinó el método de germinación
más eficiente, utilizando solución nutritiva Hoagland (SNH) y
cuatro métodos de germinación. En la etapa II, las plantas fueron
trasplantadas en tres medios de soporte (perlita agrícola, espuma
oasis y pellets) con las soluciones problema de NaCl a diferentes
concentraciones (0.034, 0.342, 0.686 y 1.028 M) y el blanco. En
esta etapa, los parámetros evaluados al inicio y a los 15 días de
contacto fueron: porcentaje de germinación, número de hojas,
elongación radicular, potencial hídrico y conductividad eléctrica
(CE) en las soluciones problema. En cada experimento y en
cada réplica se utilizaron 10 plantas de la especie SAI. El
resultado más eficiente fue el método de germinación 4 (ver en
apartado de metodología). El porcentaje de remoción que se
logró disminuir en las soluciones problema fue el 20% de NaCl.
La especie Sporobolus airoides fue capaz de sobrevivir en
ambientes salinos de 1.028 M de NaCl durante 15 días, lo cual la
hace una especie potente para la fitorremediación de efluentes
contaminados con altas concentraciones de este compuesto.
Palabras clave: Sporobolus airoides, cloruro de sodio, estrés,
fitorremediación, halófilas, salinidad.
Abstract
Wastewater of industries as tannery, dairy products and
pharmacology (sodium heparine), have high concentrations of
NaCl, consequently it represent high cost of treatment by a
traditional technique. Thus the main reason on this research is,
to propouse an alternative way to remove salts, through
phytoremediation process. The aim of this research was
evaluate germination and behavior of Sporobolus airoides to
remove NaCl through phytoremediation technique. Step I, had
been settled the most effective method of germination, using a
Hoagland Nutrient Solution, (SNH) and four germination methods.
Step II, the plants were transplanted on three different types
suport media (perlite, oasis sponge and pellets) and stock
solutions concentration of NaCl 0.034, 0.342, 0.686 y 1.028 M,
and blank had been used. Part of the step II parameters as
germination percentage, number of leaves, radicular lenght,
hydric potential, electrical conductivity (EC) had been measured
and evaluated at the beginin and after 15 days of contact with
10 plants of SAI. The most effective germination method had
been method 4 (see methods and materials). The remotion
percentage reach by this specie was 20% of NaCl, also
Sporobolus airoides achieve to survive in saline enviroments at
1.028 M of NaCl during 15 days, which is very impotant plant to
be considered as a phytoremediation specie and treat polluted
effluents specially with high concentrations of NaCl.
Keywords: Sporobolus airoides, halophytes, phytoremediation,
salinity stress, sodioum chloride.
Germination and evaluation of Sporobolus airoides for
phytoremediation of wastewater with high concentration of NaCl
KARINA IVETTE GUZMÁN-MUÑOZ1, EDITH FLORES-TAVIZÓN1,3
Y GERMÁN CUEVAS-RODRÍGUEZ2
_________________________________
1 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Avenida del Charro s/n, Colonia Universidad,
Ciudad Juárez, Chih., México. CP 32000. Tel: (656) 688-4846, Fax: (656) 688-4846.
2 Universidad de Guanajuato. Departamento de Ingeniería Civil División de Ingenierías, Campus Guanajuato. Avenida Juárez, Colonia
Centro. CP 36000. Tel: (473) 102-0100, ext. 2292, Fax: (473) 102-0100, ext. 2230.
3 Dirección electrónica del autor de correspondencia: ledflores@uacj.mx.
Recibido: Diciembre 7, 2015 Aceptado: Febrero 29, 2016
Germinación y evaluación de Sporobolus
airoides para la fitorremediación de aguas
residuales con altas concentraciones de NaCl
91
Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 2016
La salinidad es uno de los problemas de contaminación que se presenta en el agua
en diversas regiones del país debido a descarga de efluentes con muy altas
concentraciones de sales provenientes de industrias como por ejemplo, tenerías,
productoras de lácteos y farmacológica, en las cuales prevalece la presencia del compuesto
cloruro de sodio (NaCl). En el centro de la República Mexicana, en especial el municipio de
León, Gto., la producción de piel representa el 67% a nivel regional (INEGI, 2007). Esta
región ocupa el tercer lugar a nivel nacional en la elaboración de productos lácteos de origen
caprino y el sexto en productos de origen bovino, con una producción total entre 24 y 675
millones de litros, respectivamente (OEIDRUS, 2010).
Introducción
KARINA IVETTE GUZMÁN-MUÑOZ, EDITH FLORES-TAVIZÓN Y GERMÁN CUEVAS-RODRÍGUEZ: Germinación y evaluación de
Sporobolus airoides para la fitoremediación de aguas residuales con altas concentraciones de NaCl
La caracterización de efluentes de aguas
residuales provenientes de tenerías, productos
lácteos y así como la producción del
anticoagulante denominado heparina sódica,
medicamento utilizado ampliamente en el
tratamiento de enfermedades como la trombosis
o tromboembolismo pulmonar, entre otros (Arias
et al., 2004), muestran concentraciones de NaCl
entre 15,000 y 30,000 mg/L (0.514 y 1.028 M
respectivamente) y algunas veces hasta 40,000
mg/L (Vidal, et al., 2003; Lofrano et al., 2013). Las
altas concentraciones de NaCl en efluentes de
aguas residuales crudas pueden ocasionar
problemas a la infraestructura de los sistemas
de tratamiento, así como a los cuerpos
receptores; por lo que es importante proponer
tecnologías alternativas de bajo costo, como la
fitorremediación, para la remoción del NaCl
presente en estos efluentes industriales. Esta
tecnología se basa en el uso de plantas para la
remoción de un contaminante, ya sea en suelo o
en agua.
Este proceso se ha llevado a cabo desde
tiempos muy remotos de forma natural, en los
pantanos y humedales, sin embargo, diversos
trabajos de investigación como los de Khan y
Weber (2008), Marcum (1999) y Qadir et al.
(2005), muestran que la especie vegetal
Sporobolus airoides (SAI), es altamente tolerante
a la salinidad (por encima de 0.034 M de NaCl), y
también se ubica por encima del rango de
tolerancia a la salinidad, por lo que ha sido
evaluada para remediar suelos deteriorados por
el exceso de sales.
Una de las principales características de la
especie SAI es que crece en lugares temporal-
mente inundados y con altas concentraciones
de sales en regiones desérticas del norte de la
República Mexicana (Royo y Melgoza, 2001).
El rango de temperaturas en las que se
desarrolla se encuentra entre 12 °C mínima y
de 32 °C máxima. Su extensión territorial
comprende desde el oeste de Estados Unidos
hasta el centro de México (Rzedowski, 2001).
La especie SAI forma parte del grupo de
las halófilas, plantas que crecen en suelos
salinos. En investigaciones realizadas por
Khand y Gul (2008) demostraron que este tipo
de plantas lograban germinar y crecer en 1.7 M
de NaCl, distribuyendo el sodio por toda su
estructura y soportando una cantidad elevada
de sales en su organismo.
Debido a la gran capacidad de adaptación
que presentan este tipo de plantas halófilas frente
a cambios hiperosmóticos en su ambiente de
crecimiento, son unas fuertes candidatas para
la fitorremediación del compuesto NaCl (Flowers
et al., 2010), así como también para forraje y
mejoradoras de suelo, ya que requieren de poca
irrigación para su crecimiento (Flowers et al.,
2010, Bressan et al., 2013; Cheeseman, 2013).
El objetivo de este trabajo fue evaluar la
germinación y el comportamiento de la especie
Sporobolus airoides, cultivada en el desierto de
Chihuahua, Chih., como especie fitorremedia-
dora para la remoción de NaCl presente en
aguas residuales.
Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 2016 92
Materiales y métodos
Obtención de semillas
Las semillas de la especie Sporobolus
airoides fueron donadas por el Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP).
Germinación
La germinación se llevó a cabo en una
solución nutritiva Hoagland (SNH). La
composición se muestra en el Cuadro 1. La
determinación del porcentaje de germinación se
calculó con la ecuación 1.
Cuadro 1. Componentes en 0.5 L de la Solución Nutritiva Hoagland
(Pedroza, 2010).
Los métodos de germinación que a
continuación se describen fueron seleccio-
nados para asemejar el ambiente en el cual la
especie SAI se desarrolla en su hábitat natural,
así como también experimentar si lograba
crecer en ambientes de temperatura y humedad
diferentes a su medio natural.
100x
semillasdetotal
germinadassemillas
nGerminació% =Ec. 1
otseupmoCsatoNg
ON(aC
3
)
2
.O2H42712.4
lCaC
2
.H2
2
O6417.51
OSgM
4
.O2H70099.881
HK
2
OP
4
9295.6
ONK
3
5292.1
H
3
OB
3
etneipiceromsimlenesodaraperP
4170.0
lCnM
2
.H4
2
O0930.0
3OoM8000.0
O2H5.4OSuC4500.0
O2H9.3)3ON(eF
etneipicernuneodanecamlA nóicadargedusrativearaprabmá
0402.0
O2H6.2)3ON(nZ6500.0
Método de germinación 1. Las semillas de
la especie SAI se colocaron en cajas petri con
5 mL de SNH (0.065g/placa). Posteriormente,
se introdujeron en una incubadora (Marca
Binder) a 22 °C durante 7 días. En este periodo
de tiempo, se le agregó SNH a las cajas petri
cada 24 h.
Método de germinación 2. Se colocaron dos
lotes de 0.065 g de semillas SAI sobre dos
trozos de papel de celulosa de 30 cm de largo
por 20 cm de ancho, humedecidos con SNH.
Posteriormente, se enrollaron los trozos de
papel, se doblaron de uno de los extremos y se
colocaron dentro de una gaveta del laboratorio
a condiciones ambientales (25 °C) y sin luz. Se
agregó 5 mL de SNH cada 24 h, durante 7 días
(Gardea-Torresdey et al., 2003; Sangabriel et
al., 2006).
Método de germinación 3. Se colocaron dos
lotes de 0.065 g de semillas SAI sobre dos
trozos de papel de celulosa de 30 cm de largo
por 20 cm de ancho, humedecidos con SNH.
Se enrollaron los trozos de papel, se doblaron
de uno de los extremos y se colocaron dentro
de una gaveta del laboratorio a condiciones
ambientales (25 °C) con 8 horas luz y 12 horas
sin luz, se agregó 5 mL de SNH cada 24 h durante
7 días (Ostler et al., 2002; Sangabriel et al.,
2006).
Método de germinación 4. Se ajustó el pH
de la SNH a tres unidades distintas (5.5, 6.0,
6.5) con HCl 0.05 N o NaOH 0.1 N según fue el
caso. Se pesó aproximadamente 0.1 g de SAI y
se colocaron en cajas petri. Se realizaron cinco
réplicas por cada unidad de pH, a 20 °C por la
noche y 35 °C en el día. Se monitoreó diaria-
mente durante 15 días y se agregó 5 mL de SNH
a cada caja petri (Sangabriel et al., 2006).
Crecimiento
A partir de las cuatro semanas de
crecimiento de las plántulas, se probaron tres
medios de soporte perlita, espuma floral Marca
Oasis® y pellets (pastillas de peatmoss). Se
utilizaron cuatro concentraciones de NaCl
(0.034, 0.342, 0.686 y 1.028 M) (Vidal, et al.,
2003; Lofrano et al., 2013) y un blanco como
KARINA IVETTE GUZMÁN-MUÑOZ, EDITH FLORES-TAVIZÓN Y GERMÁN CUEVAS-RODRÍGUEZ: Germinación y evaluación de
Sporobolus airoides para la fitoremediación de aguas residuales con altas concentraciones de NaCl
93
Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 2016
control. Se observó y registró la elongación
radicular y foliar de las plantas (Figura 1) y para
el medio de soporte con pellets (Figura 10). Se
determinó el potencial hídrico, conductividad
eléctrica al inicio y a los 15 días de contacto
entre las plantas con las soluciones salinas en
los tres medios de soporte.
Figura 1. Evaluación del comportamiento de SAI en perlita
agrícola (arriba) y en espuma oasis (abajo).
El potencial hídrico () se determinó a
través del método gravimétrico, se registró el
peso antes y después de un periodo de
contacto, con 5 mL de solución salina y tres
plantas de SAI por réplica (fueron tres réplicas)
y por cada concentración. Se eliminó el exceso
de humedad de las plantas con papel traza y
se procedió a pesarlas. Pasada 1 h de contacto
se retiraron las plantas, se volvió a eliminar el
exceso de humedad y se registró el peso final;
por diferencia de los pesos se realizó el análisis
de resultados mediante una gráfica de pérdida
o ganancia de peso con respecto a la concentra-
ción del NaCl. La conductividad eléctrica se
midió en las soluciones antes de ser vertidas
en los medios de soporte utilizando un electrodo
Thermo Scientific, calibrado con el estándar de
12.9 mS/cm, de la Marca Orion.
Características del medio de soporte.
Perlita
Se utilizaron 35 g de perlita agrícola, con
un tamaño promedio de 0.01 m de diámetro, se
colocaron en cajas Petri y en tubos falcon de
50 mL como se observa en la Figura 2-1 y Figura
2-2 respectivamente.
Figura 2. Perlita agrícola utilizada como medio de soporte en
caja Petri (1) y en tubos de centrífuga (2).
Espuma floral
El crecimiento de las plántulas se realizó
en espuma floral marca Oasis®. En la Figura
3-1 se observan las 10 plantas de SAI, las cuales
se colocaron en un trozo de espuma floral de
7.5 cm largo x 3.5 cm de ancho x 1 cm alto; y
se agregaron 30 mL de cada una de las
soluciones problema de NaCl.
Figura 3. Espuma floral utilizada como medio de soporte (1).
Peatmoss en forma de pellets antes y después de la hidratación
con SNH (2).
Pellets
Se utilizaron pellets elaborados a base de
comprimidos de peatmoss, de 0.015 m de alto
y 0.05 m de diámetro, que al hidratarse con 25
mL de SNH aumentaron hasta 0.07 m de alto
(Figura 3-2).
(1) (2)
(1) (2)
KARINA IVETTE GUZMÁN-MUÑOZ, EDITH FLORES-TAVIZÓN Y GERMÁN CUEVAS-RODRÍGUEZ: Germinación y evaluación de
Sporobolus airoides para la fitoremediación de aguas residuales con altas concentraciones de NaCl
Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 2016 94
Análisis de resultados
El análisis de los resultados se llevó a cabo
mediante la determinación de medias y gráfica
de histogramas con curvas de distribución
normales, las cuales se realizaron con el
paquete estadístico Minitab versión 17 (Núñez,
et al., 2007).
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos del método 1 de
germinación se observan en la figura 4-1. En
esta figura se puede ver que las semillas de
SAI generaron raíz y presentaron poca actividad
fotosintética, lo cual se asocia la pérdida de
color de la parte foliar. Los resultados de los
métodos 2 y 3 de germinación se muestran en
las figuras 4-2 y 4-3, en estas figuras se puede
observar que las semillas presentaron el mismo
aspecto después de los 7 días de germinación.
Las semillas que germinaron mediante estos
dos métodos desarrollaron hojas y raíz, otras
se observaron de color negro y con aspecto
quemado, sin embargo, no se ven turgentes
para ser utilizadas en la etapa II.
Los resultados obtenidos del método 4 de
germinación se muestran en la figura 5-1, 5-2 y
5-3. En estas figuras se observa las semillas de
las SAI que fueron colocadas para su germinación
a un pH del medio de 5.5, 6.0 y 6.5. Estas
muestras fueron realizadas por quintuplicado. En
la figura 5-4, 5-5, y 5-6 se muestran las réplicas
1 de cada uno de los pH mencionados anterior-
mente. Se observó que modificando el pH se
obtiene un mayor crecimiento de la especie SAI.
En el método 1 solo se desarrolló la raíz y
las hojas no fueron turgentes ni abundantes
como en el método 4. Mediante el método 4 se
obtuvo un porcentaje de germinación del 70%,
porcentaje aceptable según el criterio Knipe,
1967; sin embargo, en el método en el cual el
porcentaje de germinación del 70%, solo se
mejoró la apariencia como se observa en las
figuras 5-4, 5-5 y 5-6.
En el Cuadro 2 se muestran los resultados
obtenidos a partir del desarrollo de la estadística
descriptiva, para el procesamiento de los datos,
con lo que se observa que la cantidad de
semillas germinadas en la que se obtuvo un
mayor número fue a los 38 días de edad. Sin
embargo, la mayor longitud de la raíz fue a los
31 días de edad.
Basados en los resultados que se
muestran en el Cuadro 2, la variable N difiere
debido a que algunas semillas se encontraban
en fase de letargo, bajo las mismas condiciones
ambientales (22 °C, 30% de humedad) por lo
que no se obtuvo un 30% como mínimo para
cumplir el criterio establecido por Knipe (1967).
Cuadro 2. Estadística descriptiva del número de hojas y elongación de la raíz (cm) a los 31, 35, 38 y 39 días de edad de la especie
vegetal Sporobolus airoides.
)saíd(atnalpaleddadE
13538393
socitsídatsE sovitpircsed .oN sajoh
dutignoL zíared )mc(
.oN sajoh
dutignoL zíared )mc(
.oN sajoh
dutignoL zíared )mc(
.oN sajoh
dutignoL zíared )mc(
)sallimes(N494952523113111414
aideM383.2967.261.2821.18800.21709.0679.1145.2
ominíM1
5.011.011.011.0
omixáM 49434445
KARINA IVETTE GUZMÁN-MUÑOZ, EDITH FLORES-TAVIZÓN Y GERMÁN CUEVAS-RODRÍGUEZ: Germinación y evaluación de
Sporobolus airoides para la fitoremediación de aguas residuales con altas concentraciones de NaCl
95
Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 2016
Figura 4. Imagen del método de germinación 1 a los 7 días de incubación (1), imagen del método de germinación 2 (2) y la imagen del
método de germinación 3 (3).
Figura 5. Imagen del método 4 de germinación en donde 1, 2 y 3 corresponden a las cinco réplicas de cada pH utilizado; 4,5, y 6 a
la réplica 1 de cada unidad de pH.
Etapa de crecimiento
El monitoreo del crecimiento de las plantas
de la especie SAI a los 31, 35, 38 y 39 días de
edad, mostraron que no hubo un aumento
significativo en el tamaño de las hojas y en la
elongación de las raíces, al haber regado las
plantas con SNH. En las Figuras 6 y 7 se
muestran las curvas normales del crecimiento
del número de hojas y la elongación de la raíz
de la especie vegetal SAI.
El efecto del crecimiento de SAI con respecto
al número de hojas evaluadas a cuatro edades
diferentes, mostraron un comportamiento
normal como se observa en las gráficas 1, 2, 3,
4, de la Figura 6. Se observa que el número
promedio de hojas que se desarrollaron por
planta fueron en promedio 2 y 3 hojas a los 31 y
35 días de edad respectivamente; mientras que
a los 38 y 39 días de edad fueron en promedio 1
y 2 hojas, lo cual demostró en este experimento
que la edad de la planta fue independiente al
número de hojas desarrolladas durante la etapa
de germinación.
KARINA IVETTE GUZMÁN-MUÑOZ, EDITH FLORES-TAVIZÓN Y GERMÁN CUEVAS-RODRÍGUEZ: Germinación y evaluación de
Sporobolus airoides para la fitoremediación de aguas residuales con altas concentraciones de NaCl
Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 2016 96
Figura 6. Histograma con curva normal del número de hojas (1, 2, 3, 4) de Sporobolus airoides a los 31, 35, 38 y 39 días de edad,
respectivamente.
Figura 7. Histograma con curva normal de la longitud de la raíz (1, 2, 3, 4) de Sporobolus airoides a los 31, 35, 38 y 39 días de edad,
respectivamente.
KARINA IVETTE GUZMÁN-MUÑOZ, EDITH FLORES-TAVIZÓN Y GERMÁN CUEVAS-RODRÍGUEZ: Germinación y evaluación de
Sporobolus airoides para la fitoremediación de aguas residuales con altas concentraciones de NaCl
97
Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 2016
Según Lane et al., 2014, las plantas halófilas
monocotiledóneas como Sporobolus airoides
completan su ciclo de vida a 0.05-0.10 M de
NaCl, sin embargo, durante el presente estudio
la concentración utilizada sobrepasó lo
reportado por el autor antes mencionado, y a
pesar de ello las plantas lograron crecer y
presentar una apariencia turgente, a concentra-
ciones mayores de 0.10 M de NaCl.
Se observó también que a concentraciones
de 0.80 M de NaCl, las condiciones fisiológicas
cambian a tal grado que el Na+ disminuye su
concentración en las raíces y aumenta en las
hojas por lo que se forman cristales como se
observa en la Figura 9-4, donde el cloruro de
sodio había sido secretado por las plantas. Este
comportamiento también fue observado por De
Araùjo et al. (2006).
En las primeras cuatro semanas de
crecimiento de Sporobolus airoides, la raíz de
la planta logró desarrollarse, sin embargo, llegó
a un punto en el que su desarrollo se detuvo, y
esto se debe a la necesidad de nutrientes en las
distintas etapas de crecimiento de las especies
vegetales (Azcón-Bieto y Talón, 2000) como se
observa en la Figura 7. La longitud media de la
raíz que predominó fue 2.7 cm a los 31 días.
Analizando ambos comportamientos del
número de hojas en la Figura 6 y la elongación
de las raíces en la Figura 7, no se observó
relación con respecto a la edad de las plantas,
ya que a partir de los 31 días de edad las plantas
no crecían, por lo tanto el número de hojas de
las cuales solo algunas plantas desarrollaron 4
hojas, la media fue 2 hojas; y la longitud de las
raíces 9 cm, mientras que la media fue 3 cm de
largo.
Una de las razones de inhibición en el
desarrollo de las hojas se debe a que el Na+ se
acumula en las mismas plantas. Shelef et al.,
(2012) reportaron una acumulación del 80% del
Na+ en las hojas, por lo tanto, si SAI al pertenecer
a las mismas condiciones climáticas tiende a
utilizar este tipo de mecanismo como una
adaptación natural y de sobrevivencia, con
estrés ocasionado por Na+ tolerándolo y sin
detener su crecimiento.
Potencial hídrico
Los resultados obtenidos de la determina-
ción del potencial hídrico se observan en el
Cuadro 3. Se observa que las plantas mostraron
un comportamiento descendiente en la
diferencia de peso conforme aumentaba la
concentración de NaCl y el potencial hídrico se
hacía más negativo. Esto quiere decir que al ir
aumentando las concentraciones de NaCl, le
costaba más trabajo a la planta suministrar una
unidad de masa de agua ligada a los tejidos de
la misma y transformarla en agua libre para que
sea absorbida y transportada a la parte aérea
(Azcón-Bieto y Talón, 2000). En la Figura 8 se
puede observar el comportamiento de las
plantas de SAI con respecto a la concentración
de NaCl y el promedio del cambio de peso en
las plantas.
Cuadro 3. Resultados del potencial hídrico mediante método
gravimétrico reportando el cambio de peso en las tres réplicas.
)1acilpéR(
lCaNednóicartnecnoC )M( laicinIosePlaniFosePIoseP-FoseP
)HNS(ocnalB6200.00110.04800.0
430.07500.07300.00200.0-
243.04500.03200.01300.0-
686.08600.06300.02300.0-
820.16900.05200.01700.0-
)2acilpéR(
)HNS(ocnalB0500.07500.07000.0
430.00400.09100.01200.0-
243.03500.03400.00100.0-
686.06300.00200.06100.0-
820.14500.00400.0 4100.0-
)3acilpéR(
)HNS(ocnalB0300.01400.01100.0
430.01600.07300.04200.0-
243.02200.00300.08000.0
686.07200.01200.06000.0-
820.17300.01300.06000.0-
KARINA IVETTE GUZMÁN-MUÑOZ, EDITH FLORES-TAVIZÓN Y GERMÁN CUEVAS-RODRÍGUEZ: Germinación y evaluación de
Sporobolus airoides para la fitoremediación de aguas residuales con altas concentraciones de NaCl
Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 2016 98
Figura 8. Promedio del cambio de peso en la determinación del potencial hídrico mediante el método gravimétrico.
La evaluación de los medios de soporte y
el comportamiento de las plantas por estrés
salino, fue que en la espuma floral hubo
formación de hongos en las concentraciones
0.034 M (1000 mg/L) de NaCl y el blanco (Figura
9-1). Por otro lado, en las concentraciones 0.342
y 0.686 M (10000 y 20000 mg/L respectiva-
mente) de NaCl no presentaron formación de
hongos (Figura 9-2). En la perlita se observó
que en el blanco se formaron algas (Figura 9-
3), mientras que en las concentraciones 0.034,
0.342, 0.686 y 1.028 M de NaCl no hubo
formación de las mismas (Figura 9-4).
En los pellets se observó un mejor tamaño
y turgencia en comparación con los otros dos
medios de soporte posterior a los 31 días de
crecimiento; sin embargo, con este medio de
soporte se complicó medir el cambio en la
concentración del NaCl en las soluciones
problema. En la Figura 10 se observa la
apariencia de las plantas en los pellets.
Figura 9. Esponja oasis (1, blanco y 0.034 M), sin desarrollo de organismos (2, 0.342 y 0.686 M de NaCl), crecimiento de algas en el
blanco (3), sin formación de algas a partir de 0.034 M de NaCl (4).
KARINA IVETTE GUZMÁN-MUÑOZ, EDITH FLORES-TAVIZÓN Y GERMÁN CUEVAS-RODRÍGUEZ: Germinación y evaluación de
Sporobolus airoides para la fitoremediación de aguas residuales con altas concentraciones de NaCl
99
Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 2016
Los resultados obtenidos de las mediciones
de conductividad eléctrica (CE) mostraron que
a los 15 días de haber estado en contacto las
plantas con las soluciones problema de NaCl a
diferentes concentraciones, disminuyó la
conductividad eléctrica en las réplicas 1 y 3 en
promedio, 10.92 y 0.716 mS/cm respectiva-
mente; mientras que en la réplica 2 aumentó
en promedio 3.57 mS/cm, en la que su
equivalencia en molaridad de NaCl fue 0.210,
0.014 y 0.068 M respectivamente.
Figura 10. Pellets de peatmoss con plantas de Sporobolus
después de los 31 días de evaluación.
Conclusiones
Sporobolus airoides logró germinar con
mayor eficiencia con el método 4, en el cual se
obtuvo un 70% de germinación. En la etapa de
germinación, la edad no se relacionó con el
número de hojas desarrolladas ni tampoco con
la elongación de la raíz. Esta planta fue capaz
de disminuir una concentración de NaCl de
0.210 M (6000 mg/L) en promedio como
máximo, durante los 15 días de contacto planta-
soluciones problema y desarrolló en promedio
dos hojas por planta con un largo de raíz máximo
de hasta 9 cm.
Agradecimientos
A la Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez por haberme recibido dentro de su
programa de Maestría en Ingenieria Ambiental,
así como también a la Universidad de
Guanajuato, por su apoyo en el desarrollo de
esta investigación y al Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACyT)
Literatura citada
AZCÓN-BIETO, J. y Talón, M. 2000. Fundamentos de Fisiología
Vegetal, Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Edicions
Universitat de Barcelona, Capítulo 4 Transporte de Agua y
Balance Hídrico en la Planta, pp. 45-64.
BAJII, M., Kinet, J.M., Lutts, S. 1998. Salt stress effects on roots
and leaves of Atriplex halimus L. and their corresponding
callus cultures. Plant Science, 137:131–142.
BRESSAN, R.A., Park, H.C., Orsini, F., Oh, D., Dassanayake, M.,
Inan, G., Yun, D.-J., Bohnert, H.J., Maggio, A., 2013.
Biotechnology for mechanisms that counteract salt stress in
extremophile species: a genome-based view. Plant
Biotechnol., 7:27–37.
CHEESEMAN, J.M., 2013. The integration of activity in saline
environments: problems and perspectives. Funct. Plant Biol.,
40:759–774.
DE ARAÙJO, S.A.M., Silveira, J.A.G., Almeida, T.D.A., Rocha, I.M.A.,
Morais, D.L., Viegas, R.A. 2006. Salinity tolerance of halophyte
Atriplex nummularia L. Grown under increasing NaCl levels.
Revista Brasileira de Engenharia Agricola e Ambiental
10:848–854.
FLOWERS, T.J., Galal, H.K., Bromham, L., 2010. Evolution of
halophytes: multiple origins of salt tolerance in land plants.
Funct. Plant Biol. 37:604–612.
INEGI. 2007. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/
Agro/ca2007/Resultados_Agricola/, 20/06/2015.
GARDEA, J.L., Peralta, J.R., Montes, M., De la Rosa, G., Corral, B.
2003. Bioaccumulation of Cadmium, Chromium and Copper by
Convolvulus arvensis L.: Impact on Plant Growth and Uptake
of Nutritional Element. Bioresource Technology, 92:229-235.
KHAND, M.A. y Gul, B. 2008. Halophyte Seed Germination,
Echophysiology of High Salinity Tolerant Plants, Springer
Science, Department of Botany, University of Karachi, Pakistan,
pp.11-30.
KHAN, M.A. and Weber, D.J. 2008. Ecophysiology of High Salinity
Tolerant Plants, Chapter 2 Halophyte Seed Germination,
Chapter 11 Saline Tolerance Physiology in Grasses, Editorial
Springer, pp. 16, 71, 98, 158-159.
LOFRANO, G., Meriç, S., Zengin, G.E., Orhon, D. 2013. Chemical
and Biological Treatment Technologies for Leather Tannery
Chemicals and Wastewaters: A review. Science of the Total
Environment, (461-462):265–281.
MARCUM, K.B., and Pessarakli, M. 2006. Relative Salinity Tolerance
and Salt Gland Excretion Efficiency of Bermuda Grass Turf
Cultivars. Crop Science 46: 2571-2574.
OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN OEIDRUS GUANAJUATO, Con bases de
información de la delegación estatal SAGARPA, SIAP e INEGI.
Febrero 16 de 2010.
OSTLER, W.K., Anderson, D.C., Hansen, D.J., Hall, D.B. 2002. Pre-
treating Seed to Enhance Germination of Desert Shrubs.
Strategic Enviromental and Development Program, DOE/NV/
11718—715.
PEDROZA, S.A. 2010. Identificación y Caracterización de una
Especie Vegetal Nativa de Ciudad Juárez, Chih., con Potencial
Fitorremediador de Arsénico del Agua, Tesis de Maestría,
México, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental,
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Campus Instituto de
Ingeniería y Tecnología.
QADIR, M., Noble, A.D., Oster, J.D., Schubert, S., Ghafoor, A.
2005. Driving forces for sodium removal during
phytorremediation of calcareous sodic soils. Soil Use
Management 21:173–180.
KARINA IVETTE GUZMÁN-MUÑOZ, EDITH FLORES-TAVIZÓN Y GERMÁN CUEVAS-RODRÍGUEZ: Germinación y evaluación de
Sporobolus airoides para la fitoremediación de aguas residuales con altas concentraciones de NaCl
Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 2016 100
RZEDOWSKI, G.C. y J. Rzedowski. 2001. Flora Fanerogámica del
Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Pátzcuaro, Michoacán, México.
ROYO-MÁRQUEZ, M.H. y Melgoza, A. 2001. Listado Florístico del
Campo Experimental La Campana y Usos de Flora. Técnica
Pecuaria, México, Volumen 39, pp. 105-126.
SANGABRIEL, W., Ferrerira, C.R., Trejo, A.D., Mendoza, L.M., Cruz,
S.S., López, O.C., Delgadillo, M.J., Alarcon, A. 2006. Tolerancia
y Capacidad de Fitorremediación de Combustóleo en el Suelo
por Seis Especies Vegetales. Revista Internacional de
Contaminación Ambiental, 2:63-73.
SHELEF, O., Gross, A., Rachmilevitch, S. 2012. The use of Bassia
indica for salt phytoremediation in constructed wetlands. Water
Research, 46:3967-3976.
VIDAL, G., Nieto, J., Márquez, F., Mansilla, H., Bornhardt, C. 2003.
Combinación de Procesos Biológicos y de Oxidación
Avanzada para el Tratamiento de una Corriente de Proceso de
la Industria de Curtiembre, Agua Latinoamérica, pp. 10-13.
Este artículo es citado así:
Guzmán-Muñoz, K. I., E. Flores-Tavizón y G. Cuevas-Rodríguez. 2016. Germinación y evaluación de Sporobolus
airoides para la fitoremediación de aguas residuales con altas concentraciones de NaCl. TECNOCIENCIA
Chihuahua 10(2):90-100.
Resumen curricular del autor y coautores
KARINA IVETTE GUZMAN MUÑOZ. Terminó su licenciatura en 2012, año en que le fue otorgado el título de Licenciada en Química por el
Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Realizó su posgrado en Ciudad Juárez,
Chih., donde obtuvo el grado de Maestro en Ingeniería Ambiental en 2016 por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Desde
2013 labora en el Laboratorio de Calidad del Agua para la Junta Municipal de Aguas y Saneamiento de Ciudad Juárez y posee la
categoría de Químico A. En el 2016 regresó a la misma empresa ocupando el cargo de Coordinador de Aseguramiento de Calidad
en el mismo laboratorio. Ha sido acreditada en la determinación de metales pesados por técnicas espectrofotométricas. Su área de
especialización es tratamiento y caracterización de agua potable, residual y residual tratada. Es autora de 1 artículo científico, dos
memorias de investigación, 5 ponencias en congresos nacionales e internacionales, con dos premios en la categoría de cartel en
la ciudad de Chihuahua; además ha impartido 1 conferencia en materia de calidad del agua por invitación.
EDITH FLORES TAVIZÓN. Profesor-Investigador Titular C, Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Participa como profesor en los programas de Licenciatura en Ingeniería Ambiental, Maestría en Estudios y Gestión Ambiental y en
el Doctorado en Ciencias en Ingeniería en el Instituto de Ingeniería y Tecnología de la UACJ. Fungió como coordinadora del Doctorado
en Ciencias en Ingeniería del 2012 al 2014. Actualmente participa como Consejera Universitaria en la UACJ. Pertenece al Sistema
Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1 y cuenta con el perfil PRODEP. Tiene el título de Doctor en Ciencias y Tecnología Ambiental,
por el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV), Unidad Chihuahua, la Maestría en Ingeniería Ambiental por
el Tecnológico de Durango, Dgo. y la licenciatura como Ingeniero Bioquímico en el mismo Instituto. Realizó una estancia Posdoctoral
en la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) en el Departamento de Química. Sus líneas de investigación principales son el
tratamiento de aguas residuales mediante fitoremediación, humedales construidos, producción de algas para remoción de
contaminantes, producción de energías alternativas y nanotecnología. Ha impartido conferencias en temas relacionadas a la
remoción de contaminantes del agua. Ha desarrollado proyectos individuales y en participación con centros de investigación
financiados por CONACYT, PRODEP y el sector industrial.
GERMÁN CUEVAS RODRÍGUEZ. Profesor-Titular C, Tiempo Completo en la Universidad de Guanajuato. Participa como profesor en los
programas de Licenciatura en Ingeniería Ambiental, Maestría en Ciencias del Agua y Doctorado en Ciencia y Tecnología del Agua en
la División de Ingenierías, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato. Actualmente funge como Coordinador del Doctorado en
Ciencia y Tecnología del Agua. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1 y cuenta con el perfil PRODEP. Tiene
el título de Doctor en Ingeniería Ambiental, por la Universidad de Cantabria, España, la Maestría en Ingeniería Ambiental en la DEPFI-
UNAM en México e Ingeniero Bioquímico con especialidad en Alimentos por el Tecnológico de Culiacán, Sinaloa. Además tiene una
estancia Posdoctoral en el Departamento de Biotecnología e Ingeniería Ambiental, Universidad Politécnica de Creta, Grecia. Sus
líneas de investigación principales son el tratamiento y reúso de aguas residuales aplicando procesos biológicos, la aplicación de
simbiosis y ecología industrial y en los últimos años ha incursionado en el desarrollo de la nanotecnología y el medio ambiente. Es
miembro de la Internacional Water Federation (IWA) desde el 2002. Ha impartido alrededor de 100 conferencias en temas relacionados
al medio ambiente y ha desarrollado proyectos de ciencia básica, innovación y algunos con industrias del sector agroindustrial,
principalmente. Tiene una patente de invención relacionada con tecnología de reactores biológicos con membranas, utilizados para
el tratamiento de aguas residuales.
KARINA IVETTE GUZMÁN-MUÑOZ, EDITH FLORES-TAVIZÓN Y GERMÁN CUEVAS-RODRÍGUEZ: Germinación y evaluación de
Sporobolus airoides para la fitoremediación de aguas residuales con altas concentraciones de NaCl